Criando niños para ser desconectados

¿Son los hombres más propensos a la violencia porque los niños son más necesitados?

En general, los hombres son más propensos a la violencia física que las niñas, como lo demuestran los registros etológicos, antropológicos e históricos, y eso se supone que está relacionado con niveles más altos de testosterona en los hombres en general. Es fácil descartar la violencia masculina como algo innato e inevitable si lees libros como Demonic Males (Wrangham y Peterson, 1998) que compararon la violencia masculina con la de los chimpancés. Pero los humanos son muy diferentes de los chimpancés, incluso en cuanto a la forma en que más nos formamos después del nacimiento (Gomez, Hopkins, Schapiro & Sherwood, 2015). Y los chicos son diferentes de las chicas.

En comparación con las niñas, la experiencia postnatal tiene un mayor impacto en la forma en que los niños maduran. Por ejemplo, los niños tienen un cuerpo calloso (CC) más delgado al nacer que las niñas. El neurocientífico Martin Teicher (2002) encontró que los niños descuidados tienen un CC más delgado que los niños no descuidados. Un CC delgado significa que el individuo cambiará más fácilmente de un estado a otro, como volar hacia una rabia.

Diana Baumrind (1971), famosa por su categorización de estilos de crianza (1967), encontró un estilo raro entre sus muestras occidentales: la crianza armoniosa . Curiosamente, este estilo coincide con el de nuestro contexto ancestral y el de las sociedades indígenas: indulgente y cálido (Hewlett & Lamb, 2005; Ross, 2006). En tales sociedades, los niños son criados por adultos atentos y atentos, pero tienen una gran autonomía (prácticamente sin coerción) y pasan la vida sintiéndose conectados con muchos otros de diferentes edades. En las familias armónicamente armadas, Baumrind descubrió que los niños se comportaban más como las niñas: tranquilos y sociables. No mostraron la agresión y el oposicionismo que ella creía que era “normal” para los niños.

¿Por qué los niños son mucho más maleables que las niñas en su sociabilidad?

Necesidades masculinas. Los bebés varones tienen menos resiliencia incorporada que las niñas, y maduran más lentamente (Schore, 2017). Esto significa que para crecer bien, necesitan más cuidados de apoyo por más tiempo: más afecto, más juegos sociales de cuerpo entero autodirigidos, cuidados reconfortantes más sensibles, más años de leche materna, más comunidades de apoyo (aspectos de nuestro nido evolucionado, descrito a continuación ). Sin embargo, en los EE. UU., Los niños suelen obtener menos de estas cosas que las niñas. Con frecuencia, a los niños se les aleja de una edad temprana y se les dice que se rindan (“los niños no lloran”) y que “sean hombres”, por lo que pueden perder el apoyo reconfortante que necesitan. Luego, la cultura justifica que la conexión relacional faltante sea “viril”. Sin embargo, está programado que se desarrollen muchas habilidades sociales antes del desarrollo del lenguaje (Stern, 2010), por lo que cuando un niño es apartado (en lugar de optar por alejarse, eso sucede con el desarrollo de apoyo). ), el período pasa y quedan lagunas en la base de conocimiento fundamental para la vida social.

Cuidado Temprano. Muchas prácticas que son rutinarias en los Estados Unidos dañan a los niños pequeños. Las prácticas médicas de parto a menudo separan al bebé de la madre, provocan procedimientos dolorosos, suministran agua azucarada o fórmula infantil sin razones médicas, y someten a los recién nacidos a luces, olores y tacto. Algunos de estos factores pueden causar daño (Buckley, 2015; Liu et al., 2007) y son contrarios a la Iniciativa de Hospitales Amigables de la Organización Mundial de la Salud. Los bebés están angustiados por las prácticas culturales como el entrenamiento del sueño, el aislamiento físico (en lugar de cargar) durante todo el día y el aislamiento por la noche. Tal angustia socava el desarrollo social y fisiológico (Narváez, 2014). Los niños pueden verse más afectados negativamente por estas experiencias atípicas de especies.

¿Qué es el cuidado temprano típico de la especie?

El nido evolucionado de la humanidad . Los humanos desarrollaron un nido para cuidar a sus crías muy inmaduras, que parecen fetos de otros animales hasta los 18 meses de edad (Trevathan, 2011), por lo que necesitan una experiencia de “matriz externa” hasta ese momento (Montagu, 1978). Nuestro nido evolucionado incluye al menos lo siguiente: (a) cuidado sensible que evita que el bebé sufra angustia, (b) portar / sostener / tocar con cariño con frecuencia, (c) amamantar durante varios años, (d) juegos sociales autodirigidos, incluidos en el mundo natural con compañeros de juego de edades múltiples, (e) cuidadores adultos con respuestas múltiples, (f) apoyo social positivo y (g) experiencias perinatales relajantes (Hewlett y Lamb, 2005). Todas estas prácticas han conocido efectos positivos en las estructuras neurobiológicas que forman la personalidad y la sociabilidad (por ejemplo, Narváez, Braungart-Rieker y otros, 2016; Narváez, Panksepp y otros, 2010; Narváez, Valentino y otros, 2014).

¿Qué pasa con los niños pequeños cuando no se satisfacen sus necesidades? Erik Erikson enfatizó el desarrollo de la confianza o la desconfianza en los primeros años de vida. Cuando los bebés no están bien cubiertos (perdiendo el nido) aprenden desconfianza: en las necesidades personales, en la confiabilidad relacional, en la seguridad en el mundo. Se sienten separados de una sensación de apoyo amoroso. Se ven obligados a una sensación de desconexión. Como se señala en el primer post, La desconexión relacional como enfermedad mental , la desconexión es un estado insalubre, que conduce a problemas para la comunidad. En las comunidades tradicionales, mantener las conexiones de cuidado respetuoso es primordial para el bienestar individual y comunitario.

De hecho, la investigación de resiliencia muestra que las relaciones de apoyo son clave. El comportamiento riesgoso de los niños y los jóvenes se puede prevenir cuando solo tienen una relación solidaria y afectuosa con un adulto. Cuando era un maestro de escuela intermedia, los maestros de cada nivel de grado vigilaban el bienestar de cada estudiante dentro de ese grado, interviniendo cuando ocurría la desconexión —desde lo académico o las relaciones— para ayudar a reparar las conexiones. Pero este no es siempre el caso de muchos jóvenes hoy en día. Muchos no tienen adultos cuidando su bienestar, incluso en casa, donde los padres trabajan largas horas o distraídos.

La cultura Al discutir cómo la cultura influye en la acción, Jame Akre (2006) notó algunas distinciones clave entre una cultura de baja violencia (Japón) y una cultura de alta violencia (EE. UU.): “El dominante [Japón] dominante frente a cultural dirigido hacia el interior norma, y ​​las actitudes prevalecientes hacia la resolución de conflictos y la demora [Japón] frente a la satisfacción inmediata de las necesidades individuales ”(p. 75). Estas cualidades juegan un papel crítico en la propensión de los ciudadanos a participar en conductas violentas. Nuevamente, la conexión de la comunidad y la responsabilidad de la comunidad juegan un papel importante en el comportamiento de los individuos.

Observe a los hombres recientemente involucrados en el asesinato e intento de asesinato de sus conciudadanos. Cesar Sayoc Jr., el vendedor de bombas de 2018, fue rechazado por su familia extendida luego de que sus padres se divorciaron. Tanto él como Robert Bowers (el asesino de los visitantes del templo judío en Pittsburgh) estaban desconectados de las relaciones amorosas, probablemente albergando años y capas de desconexión. Encontraron un significado para sus vidas al sumergirse en medios de odio, aumentar su autoestima y sentido de propósito al identificarse con un grupo “superior”. Tal enfoque de externalización (culpar y apuntar a otros) refleja un yo preocupado y dolorido.

¿Dónde estaban las relaciones y el apoyo de la comunidad que necesitaban para crecer en bienestar? El mundo industrializado se ha acostumbrado a causar y vivir con la desconexión, es una de nuestras famosas “libertades”, desde la tradición y los vínculos tradicionales. Se espera que todos se administren por su cuenta, como una unidad individual. El individuo será culpado por causar problemas si no funciona.

El comportamiento de estos hombres puede ser en parte resultado del abandono cultural de la conexión relacional, hasta que recientemente la conexión relacional profunda era la norma para la vida social humana en todas las sociedades. Arriba mencioné algunas experiencias que contribuyen a la desconexión (o que socavan la construcción de la conexión) en la infancia. El campo de la psicología ha aceptado un curso de vida tan desconectado como normal ahora. El análisis psicológico basado en DSM no tiene ningún interés en el efecto de la desconexión relacional en la salud comunitaria integral (Frances, 2017). Al mismo tiempo, ninguna sociedad tradicional hubiera permitido que tanto la negligencia como el daño a la comunidad no se curaran (Ross, 2006).

(Primer post, desconexión relacional como enfermedad mental)

Referencias

Baumrind, D. (1967). Las prácticas de cuidado infantil anteceden tres patrones de comportamiento preescolar. Monografías de psicología genética, 75 (1), 43-88.

Baumrind, D. (1971). Padres armoniosos y sus preescolares. Psicología del desarrollo, 4 (1), 99-102.

Buckley, SJ (2015). Fisiología hormonal de la maternidad: evidencia e implicaciones para las mujeres, los bebés y la atención de maternidad. Washington, DC: Programas de conexión del parto, Asociación Nacional para Mujeres y Familias.

Erikson, EH (1950). Infancia y sociedad. Nueva York: Norton.

Frances, A. (2017). Crepúsculo de la cordura estadounidense: un psiquiatra analiza la edad de Trump. Nueva York: William Morrow.

Gómez-Robles, A., Hopkins, WD, Schapiro, SJ, y Sherwood, CC (2015). Control genético relajado de la organización cortical en cerebros humanos en comparación con los chimpancés. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias. 12, 14799-14804. doi: 10.1073 / pnas.1512646112

Hewlett, BS, y Lamb, ME (2005). Infancias de cazadores-recolectores: perspectivas evolutivas, de desarrollo y culturales. Nueva Brunswick, NJ: Aldine.

Montagu, A. (1978). El aprendizaje de la no agresión: la experiencia de las sociedades no alfabetizadas. Nueva York: Oxford University Press.

Narváez, D., Braungart-Rieker, J., Miller, L., Gettler, L., y Hastings, P. (Eds.). (2016). Contextos para el niño floreciente: evolución, familia y sociedad. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Narváez, D. (2014). La neurobiología y el desarrollo de la moral humana: evolución, cultura y sabiduría. Nueva York, Nueva York: WW Norton.

Narváez, D., Valentino, K., McKenna, J., Fuentes, A., y Gray, P. (Eds.) (2014). Paisajes ancestrales en la evolución humana: cultura, crianza y bienestar social. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Narváez, D., Panksepp, J., Schore, A., y Gleason, T. (Eds.) (2013). Evolución, experiencia temprana y desarrollo humano: de la investigación a la práctica y la política. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Liu, WF, Laudert, S., Perkins, B., MacMillan-York, E., Martin, S. y Graven, S. para el NIC / Q 2005 Physical Environment Exploratory Group. (2007). El desarrollo de prácticas potencialmente mejores para apoyar el desarrollo neurológico de los bebés en la UCIN. Diario de Perinatología, 27, S48 – S74.

Ross, R. (2006). Volviendo a las enseñanzas: Explorando la justicia aborigen. Toronto: pingüino de Canadá.

Schore, AN (2017). Todos nuestros hijos: la neurobiología del desarrollo y la neuroendocrinología de niños varones en riesgo. Revista de salud mental infantil, 38 (1), 15-52. doi: 10.1002 / imhj.21616

Stern, D. (2010). Formas de vitalidad: Explorando experiencias dinámicas en psicología, arte, psicoterapia y desarrollo. Nueva York: Oxford University Press.

Teicher, M. (2002). Cicatrices que no curan: la neurobiología del maltrato infantil. Scientific American, 286 (3), 68-75.

Wrangham, RW, y Peterson, D. (1996). Los machos demoníacos: los simios y los orígenes de la violencia humana. Boston, MA: Houghton, Mifflin and Company.