Autoculpa: ¿cómo respondes cuando las cosas van mal?

La autoculpa puede ser beneficiosa, pero también puede ser destructiva.

¿Eres una de esas personas que cuando las cosas van mal te culpas a ti mismo?

Kim estaba hablando con un cliente cuando se dio cuenta de que necesitaba dejar el trabajo y recoger a su hija en la escuela. En el momento en que ella se fue, las calles estaban obstruidas por los pasajeros y ella llegaba 20 minutos tarde. Se culpaba a sí misma por atender la llamada, por dejar pasar el tiempo y por no tratar de encontrar una ruta alternativa a la escuela.

Ronald estaba en un terrible accidente automovilístico causado por un conductor ebrio que estaba acelerando y encendió una luz roja. Durante su hospitalización y recuperación, pensó en el accidente y cómo cambiará su vida de manera permanente. Él cree que debe haber hecho algo mal y se culpa de su situación (por ejemplo, debería haber conducido en una calle diferente, haberse alejado del vehículo que se aproximaba, no debería haber salido por la noche).

Heather ha estado en un matrimonio tumultuoso durante siete años. Su esposo, Cole, trabaja muchas horas. Él tiene mucho estrés en su trabajo y quiere encontrar serenidad y comodidad en el hogar. Recientemente, después del nacimiento de sus gemelos, Cole se ha enojado tanto por el estado de su hogar y por la preocupación de Heather con los niños, que él la golpeó en varias ocasiones. Heather cree en Cole cuando afirma que es su culpa que la golpee porque le presta más atención a los gemelos que a él o a sus responsabilidades de cuidado en el hogar.

Jugar el juego de la auto culpa puede ser destructivo. Aunque revisar tus acciones para determinar qué fue lo que salió bien y qué salió mal puede ser muy beneficioso, quedarte atrapado en la “auto-culpa” tiene el potencial de ser psicológicamente destructivo. No queremos decir que las personas no deberían reconocer cuando tienen la culpa. Cuando asumes la responsabilidad de una mala acción o cometes un error de juicio, puede

  • darte una idea
  • proporcionar una hoja de ruta para ayudarlo a revisar cómo avanzar
  • causarte un error
  • te animo a crecer

La autoculpación es un proceso completamente diferente, ya que a menudo se convierte en un rasgo, una reacción “instintiva” cuando las cosas van mal. Por ejemplo, “Si tan solo lo hubiera hecho …, esto no habría sucedido”. Que es mi culpa.”

En segundo lugar adivinar nosotros mismos después de haber experimentado una situación negativa o perjudicial es natural y común. Esto es diferente a llevar a cabo una autopsia para descubrir qué salió mal y por qué para que podamos aprender y, con un poco de suerte, evitar una repetición de tal evento. Esto puede ser psicológicamente adaptativo y puede disminuir los sentimientos de impotencia.

La autoculpa es diferente a reconocer las malas acciones, que es un comportamiento ético y socialmente apropiado. Comprender y aceptar la responsabilidad nos ayuda a mantener la integridad personal y la honestidad. Hacer eso fortalece nuestra conciencia moral. Además, al anunciar públicamente la responsabilidad de un evento negativo, asumimos la posibilidad de recibir el perdón público o la censura pública. De lo contrario, puede conducir al otro lado del juego de la culpa: culpar a otros por nuestras fallas y acciones equivocadas. Ese proceso de “culpar a otros” puede llevar a un estilo de pensamiento de “chip on the shoulders” o de “agravio”.

Existe una diferencia importante entre aceptar la autoculpación cuando las circunstancias lo respaldan y mantenerla limitada en el tiempo frente a situaciones en las que la autoculpa no parece racional o justificable, o el individuo no reflexiona espontáneamente cuando las cosas van mal. Los investigadores sugieren que hay varios grupos de individuos que pueden tener una mala auto-culpabilidad por los eventos negativos. Éstas incluyen

  • Las personas que sufren problemas obsesivos. Pueden tener ideas preconcebidas generales sobre su responsabilidad, creencias que sostienen que no deben causar daño, así como también deben evitar que se produzcan daños. En consecuencia, para evitar reprobaciones, son muy cuidadosos y diligentes, y tienden a involucrarse en una serie de conductas hipervigilantes dirigidas a prevenir daños previsibles. Son tan obsesivos en sus pensamientos y comportamientos que sus miedos se vuelven abrumadores.
  • Individuos que fueron abusados ​​sexualmente cuando eran niños. Es posible que hayan incorporado el sistema de creencias de que fueron responsables del comportamiento ofensivo del perpetrador y no pueden reconocer que fueron la víctima manipulada por el delincuente sexual.
  • Individuos abusados ​​sexualmente o físicamente. Algunas personas pueden atribuir la responsabilidad del asalto a su carácter (por ejemplo, “Soy débil”. “Merezco el castigo“) o a su comportamiento (por ejemplo, “Bebí demasiado”. “No luché con fuerza”. suficiente.”). Estas “fallas” percibidas pueden obstaculizar una visión más realista del evento y la recuperación.
  • Las personas que sufren de depresión. Cuando las personas están deprimidas, pueden sentirse inadecuadas y culpables; tienden a culparse por sus fracasos. La auto-culpabilidad puede conducir a sentimientos de impotencia y desesperanza que alimentan el ciclo de auto-culpa y depresión.

También hay individuos que expresan culpa propia, pero pueden hacerlo con fines “manipuladores”. Aunque estas personas pueden o no creer que son responsables del evento negativo, su confesión de culparse a otros se hace deliberadamente. Este tipo de persona puede querer aparecer como un mártir y estar dispuesto a sacrificar públicamente su reputación o competencia percibida. A menudo, sin embargo, la motivación del mártir para hacerlo puede ser que otros los contradicen y los proclamen inocentes o que otros se sientan culpables, o ambos. De manera similar, las personas que no se sienten genuinamente culpables pero pretenden serlo, pueden estar presentándose a sí mismas como teniendo un sentido moral más elevado de lo que realmente tienen.

La auto-culpa, cuando es experimentada genuinamente, bajo circunstancias razonables, y por tiempo limitado puede ser una emoción saludable. Promueve la autocrítica, preserva la autoestima y fomenta el comportamiento moral. Sin embargo, hay una serie de condiciones mentales en las que la autoculpación no solo es desadaptativa sino también destructiva, lo que puede conducir al suicidio. Para aquellos cuyas creencias auto-culpables son emocional, cognitiva o conductualmente perturbadoras, la necesidad de buscar un tratamiento profesional de salud mental es crucial.

Referencias

Breitenbecher, KHR (2006). La relación entre autoculpa, angustia psicológica y victimización sexual. Journal of Interpersonal Violence, 21, 597-611. https://doi.org/10.1177/0886260506286842

Grayson, PA (1983). Gambito de autocrítica: cómo salvaguardar la autoestima culpándose a uno mismo. Psicología individual, 39, 17-26.

Salkovskis, P., Shafran, R., Rachman, S., & Freeston, MH (1999). Múltiples vías para inflar las creencias de responsabilidad en problemas obsesivos: posibles orígenes e implicaciones para la terapia y la investigación. Behavior Research and Therapy, 37, 1055-1072. https://doi.org/10.1016/S0005-7967(99)00063-7