Cuidar a los demás es lo que hace que nuestra especie sea única

"Manos en negativo de la cueva de Gargas (Hautes-Pyrénées, France)" by Locutus Borg / Wikimedia Commons / CC BY 2.0
Fuente: "Manos en negativo de la cueva de Gargas (Altos Pirineos, Francia)" por Locutus Borg / Wikimedia Commons / CC BY 2.0

Las imágenes gráficas de naufragios y personas desplazadas en la actual crisis de refugiados nos han sacudido a muchos de nosotros. Pero, ¿por qué tomar imágenes en los feeds de Facebook para que los miembros privilegiados de las sociedades occidentales se sientan personalmente preocupados? ¿Por qué dejamos de preocuparnos tan rápido, y por qué no estamos haciendo algo acerca de una crisis que nos concierne a todos? ¿Por qué no estamos haciendo nada por los pobres y los enfermos en nuestros pueblos, ciudades y países?

Explorar el núcleo de lo que nos hace humanos puede parecer bastante sombrío en estos tiempos de crisis humanitaria. El hecho de que tengamos una crisis así comienza con la aterradora violencia, insensibilidad e ignorancia de la que todos somos capaces. Pero también hay algo profundamente valioso acerca de nuestra naturaleza única y nutritiva, y ahora más que nunca, es hora de recordar, honrar y convocar a esa parte del ser humano en cada uno de nosotros.

El altruismo, la cooperación y el cuidado de los vulnerables es lo que hace que nuestra especie sea única. Es la empatía y la cooperación, no el interés propio y la competencia, lo que impulsó nuestra evolución fisiológica, cognitiva, lingüística, cultural, social y tecnológica. No seríamos seres de gran cerebro, neuronalmente plásticos, inteligentes, acumulativamente emprendedores, empáticos, sin la ayuda mutua que caracteriza nuestras interacciones cotidianas. Nuestra historia evolutiva es la de la crianza colectiva, la caza y recolección cooperativa, el cuidado de ancianos y enfermos, y el intercambio libre de información. Criar bebés humanos débiles y de maduración lenta requiere una gran cantidad de esfuerzo colectivo y el intercambio libre de conocimiento, atención, tiempo, amor, alegría y diversión. Este es un milagro que hemos reproducido en cada generación. Que todos y cada uno de nosotros podamos caminar, pensar, hablar e imaginarnos en uno o más idiomas y naveguemos por mundos sociales complejos es un testimonio de este milagro colectivo. Le debemos este milagro a todos los que están vivos hoy, y todo lo que vino antes que nosotros. ¡Nunca podríamos ser nosotros mismos, en otras palabras, sin otros, sin todos los demás en tiempo y espacio!

Mucho antes de que pudiéramos domesticar plantas y animales y establecernos en ciudades, nuestros antepasados ​​mantuvieron vivo a sus mayores a través de ese amor y cuidado libres. Tenemos pruebas sólidas de que los neandertales se preocupaban por los ancianos que no tenían ningún beneficio económico para el grupo. Nuestros antepasados ​​"incurrieron en tales costos" de forma libre y sencilla por pura empatía, pero también porque los ancianos son fuentes valiosas de amor, historias y diversión, porque ayudan a hacer de nosotros lo que somos.

Entonces, ¿dónde está la trampa?

Una explicación popular que va desde la teoría más económica hasta la psicología evolutiva del pop es que la naturaleza cooperativa de nuestra especie da lugar a un problema denominado de "cargador libre". En el famoso escenario de caza de ciervos, dos cazadores se dan cuenta de que cosechan beneficios más duraderos si renuncian a su propia búsqueda individual de pequeños animales y conciertan conjuntamente sus esfuerzos para rastrear a un ciervo, que puede llevarse a casa para alimentar a un grupo grande. Es a través de tales escenarios, o eso dice la historia, que la cooperación evolucionó. Pero según esta explicación, muchas personas se benefician del trabajo de otras personas sin tener que recurrir a ellas, ¡y así nace el problema del free-rider! Por lo tanto, un tropo dominante en la psicología evolutiva afirma que la evolución de la inteligencia social se elaboró ​​en los esfuerzos para disuadir a los cargadores libres. En este modelo de carrera de armas cognitivas, los humanos evolucionaron habilidades sociocognitivas perfeccionadas en una carrera constante por la carga libre y la detección de carga libre: los cargadores libres se vuelven mejores para engañar al grupo y el grupo mejor para ser más astuto que los demás -cargadores, y por lo tanto son buenos genes de lectura mental transmitidos y expresados ​​en ontogenia. Esta es la llamada Hipótesis de Inteligencia Maquiavélica.

Pero hay otra -algunos afirmarían, mejor- versión de esta historia. Para los filósofos y los teóricos de la evolución, como Kim Sterelny y Tad Zawidski, la carga libre no siempre fue el "problema" que creamos que sea en nuestras sociedades capitalistas ásperamente individualistas. Por su cuenta, a menudo resumida como Hipótesis Cooperativa de Forrajeo, nuestra especie sobrevivió, evolucionó y prosperó precisamente debido a los constantes esfuerzos colectivos para asegurar que todos obtuvieran su parte y se mantuvieran vivos, independientemente de la simetría de la contribución. Este punto de vista se apoya en una gran cantidad de evidencia etnográfica de cazadores-recolectores pasados ​​y contemporáneos, horticulturalistas e incluso sociedades agrarias. Además, la sorprendente falta de evidencia arqueológica de violencia y guerra intra e intergrupal antes del auge de la agricultura hace 6000 años ha dado más peso a la opinión emergente de que el altruismo y la cooperación pacífica eran mucho más comunes de lo que se había supuesto anteriormente. Esta visión ofrece un agudo y refrescante contraste con el mito hobbesiano de vidas "desagradables, brutales y cortas" en un "estado de naturaleza" respaldado por Steven Pinker en su popular libro sobre el declive histórico de la violencia. En la visión cooperativa de búsqueda de la naturaleza humana -la crianza apoyada por evidencia etnográfica, arqueológica y experimental, el egoísmo y las preocupaciones del cargador libre no son una expresión inevitable de nuestra naturaleza, y se entienden como problemas sociales históricamente específicos que surgen en sociedades estratificadas, particularmente aquellos que dependen del dinero.

En su excelente etnohistoria del dinero y desacreditamiento apasionado del actor racional, visión del homo economicus de la naturaleza humana, el antropólogo David Graeber señala que durante la mayor parte de la historia humana, la expectativa recíproca de que las obligaciones sociales tenían que ser pagadas en forma simétrica, la manera de ojo por ojo simplemente no era la norma. Si un cazador iroqués necesitaba un nuevo par de mocasines, Graeber nos recuerda que no tenía que preocuparse de que no fuera comerciable para carne. Simplemente irían a la casa comunal y pedirían un nuevo par; de la misma manera que cualquier persona de la casa comunal habría obtenido su parte de la comida cuando así lo solicitara. En otra historia famosa relatada por Graeber, el antropólogo Peter Freuchen, que vivía entre los inuit de Groenlandia, una vez se encontró regresando a su tienda con hambre luego de una infructuosa búsqueda en el hielo marino. Al despertar a un montón de carne de morsa colocada delante de su tienda, fue a buscar al mejor cazador de la banda para agradecerle por su regalo. El cazador no tendría nada de eso:

"¡Arriba en nuestro país somos humanos!", Le dijo el cazador a Freuchen, "y dado que somos humanos, nos ayudamos mutuamente". No nos gusta escuchar a nadie decir gracias por eso. Lo que recibo hoy puede ser mañana ".

Para Graeber, este tipo de altruismo todavía caracteriza la mayoría de nuestras interacciones cotidianas. ¿Qué hay para ti, después de todo, cuando detienes a un extraño para avisarle que dejó su billetera, cuando le das instrucciones libremente o ves sus pertenencias en la playa o en un café? ¡Absolutamente nada! Nada más allá de la urgencia intrínseca y automática de ayudar a un compañero humano.

¿Cómo tener sentido, entonces, de horrores como el genocidio, el racismo, las desigualdades crónicas y las crisis de refugiados?

¿Donde nos equivocamos? ¿Cómo nos aventuramos tan lejos de los buenos valores de nuestros primos cazadores-recolectores? ¿Podría ser, entonces, que las tendencias maquiavélicas que tantos psicólogos evolutivos creen que están en el corazón de nuestra naturaleza son el subproducto reciente de sociedades anómicas competitivas, cada vez más divididas? Si es así, ¿cómo llegamos allí con tal precisión estandarizada?

Una forma de abordar esta cuestión es examinar cómo la cooperación intuitiva da lugar a la conformidad y el seguimiento de las reglas, incluso cuando las reglas no se hacen explícitas. Esta es una de las formas más básicas de comportamiento pro-social universalmente encontrado entre los humanos que ha sido observado y replicado experimentalmente en niños de todas las culturas.

Es precisamente porque nuestros cerebros, mentes y cuerpos tienen forma social en filogenia y ontogenia (en la historia evolutiva y en nuestras vidas individuales) que somos excepcionalmente propensos a esta conformidad. Para Tad Zawiski, el rasgo evolutivamente más antiguo que hace que nuestra especie sea única no es tanto (o no) la habilidad inferencial para "leer en mente" y computar los estados mentales de los otros proponiéndolos , sino una capacidad para la formación de la mente ; es decir, para dar forma a los comportamientos de los demás a través de la imitación y la pedagogía natural: el impulso muy intrínseco de ayudar, aprender y enseñar libremente lo que he estado discutiendo hasta ahora.

Otra forma de ver el problema es a través de la lente de la empatía; o para distinguir entre lo que podemos llamar niveles profundos y superficiales de empatía.

La empatía requiere la capacidad de ponerse en la perspectiva de otra persona. La intuición del comportamiento "correcto" a partir de un conjunto de reglas implícitas (algo en lo que los humanos son extraordinariamente hábiles) requiere precisamente esas habilidades para tomar perspectiva. Nos comportamos de acuerdo con la forma en que esperamos que los demás esperen que nos comportemos en un contexto dado. Esta es una operación cognitiva corporal altamente compleja en la que nos involucramos sin un esfuerzo consciente en todas las acciones diarias, desde saber cómo y dónde sentarse en un autobús o sala de espera hasta ignorar a las personas sin hogar o experimentar escalofríos xenófobos. Los experimentos de espectadores en psicología social han arrojado luces ominosas sobre este ángulo en nuestras mentes sociales: por extraño que parezca, es más probable que alguien que es hostigado en público sea ayudado por un extraño si hay menos gente alrededor; si el modo de atención colectiva es de insensibilidad e ignorancia, romper ese hechizo se vuelve contra-intuitivo y muy difícil para todos los involucrados.

Considere la siguiente situación. Estás sentado en un metro lleno de gente y ves a una mujer embarazada de pie junto a la puerta. Cada parte de ti desea levantarse y ofrecer tu asiento (empatía profunda), pero todos en el tren miran hacia abajo a su móvil y bloquean el mundo social que los rodea con sus auriculares. Te encuentras, de alguna manera, demasiado tímido para ofrecer ayuda.

Dejas el tren lleno de vergüenza y pronto te olvidas del incidente. Sus habilidades empáticas básicas en este caso se traducen en un impulso pro-social para hacer cumplir las normas locales. Esto es lo que llamo empatía superficial.

El escenario descrito anteriormente es algo que todos hemos experimentado. Lo experimentamos a diario. Lo experimentamos con lágrimas y horror cuando vimos la imagen del niño sirio muerto en la playa turca en medio de la crisis de refugiados de septiembre de 2015. Queríamos desesperadamente ayudar, pero pronto nos sentimos demasiado tímidos o insignificantes. Algunos de nosotros compartimos la imagen en las redes sociales y lloramos un poco más; algunos de nosotros donamos dinero aquí o allá, pero pronto, todos pasamos a la siguiente publicación de Facebook sobre gatos, autos o comidas veganas, y reanudamos nuestra felicidad ignorante como de costumbre.

Lo que se necesita para salir de la atracción hipnótica de la empatía superficial gobernada por reglas, entonces, es una aproximación a la ética de la virtud que se ejemplifica mejor en las tradiciones confucianas y taoístas; uno que, como argumentó el neurocientífico y filósofo Francisco Varela, puede desglosarse en términos cognitivo-científicos. En la práctica de sabiduría confuciana y taoísta, el sabio no se basa en reglas abstractas como las de la deontología occidental, sino que confía en su intuición para actuar virtuosamente de acuerdo con los detalles minuciosos de cada situación. ¿Quién no "violaría" la propiedad privada de alguien para rescatar a un niño que se está ahogando en una piscina residencial? Sin duda, lo bueno que se puede hacer en una situación así es romper una regla para salvar una vida. Pero, ¿cuántos de nosotros vacilaríamos por mucho tiempo antes de saltar la valla y mojarnos a nosotros mismos, al teléfono celular, a la billetera y todo eso, para salvar a ese niño que se está ahogando?

Como hemos visto, la intuición no es un asunto simple. El "piloto automático", el "afrontamiento inmediato" o el "saber cómo" (en términos de Varela) a través del cual navegamos en la mayoría de nuestras situaciones cotidianas está profundamente condicionado por regímenes sociales de atención en gran parte implícitos que dan forma a cada movimiento. Esto, en pocas palabras, es lo que el antropólogo Pierre Bourdieu describió como el "habitus", o la forma en que nuestros estilos más "personales" de pensamiento, movimiento y sentimiento están restringidos por un contexto cultural más amplio. Este contexto social, político, económico y cultural más amplio, a su vez, sigue siendo poco comprendido y subestimado por los científicos cognitivos. Pero una vez que somos conscientes de este problema, el enfoque virtuoso implica un arduo seguimiento de nuestras intuiciones conscientes e inconscientes, y la búsqueda de ese sentimiento directo que se siente contraintuitivo la mayor parte del tiempo. Lo que se necesita, en otras palabras, es el tipo correcto de funciones cognitivas de orden superior combinadas con el tipo correcto de mecanismos intuitivos automáticos.

Hace poco me acordé de la belleza y la dificultad de este flujo dual de acción virtuosa después de haber sido sorprendido con la bondad de un extraño en el lluvioso día de otoño. Volviendo al norte de Canadá después de un fin de semana de caminata solitaria en las montañas Adirondack, había decidido hacer autostop a casa y cruzar la frontera para rendirme a los sucesos de oportunidad cooperativa. Las cosas habían ido bien. La pareja de ancianos me recogió bajo la lluvia en una carretera de montaña solitaria en una camioneta llena de instrumentos musicales. Mis nuevos amigos se habían alejado 10 millas de su camino para llevarme a una estación de servicio junto a la carretera. Habían ofrecido su dirección y número de teléfono, insistiendo en que debería contactarlos si no tenía éxito en mi esfuerzo por encontrar un vehículo. Pero para entonces, habían pasado las horas. Estaba mojado y frío, sentado en mi mochila con el pulgar en el aire, y ninguno de los coches que se dirigían hacia el Norte se había detenido para mí. Cuando volví a entrar en la gasolinera con el corazón encogido, buscando un momento de calidez y una taza de café, mi ensoñadora mismísima se vio interrumpida por una suave mano en mi hombro. La anciana que me estaba mirando con una sonrisa me había buscado en la lista de cafés para preguntarme si estaba bien. "Estaba conduciendo hacia el sur en la carretera principal", explicó "," y me sentí triste por ti cuando te vi sentado bajo la lluvia. Después de un tiempo, decidí regresar para darte algo de dinero ".

¡Ahí! La mujer había tenido una intuición automática, buena y profunda al verme al costado del camino. Su intuición había retrocedido rápidamente en una respuesta automatizada a los regímenes de atención anónimos de nuestra cultura, pero posteriormente se había dedicado al exigente trabajo de reflexionar sobre la experiencia y decidir actuar.

Después de rechazar educadamente la oferta de la mujer y darle las gracias de todo corazón, volví a mi lugar en el camino y pronto fui recogido por un alpinista suizo que conducía desde la ciudad de Nueva York para visitar a su novio en Montreal. Él me llevó a través de la frontera hasta el metro de Montreal mientras intercambiábamos notas sobre los placeres de la caminata en la montaña.

¿Qué lecciones podemos extraer de esta historia?

Un enfoque similar al enfoque mínimamente contrario a la intuición y máxima empatía de la mujer que conduce es lo que se necesita para actuar en el lado bueno de nuestra naturaleza. A partir de ahí, resulta que hay mucho que podemos hacer. Hacer el bien simplemente comienza con encontrar, honrar y actuar en ese lado bueno de nuestra empatía, la que nos hizo querer ofrecer nuestro asiento a la mujer embarazada, o consolar al hombre sin hogar que estaba llorando en la acera. También comienza con un examen crítico y continuo de los valores y modos de atención, implícitos y explícitos, que conforman continuamente nuestras relaciones con otras personas. En este proceso, podemos descubrir que nuestra cultura ha fomentado los tipos incorrectos de valor automatizado. Entonces, podemos redescubrir y aprender de culturas que han hecho que la otra dirección sea un principio sagrado de lo que es ser humano.

La tradición de cuidado y hospitalidad hacia los extraños, sin duda, ha sido codificada, honrada y mantenida viva en muchos idiomas, sistemas morales y modos de relaciones cotidianos. Esto es lo que significa la tradición africana de Ubuntu, "la calidad de ser humano". En la isla de Mayotte, frente a la costa de África oriental, a la gente le gusta decir mañka uluñu uluñu uluñu: "lo que hace que una persona sea otra gente".

En el Occidente capitalista postindustrial, nuestro sentido más profundo del Sí mismo ha sido formado por la noción falsa de que los problemas individuales son distintos de los problemas sociales. Nuestros estados nación han prosperado a través de 500 años de saqueo colonial, de los cuales heredamos un sentido de derecho. Es nuestra amnesia histórica y nuestra ceguera geopolítica lo que nos hace contentos, egoístas e ignorantes. Sin embargo, no tenemos derecho a ninguno de los privilegios que damos por sentado. Más que nuestros privilegios, le debemos nuestra vida a la humanidad y al planeta como un todo. Esta es una deuda que, como señala David Graeber, nunca puede ser pagada. El camino por delante, entonces, implica honrar este Don a través de la compasión, el amor y el cuidado por los demás, ¡incluso, y especialmente! Cuando parece socialmente contrario a la intuición hacerlo.

Así que, por favor, den la bienvenida a las familias de refugiados en sus hogares y hagan campaña por el cambio. Campaña por las reformas a la legislación laboral, sanitaria y de trabajo en sus países.

Luego, piense un poco más y siga cuestionando sus lealtades a proyectos tan extrañamente violentos y estrictos gobernados por reglas como la raza, la clase y los estados-nación.

(c) Samuel Veissière, 2015.