Cuando debes y no debes perdonar

A pesar de que culturalmente admiramos la capacidad de perdonar, está asociada con la magnanimidad, el crecimiento espiritual y, por supuesto, la religiosidad, sigue siendo un tema espinoso desde un punto de vista psicológico. En términos simples, la capacidad de perdonar se ve ampliamente como una prueba de cuán alto es el rango de los seres humanos en la cadena del ser -los animales no perdonan, después de todo-, por lo que transmite una superioridad moral. Pero desde un punto de vista psicológico, quedan dos preguntas clave: ¿por qué los humanos perdonan y, cuando lo hacen, cómo esperan beneficiarse ?

Como Frank Fincham escribió en un artículo con posiblemente la mejor imagen y título de todos los tiempos: "El beso de los puercoespines", el enigma humano es que necesitamos y queremos cercanía e intimidad, pero esa necesidad simultáneamente nos deja vulnerables a ser lastimados, decepcionados, e incluso traicionados por los más cercanos a nosotros. Si no fuera por el "problema de la pluma" -en la metáfora de Fincham, dos puercoespines abrazados para mantenerse calientes, cada vez más cerca, hasta que una pluma atraviese la piel y tengan que retirarse- no habría necesidad de perdón.

La intención -o, más precisamente, la percepción de un individuo de la intención de otro- es central para el perdón. No sientes la necesidad de perdonar cuando la rama del árbol de tu vecino borra el parabrisas de tu auto; solo quiere el nombre y número de su compañía de seguros. Por otro lado, si tu vecino rompe en tu parabrisas con una llanta de neumático en un ataque de resentimiento por un supuesto desaire, el perdón es lo único que evitará que la relación se convierta en una pelea violenta, aparte de una orden de restricción.

1. ¿Qué es el perdón, de todos modos?

Aquí es donde se pone complicado, porque lo que pasa por perdón en el lenguaje común a menudo es confuso. Según Fincham, el perdón no es aceptación; si puede aceptar la personalidad de su vecino: "Craig tiene problemas enormes de manejo de la ira", no necesita perdonarlo. El perdón tampoco es sinónimo de reconciliación . Si bien es cierto que el acto de perdonar puede llevar a la reunión: "Después de todo, fue solo una noche, y hemos estado casados ​​durante 10 años; Perdono y me quedo ", también puede optar por perdonar y divorciarse de un cónyuge infiel. Además, aparte de los tropos culturales, perdonar tampoco es olvidar o negar. Y el perdón es un proceso , no un solo acto. De nuevo, no necesitas perdonar a tu compañero de metro que accidentalmente te golpea con su mochila; las palabras, "Lo siento", serán suficientes. Pero cuando alguien cercano a usted tira, literal o simbólicamente, con una mano o palabras, diciendo "Te perdono", debe entenderse como "Estoy trabajando en perdonarte".

Si se tiene en cuenta lo que la ciencia sabe -de acuerdo con el trabajo de Kurt Gray y Daniel Wegner, el dolor causado intencionalmente duele más que el tipo involuntario- se comienza a ver el dilema más claramente.

2. ¿Es el perdón un avance evolutivo?

Como señalan Jeni L. Burnette y sus coautores, incluso cuando vivían cooperativamente, los humanos ancestrales tenían que lidiar con el robo, la caza furtiva, la falta de intercambio, y cosas por el estilo, y probablemente recurrieron a conductas destinadas a evitar futuras incursiones, simplemente venganza Si bien se suponía que la venganza como elemento de disuasión restauraría la cooperación entre las partes -un aspecto muy importante de la vida comunitaria ancestral- podría conducir a una mayor perturbación. Ingrese la adaptación cognitiva que los investigadores han llamado sistemas de perdón. Lo que es interesante aquí es la suposición de que si tal sistema cognitivo existe, tiene que tener una forma de evaluar el valor del perdón, una clase de pensamiento que aborda el beneficio y la pérdida del enfoque. Entonces, como postulan los autores, tendría que haber una compensación entre el valor de la disuasión vengativa, por un lado, y el valor de las contribuciones futuras del transgresor, por el otro. Uno supone que el pensamiento podría haber sido algo como esto: "Está bien, robó a mi compañero, pero es el tipo más fuerte de la tribu y el mejor cazador". Aquí hay otras mujeres sin ataduras, pero solo un cazador como él ". Tal sistema, según los autores, funcionaría mejor cuando el valor de la relación fuera alto y el riesgo de explotación bajo; Además, no solo inhibiría las represalias, sino que generaría "comportamientos que están diseñados para convencer al explotador de que aumente su consideración por el perdonador".

En una serie de experimentos, eso es precisamente lo que encontraron los investigadores.

Por supuesto, en la vida real, cuando "pesamos" el valor de una relación o la probabilidad de que el explotador cambie sus formas, no tenemos una escala precisa. Nuestros propios sesgos cognitivos y emocionales pueden llevarnos a calcular mal los beneficios y el valor de una conexión estrecha particular y, adicionalmente, errar al evaluar si la persona a la que perdonamos debe, inevitablemente, ser perdonada por un daño futuro o no. lloverá sobre nosotros.

En ausencia de una bola de cristal, el perdón no siempre es la respuesta correcta.

3. ¿Perdonar te hace un felpudo?

Debido a que somos criados para creer que el perdón es algo bueno, la presión cultural para perdonar es enorme, y raramente toma en cuenta los detalles de una relación en particular. De forma similar, la mayoría de las investigaciones psicológicas se han centrado en los beneficios del perdón, que van desde la mejora de la salud y la sensación de bienestar hasta el aumento de la resolución de conflictos, mientras que relativamente pocos han considerado el lado negativo .

Aún así, algunos de nosotros sabemos por experiencia personal que el perdón para un jugador de juego narcisista, manipulador o mentiroso inveterado no es más que hierba cabrona, una señal de que lo que él o ella hizo no era "tan malo después de todo", y un excelente oportunidad de racionalizar tanto su comportamiento pasado como futuro, también. En este caso, el perdón puede ser francamente autodestructivo; lo que realmente debería estar haciendo es considerar salir, no ponerse en la línea de fuego. No es sorprendente que las investigaciones muestren que, en una relación con un desequilibrio de poder, la persona con poder tiene menos probabilidades de perdonar que la persona que no la tiene. Perdonar a alguien que te ama y valora menos de lo que amas y valoras a él o ella es un viaje garantizado por el agujero del conejo.

Sin embargo, en una investigación contraria, James McNulty analizó si el perdón facilitaba los cambios en el comportamiento negativo a largo plazo. Los participantes en su estudio eran recién casados, que se habían casado con un promedio de 3,2 meses; eso es importante tener en cuenta ya que, al menos en teoría, estos "recién casados" deberían tener niveles muy bajos de estrés interpersonal. Utilizando diversas medidas para establecer la calidad de la relación -incluido un cuestionario y discusiones en video de 10 minutos entre cónyuges sobre fuentes de tensión en el matrimonio– los investigadores rastrearon a estas parejas cada seis meses durante los siguientes dos años, evaluando la satisfacción marital, el matrimonio perdón e informes de comportamiento negativo. (El cónyuge informó y reportó el comportamiento negativo).

McNulty descubrió que, con las parejas que demostraban una conducta negativa con poca frecuencia, el perdón era beneficioso, pero para aquellos para quienes el comportamiento negativo era frecuente, oponerse con el perdón era francamente dañino. Concluyó, "[Podría] ser que los efectos del perdón, al igual que los efectos de muchos otros procesos de relación, están moderados por el contexto marital más amplio y, por lo tanto, pueden beneficiar las relaciones relativamente sanas más que las problemáticas".

El problema, por supuesto, es que el resultado no está en manos del perdonador, sino del transgresor. Ese fue el punto de partida para la investigación realizada por Laura B. Luchies, Eli J. Finkel y otros, publicada bajo el título, "The Doormat Effect", que investigó cómo el perdón interactuaba con los sentimientos de autoestima y respeto. El equipo postuló que el perdón reforzaba la autoestima si el transgresor reparaba y cambiaba su comportamiento. Pero, hipotetizaron que si el transgresor continuaba comportándose de la misma manera después de haber sido perdonado, la persona que perdonaba experimentaría una caída en la autoestima, entre otros efectos. Esto es lo que llamaron "el efecto felpudo".

En el transcurso de cuatro estudios, uno de ellos longitudinal y de cinco años de duración, encontraron apoyo para su hipótesis. A pesar del conjunto de investigaciones que parecen recomendar el perdón como una panacea, escribieron: "[L] as respuestas de las víctimas y los perpetradores son influyentes después de una traición. El respeto propio de las víctimas y la claridad del autoconcepto están determinadas no solo por su propia decisión de perdonar o no, sino también por la decisión de sus perpetradores de actuar de una manera que indique que la víctima estará a salvo o valorada o no ".

Es muy aleccionador y cierto. Y aunque es agradable hacer eco de las palabras de Alexander Pope: "Errar es humano; perdonar, divino ": puede no ser universalmente aplicable. No puedes cosechar los frutos del perdón solo; necesitas la cooperación, la lealtad y la intención del puercoespín que te apuñaló en primer lugar. Por otro lado, perdonar a alguien a quien le estás mostrando la puerta probablemente te liberará.

Referencias

  • Fincham, Frank, "El beso de los puercoespines: de la atribución de la responsabilidad al perdón", Relaciones personales (2000), 7, 1-23.
  • Fincham, Frank D., Julie Hall y Steven RH Beach, "Perdón en el matrimonio: estado actual y direcciones futuras", Relaciones familiares , 55 (octubre de 2006), 415-427.
  • Burnette, Jeni L., Michael E. McCullough, Daryl R, Van Tongeren y Don E. Davis "El perdón resulta de la integración de la información sobre el valor de relación y el riesgo de explotación", Personality and Social Psychology Bulletin (2012), 38 (3), 345-356.
  • Gray, Kurt y Daniel Wegner, "The Sting of Intentional Pain", Psychological Science (2008), 19, 1260-1262.
  • McNulty, James, "Perdón en el matrimonio: poner los beneficios en contexto", Journal of Family Psychology (2008), vol. 22, no. 1, 171-175.
  • Luchies, Laura B. y Eli J. Finkel, James K. McNulty y Madoka Kumashiro, "El efecto felpudo: cuando el perdón erosiona el respeto propio y la claridad del autoconcepto", Revista de Personalidad y Psicología Social (2010), vol.98 , no. 5, 734-749.

Copyright © Peg Streep 2014

VISÍTENME EN FACEBOOK

LEA MI NUEVO LIBRO: Domine el arte de dejar de fumar: por qué importa la vida, el amor y el trabajo

LEER Madres malas: superar el legado de la herida