Cuándo dejar la terapia

¿Debo jalar el enchufe?

Pixabay. And Ah Ha, apparently.

Fuente: Pixabay. Y Ah Ha, aparentemente.

Hace unos meses, un periodista me envió algunas preguntas para un artículo sobre la finalización de la terapia (debido a mi serie sobre la terminación, supongo). Trabajé duro escribiendo respuestas, pero el artículo nunca funcionó, así que pensé en publicarlo aquí para cerrar todo este trabajo.

… para traer un cierre a todo este trabajo duro.

Bien, lo seré. Esa es la función de la terminación también: dar al proceso terapéutico una conclusión satisfactoria. ¿Eso siempre sucede? No, no es así, pero en un mundo ideal, toda terapia proporcionaría un buen final, donde los cabos sueltos están atados, los puntos para llevar se aclaran y compartimos un adiós limpio. Suena bien, ¿no?

Entonces, ¿por qué este final positivo es relativamente raro? A veces los terapeutas hacen cosas estúpidas que hacen que los clientes se vayan prematuramente. A veces los clientes no les gusta despedirse, por lo que se separan sin previo aviso. Muchas veces, los clientes ni siquiera saben que existe una “fase de finalización”, por lo que fantasman a su terapeuta o intentan pasar las últimas sesiones hasta encontrar una buena razón para irse.

¿Y sabes qué? Eso es sobre nosotros, terapeutas. Deberíamos enseñarles a los clientes cómo finalizar la terapia desde el mismo momento en que ingresan a nuestra oficina. Brindar un buen final es una de las mejores cosas que podemos hacer como terapeutas. Más sobre eso a continuación.

Y así resucito para ti la entrevista que nunca funcionó para tu placer de lectura:

Entrevistador sin nombre: sus opiniones sobre lo que los pacientes deben considerar al sopesar si es hora de suspender la terapia

Ryan Howes: Los clientes deberían considerar terminar su tiempo en terapia cuando se hayan cumplido sus objetivos o cuando sea evidente que no los encontrarán con este psicoterapeuta.

Idealmente, la terapia termina cuando se han alcanzado todos los objetivos de la terapia. Si ingresó a terapia para tratar el miedo a los perros y ya no le teme a los perros, su trabajo está completo. O si desea comunicarse mejor con su pareja y ha aprendido a manejar sus desacuerdos de forma constructiva, los objetivos se cumplen. Muchas personas tienen objetivos que son menos específicos, como mejorar la autoestima o disminuir la ansiedad. Pueden optar por irse cuando hayan aprendido las habilidades necesarias para hacer esto de forma continua, y las sesiones regulares ya no son necesarias para reforzar estos principios.

También existe la idea de ” internalizar ” al terapeuta. Cuando un cliente ha trabajado con un terapeuta durante varios meses o años, se encontrarán enfrentando un problema y podrán imaginar lo que diría su terapeuta al respecto. Diríamos que esta incorporación de la voz o la mentalidad del terapeuta es una señal positiva para el cliente, que han podido construir una versión portátil del terapeuta que puede aconsejarlos fuera de las sesiones de terapia. Cuando una versión positiva y útil del terapeuta ha sido internalizada, la versión en carne y hueso puede no ser tan necesaria. Lo sé, suena gracioso, pero es verdad.

Por otro lado, algunos clientes se dan cuenta de que no podrán alcanzar sus metas con su terapeuta actual. Pueden tener un conflicto de personalidad, experimentar algunos desafíos dentro de la terapia, o pueden sufrir un problema que requiere un conjunto específico de habilidades que su terapeuta no tiene. Algunos terapeutas están altamente capacitados para trabajar con la dependencia química, los trastornos alimentarios o la esquizofrenia, por ejemplo, mientras que otros tienen muy poco entrenamiento en estas áreas. Si queda claro que el terapeuta no cuenta con las herramientas necesarias para ayudar al cliente con sus problemas, el terapeuta debe derivarlo a otro médico que pueda ayudarlo.

Más allá de la especialidad, también hay momentos en que los problemas interpersonales se convierten en una barrera para la terapia. En la terapia, como en todas las relaciones cercanas, los problemas con la confianza, la comunicación y la empatía pueden hacer que la terapia sea un obstáculo en lugar de un conducto para la curación. Si está buscando ayuda para afligir a un ser querido perdido pero no confía en que su terapeuta mantenga sus sesiones confidenciales, la terapia se interpone en el camino de su curación. En estos casos, puede ser útil discutir los problemas con el terapeuta primero, pero si no se pueden resolver, dejar la terapia es una opción viable.

Un punto a considerar es si el obstáculo es central para sus problemas o no. Si está buscando terapia para abordar un historial de conflicto con hombres, y se encuentra en conflicto con su terapeuta masculino, es posible que desee pensar en quedarse para resolver este conflicto porque se convierte en un laboratorio para su problema específico. Si tiene fobia social y se siente incómodo con su terapeuta, este podría ser el lugar idóneo para trabajar en ello. Pero si tiene miedo a las alturas y sus problemas interpersonales con el terapeuta se interponen en su camino, dejar la terapia podría ser una buena opción.

UI: ¿ Alguna idea sobre si hay una cantidad óptima de tiempo o número de sesiones debería ser en terapia? ¿Cuáles son las diferentes variables (como las razones para estar en terapia? ¿Cuál sería un ejemplo de una razón que debería tomar entre 8 y 12 sesiones, lo que sería un ejemplo de una razón que podría llevar meses o años)?

RH: Tan vago como es, depende.

Hay personas que se beneficiarán de una sola sesión de terapia y otras que han estado en terapia excelente durante 23 años y no tienen intención de dejar de hacerlo. Siempre y cuando alguien sienta que la terapia es beneficiosa para ellos y ellos tienen los medios prácticos, deberían sentirse libres de seguir adelante.

Mucho de esto tiene que ver con la mentalidad de la persona que busca terapia. Dibujaré una analogía del mundo de la salud física, donde tenemos dos enfoques: el modelo de enfermedad y el modelo de bienestar. En el modelo de enfermedad, cuando alguien se siente enfermo o tiene una lesión, van a un MD y reciben tratamiento. Cuando la enfermedad desaparece, no hacen más citas con el MD, y todo está bien. En el modelo de bienestar, una persona relativamente sana decide que quiere hacer que su cuerpo sano sea más saludable, por lo que van al gimnasio. Trabajan con regularidad y logran objetivos de acondicionamiento físico y se sienten bien al respecto. Nadie dice: “¡Estás en buena forma, es hora de dejar de ir al gimnasio!” Eso sería absurdo.

La psicoterapia es el equivalente de salud mental del modelo de enfermedad y bienestar. Las personas acuden a terapia para tratar trastornos como fobias, depresión, ansiedad, TOC, trastorno de estrés postraumático, trastorno de hiperactividad con déficit de atención, trastorno bipolar, etc. Pero también asisten a la terapia para hacer una buena vida trabajando en sus relaciones, encontrando significado en sus vidas, convirtiéndose en un mejor padre, mejorar su comunicación, encontrar su carrera ideal, aumentar su capacidad de intimidad, mejorar su autoestima, etc.

Entonces, la pregunta sobre cuánto tiempo alguien “debería” estar en terapia promueve un estigma de salud mental. Implica que las personas “deberían” hacerse con la terapia en un período de tiempo predeterminado y, si no es así, hay algo que no funciona bien con ellos o con la terapia. ¿Alguien diría lo mismo a alguien que va al gimnasio? “Has ido a este gimnasio durante 6 años, ¿aún no terminaste? Estás en gran forma, así que deja de hacer ejercicio. “Diablos no. Tratemos de aplicar la misma gracia a la salud mental que a la salud física.

En términos generales, las personas que buscan alivio de fobias, ansiedad o depresión encuentran alivio durante los primeros 3-6 meses de tratamiento. Las personas con problemas más profundos como traumas, problemas relacionales, problemas con la identidad central, problemas sexuales y de intimidad requieren meses o años de tratamiento. Y si quieren un lugar seguro y estructurado para trabajar para convertirse en la mejor versión autoconciente y mejor de sí mismos, es posible que deseen dedicar mucho más tiempo al tratamiento.

UI: ¿Los terapeutas tienen la responsabilidad de preguntarle al paciente si debe suspender la terapia (o buscar otro terapeuta)?

RH: Como dije antes, si un terapeuta descubre que está trabajando con un cliente que tiene necesidades que exceden su alcance de competencia, el terapeuta está obligado a buscar referencias con alguien que sí tenga esa habilidad. Todos los códigos de ética dicen algo sobre los terapeutas que solo trabajan dentro de su ámbito de competencia.

Los terapeutas también deben saber si la terapia le está dando algún valor al cliente. Este podría ser un terapeuta que reconoce que su cliente deprimido no mejora a pesar de varios meses de terapia, o se da cuenta de que las herramientas de TDAH que han enseñado no están produciendo los resultados deseados, o las estrategias de manejo de la ira parecen empeorar las cosas. Esta debería ser una discusión colaborativa con el cliente, donde ambos evalúen la efectividad de las intervenciones y decidan si parar o no y buscar ayuda externa.

Esta colaboración es muy importante. Recuerdo un momento temprano en mi entrenamiento cuando estaba trabajando con una mujer mayor y sentí que nuestro trabajo no iba a ninguna parte. Ella estaba contando historia tras historia y sentí que no estaba ayudando a resolver su depresión en absoluto. Después de varios meses, le dije que no sentía que fuera efectiva y le sugerí que la transfiriéramos a alguien con más experiencia. Estuvo a punto de echarse a llorar y me dijo que nuestras sesiones habían sido la hora más importante de su semana, que la había ayudado a conectarse con otras personas y que estaba desconsolada de que yo sintiera lo contrario. Aprendí entonces que mi experiencia y la de mi cliente pueden ser muy diferentes, y nunca asumir que mi opinión es cierta para los dos. Reparamos desde esa sesión, y continuamos varios meses más a medida que su depresión se despejó.

IU: proporcione consejos específicos de asesoramiento al consumidor para los pacientes que se preguntan si deben suspender o suspender la terapia, al menos un párrafo sólido por cada consejo.

RH: si es una mala terapia:

Solo vamos. Si sientes que estás siendo explotado, si sientes avances románticos no deseados, si sientes que tus límites son violados de alguna manera, si sientes que la terapia no va a ninguna parte, haz tu próxima sesión la última. Dígale a su terapeuta que no se siente seguro y / o servido de manera competente y hágales saber que esta es su última sesión. Si las infracciones son extremas o causan daño, trate de avisarle a su jefe o alertar a la junta de licencias. Al igual que los médicos, los terapeutas están éticamente obligados a “no hacer daño” en su terapia, y si usted está sufriendo daños, existen vías para detener el daño y encontrar un mejor tratamiento. Puede sentir que es útil para usted tener una voz y decirle a su terapeuta acerca de sus quejas, o tal vez no. Como ya he dicho muchas veces, es su tiempo y su moneda de diez centavos, puede tener un cierre o elegir dividir con un correo de voz. Lo que sea que funcione mejor para su salud mental.

Si es una buena terapia:

Comience temprano – Intento hablar con mis clientes sobre cuándo terminará la terapia, desde el principio. Cuando hable de los objetivos de la terapia, hable sobre cómo y cuándo sabrá que la terapia está lista para llegar a su fin. Tal vez estás tratando de detener un comportamiento molesto: tal vez cuando hayas estado libre del comportamiento durante un mes, estarás listo para finalizar la terapia. Puede parecer extraño hablar sobre el final de la terapia en la primera sesión, pero esto puede liberarlos a ambos para que trabajen bien juntos y no se pregunten cuándo y cuándo terminarán.

Hable de ello: más allá de la primera sesión, puede ser útil tratar el tema de terminar de vez en cuando. Digamos que te has sentido temeroso de la terapia esta semana y has tenido que arrastrarte a ti mismo. Este puede ser un gran material para debatir y puede ayudarte a desarrollar tu plan de salida juntos. Tal vez pueda establecer una fecha para una sesión final y planear un buen adiós mientras tanto.

Aumente sus preocupaciones: a veces, la terapia genera inquietudes que son reductores de velocidad, pero no son necesariamente razones para finalizar la terapia. Su terapeuta llegó tarde a una sesión. Olvidaste una cita. Tuviste un desacuerdo Hable de estos problemas y vea si están listos para terminar la terapia u otro problema, como la resistencia al buceo en temas más profundos. Algunas veces, el deseo de fianza es la falta de voluntad para hablar sobre cuestiones realmente importantes más que una señal de que la terapia ya no es importante.

Establezca una fecha: cuando la terapia ha ido bien y ha logrado internalizar la voz de su terapeuta, puede ser útil establecer una fecha en el futuro para decir sus últimas despedidas; algunas lo hacen un mes, otras lo hacen 10% del tiempo total en terapia. He visto que hacer esto a veces plantea nuevos materiales en la terapia, temas que pueden ser muy útiles para analizar. La idea de que la terapia está por terminar puede generar recuerdos de otras terminaciones en la vida de una persona y darle la oportunidad de hablar sobre ellas.

Haga un final positivo: el hecho es que no hay suficientes buenos finales en la vida. Muchas relaciones terminan en muerte, divorcio, rupturas o un desvanecimiento lento. Un buen final de terapia es muy parecido a una graduación: es agridulce. Pasamos un tiempo hablando de los objetivos logrados, nos lamentamos por los problemas que no pudimos resolver y tuvimos que aceptar, y recordamos el tiempo que pasamos juntos. Hacemos un plan de cuidados posteriores sobre cómo es la vida después de la terapia, y terminamos con una nota positiva. A diferencia de muchas relaciones en las que no hay cierre, tratamos de decir y sentir todo lo que podamos para hacerlo lo más completo posible.