El culto a la felicidad

Mi padre, que enseñó durante muchos años en una universidad en el Medio Oeste de los Estados Unidos, le gustaba decir a sus alumnos que eran miembros de un "Culto a la Felicidad". En aquel entonces, durante los años 60 y 70, los estudiantes tomaron las opiniones de sus profesores más en serio que ahora. Así que, comprensiblemente, se dejaron llevar por su acusación. Seguramente, respondieron, la gente de hoy no es muy diferente de lo que siempre ha sido. Y, de hecho, ¿por qué algo de esto es malo? ¿No es la búsqueda de la felicidad el derecho de cada persona en este país?

El argumento de mi padre, para recitarlo aquí, era que la gente contemporánea había modificado los compromisos de las generaciones anteriores. Históricamente, las personas se esforzaron por mantenerse a sí mismas, a sus familias y a sus comunidades. Vivir bien significa apoyar a esas personas de interés. El trabajo, el culto y el compromiso de la comunidad a menudo fueron extenuantes en sus demandas e implicaciones. La satisfacción se midió en esos términos. Una visión más larga de la vida, marcada por muchos días y años difíciles, prevaleció.

Hoy en día, o al menos eso afirmaba, la gente está preocupada por las fascinaciones a corto plazo y con frecuencia egocéntricas. La buena vida ha perdido su conexión con "hacer el bien" y asociarse con "sentirse bien". El ocio, que surge de una semana de trabajo acortada y un nuevo patrón de trabajos, es un enfoque para muchas personas. Tanto adultos como niños juegan; ambos expresan y cultivan cualidades personales de esta manera. El carácter, o al menos la versión contemporánea suavizada de esta, personalidad, quizás se muestre más plenamente en el juego que en el trabajo. Las amistades se basan en el entusiasmo compartido por la forma de ocio en cuestión. Nosotros, que no sabemos nada de los compromisos religiosos, ocupacionales y comunitarios de los señores Smith, podemos aprender todo lo que queremos al verlos jugar a las cartas o al golf.

Más que eso, hay algo de culto en la búsqueda del ocio. Es la comunidad de otros comprometidos de manera similar la que proclama el valor de estas actividades y garantiza que se persigan. Si alguna vez fue voluntario, el tiempo libre ahora lo obliga. Tampoco es pausado. Estamos llamados a ser "respetables" en una variedad de actividades de tiempo libre. Triste es la persona que no puede mezclarse en una fiesta; exhibir el conocimiento de las últimas tendencias en música, televisión y películas; hacer y tomar bromas amablemente; y trae un vino adecuado para la cena. Él o ella no debe avergonzar a un lado al competir en el juego del momento. La ropa y los modales raros no servirán.

Todo esto – la nueva sociabilidad que siguió a la Segunda Guerra Mundial – Martha Wolfenstein calificó la "moralidad divertida". Según ella, no solo debemos hacer "cosas divertidas" sino también ser "personas divertidas", que tienen vacaciones basadas en viajes, viajes al casino, excursiones deportivas, paradas en el bar y fiestas en nuestras mentes. De esta manera, el yo -como el sentido constantemente emergente de lo que uno ha sido, es ahora y será- está decorado y es atractivo para los demás. Todos los días, muchos de nosotros creemos que la vida cotidiana debe estar marcada por "eventos" centrados en el placer. No nos hable de asuntos relacionados con el trabajo, a menos que sea un chiste sobre Edwards teniendo problemas con el jefe. La vida es más amplia que esto. La realización estética es su gran premio.

Por supuesto, las opiniones de todos nosotros estamos "situadas". Mi padre llevaba las marcas de inmigrantes suecos empeñados en perseverar en condiciones difíciles, primero en ese país y luego en este. Era sombrío y reticente en la forma en que nos imaginamos hombres escandinavos mayores. Sus alumnos, por supuesto, tenían esperanzas y, a veces, eran exuberantes en la forma en que esperamos, y queremos, que los jóvenes lo sean. La mayoría de ellos creía que el mundo podría mejorarse y que sus estaciones de vida personales avanzarían como parte de este cambio. Mientras tanto, existían los placeres de una convivencia vibrante en medio de llamadas al sexo, a las drogas y al rock-and-roll. Los reclamos de los adultos jóvenes no se calmarán. Los disfrutes momentáneos son importantes. La hora de la camisa blanca y la corbata, si es que llega, puede esperar. No hablo desapasionadamente de estos asuntos. Yo era, y sigo siendo, parte de esa generación.

No deberíamos pretender que este problema, el trabajo opuesto y las demandas prolongadas del ritual con el juego de espíritu libre del juego, es nuevo. Los antiguos griegos, con su objetivo de hacer que las personas fueran de alguna manera mejores o más virtuosas de lo que normalmente serían, lo entendieron bien. En cada época, hay placeres transitorios y dolores de la carne. También hay diversiones superficiales que llaman nuestra atención y se desvanecen rápidamente. Hay compromisos con, y fallas de realización, ideales abstractos y perdurables. Ese triunvirato que asociamos con la filosofía griega -Sócrates, Platón y Aristóteles- articuló estas capas de posibilidad humana. Ponderaron sus intersecciones. Y esas preocupaciones colorearon sus ideas de satisfacción y felicidad.

En un extremo, la felicidad es eudaimonia, la condición de haber representado la visión idealizada de la sociedad para una persona del "tipo" de uno. Los dioses nos conceden -y de hecho nos inspiran- esas posibilidades. Pero depende de nosotros aprovechar al máximo lo que se nos concede. La buena vida y la vida feliz están vinculadas; ambos son socialmente estimables. Feliz es la persona que ha servido bien a su familia y comunidad, que ve con satisfacción a los hijos y nietos, y que ha logrado cierta medida de prosperidad. Para tales bendiciones, debe humillarse ante los dioses. Para los hombres, al menos, morir con valentía en la batalla es una forma excelente de salir de las tribulaciones de la vida. Incluso los adultos jóvenes deberían estar felices ante la perspectiva de una muerte obediente.

Es con tales nociones en mente que Aristóteles hace la observación curiosa, pero curiosa solo para nosotros los modernos, de que los niños no pueden ser felices. No han vivido lo suficiente como para alcanzar, o quizás merecer, esta condición. Todos los niños saben cuáles son los placeres y los dolores del momento. Al igual que otras criaturas, los humanos de todas las edades sienten punzadas de hambre y saliva cuando llega la comida. Pero los humanos también habitan en un mundo lleno de anticipaciones y recuerdos mucho más distantes. Es en este contexto que surgen las satisfacciones más profundas y duraderas.

Ya en el siglo XXI, nuestras sociedades no nos ofrecen una visión unificadora de la buena vida. En cambio, presentan – y aquí uso el lenguaje contemporáneo – pluralismo. En el mejor de los casos, ese concepto enfatiza que hay muchas formas de vivir una vida digna y de encontrar la felicidad en esos términos. Diferentes estaciones de vida y perspectivas deben ser honradas. En el peor de los casos, el pluralismo se convierte en una individuación engreída, en la que a cada persona se le permite hacer lo que quiere y reclamar legitimidad para esos comportamientos.

Esta última posibilidad es avivada por nuestra cultura publicitaria, que fomenta la "elección de decisiones" como expresión de la "libertad" personal. Con el dinero como pasaporte, la mayoría de nosotros enérgicamente vamos y hacemos, reunimos nuestras compras y presentamos todo el asunto como algo notable, o "especial", este marcado de identidad se produce incluso cuando compramos en los mismos lugares. Estamos dispuestos a respaldar nuestras colecciones: automóvil, corte de pelo, aceite de oliva, cortacésped, bolsos de mano y tatuajes, y compararlos de manera desagradable con lo que otros tienen. Creemos que estamos contentos con este equipo. Tales son los giros del discernimiento en una era estética.

Sin duda, es parte de la naturaleza humana agruparse y, como parte de ese proceso, controlarse mutuamente. Miramos a través del grupo para ver qué estándares generales se aplican. Miramos arriba y abajo, para notar quién está funcionando bien o mal en estos términos. Evaluamos nuestra propia posición. Puede haber algo de culto en nuestra búsqueda de pertenecer y ser reconocido. Pero también buscamos la distinción, al menos en el sentido positivo de este concepto. En resumen, queremos ser bien considerados y queremos vernos a nosotros mismos bien. Llamemos a la condición de autoafirmación "felicidad". Entonces, la pregunta es: ¿estamos usando los estándares correctos para hacer estas afirmaciones?

En otro escrito, incluyendo un ensayo anterior en este blog, ofrecí mi propia teoría de las emociones. La emoción, en mi opinión, es la "conciencia de la autoconclusión", una condición que ayuda a las personas a darse cuenta de sus posibilidades en situaciones. Las emociones son "construcciones" o "producciones" ensambladas y mantenidas por patrones físicos y simbólicos. Reflejan diferentes tipos de niveles de conciencia y, de hecho, se basan en las formas más básicas de reconocimiento y respuesta que tienen otras criaturas. Las diferentes palabras que usamos para describir nuestras emociones, y hay cientos de ellas, expresan esos niveles y sutilezas de evaluación.

La felicidad y la tristeza no son nuestras formas más básicas de conciencia. Mucho más fundamentales son los sentimientos que acompañan a los actos de "darse cuenta", percibir alguna discrepancia o cambio en un entorno. Vivimos entre latitudes de aburrimiento y ansiedad y experimentamos sentimientos como el interés y la sorpresa. También están los sentimientos que provienen de la "evaluación", donde aplicamos los estándares personales a lo que hemos notado. Según esos estándares, cognitivos, morales, estéticos y prácticos, juzgamos que las ocurrencias son "buenas" y "malas". A veces, nos contentamos con lo que está sucediendo; en otros momentos estamos insatisfechos, incluso disgustados. Sin embargo, estos sentimientos de corrección, o de su opuesto, "detección de problemas", no son equivalentes a la felicidad.

Una tercera evaluación de situaciones es "analizar", atribuir causas y consecuencias a los eventos que pasan. Los sucesos juzgados negativamente comúnmente conducen a sentimientos de infortunio (cuando se cree que la alteridad los causa) o vergüenza (cuando los causamos). Los eventos que aprobamos nos hacen sentir orgullosos (provocados por nosotros mismos) o bendecidos (causados ​​por otros). Aún así, esa sensación de que las cosas van como deberían (y que estamos jugando un papel apropiado en esos procesos) no es felicidad.

En mi opinión, la felicidad y la tristeza son evaluaciones que involucran un cuarto nivel de conciencia, lo que el psicólogo llama "relevancia" o importancia. Para ser felices, debemos integrar lo que sucede en el mundo (que una vez más, aprobamos y desaprobamos de manera rutinaria) en nuestro propio sentido de auto-funcionamiento. Muchas de las cosas que hacemos, como cepillarnos los dientes o teclear como lo hago aquí, van bien o mal. En cualquier caso, esos acontecimientos tienen poco que ver con nuestras estimaciones más importantes de quiénes somos y qué podemos hacer. En resumen, las ideas sobre la felicidad cambian las preguntas del "funcionamiento mundial" al "funcionamiento del yo en el mundo".

Acentuadamente, hay gradientes de satisfacción con la vida. Ciertas preocupaciones prevalecen sobre otros. Un dedo del pie aplastado duele intensamente por un tiempo, y la incomodidad permanece por unos días. Afecta el funcionamiento personal. La noticia repentina de que un ser querido ha muerto hace que esa lesión no sea importante. Unas copas en un bar generalmente provocan un zumbido agradable y la sensación de que todos son amigos tuyos. ¿Quién igualaría algo de eso con la satisfacción de lograr un proyecto valioso o de saludar a un hijo después de una larga ausencia? Algunos estándares, para repetir el punto de vista griego, son más valiosos, y más personalmente centrales, que otros.

El último es el tema de qué hacer con estas evaluaciones. Nuevamente, los psicólogos a veces hablan de este asunto como acción-orientación o "intencionalidad". La conciencia de que nosotros -o otros elementos del mundo con los que nos identificamos- están en peligro conduce habitualmente a las respuestas de miedo (evasión), resignación (aceptación) y enojo (enfoque). Cuando nos sentimos en buenas circunstancias, tenemos las respuestas paralelas de autonomía (evitación), complacencia (aceptación) y simpatía (enfoque).

El más grande de estos es quizás el último, en su forma más elevada, el amor. La felicidad en su expresión más verdadera es la que vincula al yo con los demás y que les otorga los mismos sentimientos de seguridad y apoyo. Y algunas generosidades son más valiosas que otras.

¿Somos miembros de un culto a la felicidad que adora los placeres de la vida? Para ser justos, el reclamo de mi padre fue un intento de provocar a sus estudiantes. Él mismo tenía el rango normal de entusiasmo. Y sus estudiantes, como otros durante esa época, alternaban sus momentos de festividad con expresiones de preocupación moral e intelectual. En cuanto a los griegos, la cuestión es cómo equilibrar estos compromisos.

Como estudioso del juego, me gusta mostrar que hay un lugar importante para esa actividad, y el tipo de felicidad que brinda, en la vida de todos. A través del juego, exploramos posibilidades alternativas para la vida. Cortemos la discontinuidad y la dificultad. Celebramos nuestros éxitos. Confiamos en el hecho de que estos eventos están libres de las consecuencias de rutina.

Tan importantes como estas oportunidades pueden ser, la fugacidad no es suficiente. Hay más estándares permanentes de cómo vivir. En el mundo real, los actos tienen consecuencias. Los compromisos de larga data expresan nuestras capacidades superiores como individuos y comunidades. Trabajamos, adoramos y amamos erigir y asegurar mejores perspectivas de vida. Y la felicidad de largo alcance es la recompensa para aquellos dirigidos.

Referencias

Aristóteles. (1947) Introducción a Aristóteles . R. McKeon (Ed.). Nueva York: Biblioteca moderna.

Henricks, T. (2012). Yo, sociedades y emociones: comprender los caminos de la experiencia. Boulder, Co: Paradigm.

Wolfenstein, M. (1951). El surgimiento de la moralidad divertida. Journal of Social Issues 7 (4): 15-25.