Empatía y altruismo: ¿son egoístas?

Pixabay
Fuente: Pixabay

En 1909, el psicólogo Edward Titchener tradujo el alemán ' Einfühlung ' ('feeling into') al inglés como 'empatía'. En ese momento, los filósofos alemanes discutieron la empatía en el contexto de nuestra evaluación estética, pero Titchener sostuvo que la empatía también nos ayuda a reconocernos unos a otros como criaturas de mente.

La empatía se puede definir como la capacidad de una persona para reconocer, sentir y compartir las emociones de otra persona, personaje de ficción o ser consciente. Implica, primero, ver la condición o situación del otro desde su perspectiva; y, en segundo lugar, compartir sus emociones y, en algunos casos, también su angustia. La empatía a menudo se confunde con la piedad, la simpatía y la compasión, que son todas reacciones a la difícil situación de los demás.

La compasión es una sensación de incomodidad hacia una persona, persona o cosa en apuros, y con frecuencia tiene connotaciones paternalistas o condescendientes. Implícita en la noción de lástima, la persona a la que se le hace misericordia no merece su difícil situación y es más o menos incapaz de aliviarla, invertirla o transformarla. Comparada con la empatía, la simpatía o la compasión, la compasión es un sentimiento más distante y superficial: el mero reconocimiento de la difícil situación de otra persona.

La simpatía ("sentimiento de compañero", "comunidad de sentimiento") es una sensación de cuidado y preocupación por alguien, a menudo alguien cercano, acompañado por el deseo de verlo mejor o más feliz. Comparado con la piedad, la simpatía implica un mayor sentido de similitudes compartidas y una mayor inversión personal. Sin embargo, a diferencia de la empatía, la simpatía no necesita involucrar una perspectiva compartida o emociones compartidas. De hecho, la simpatía se refiere más a la persona que simpatiza que a la persona con quien simpatiza. La empatía y la simpatía a menudo conducen el uno al otro, pero no es necesario que lo hagan.

La compasión ("sufrir con") es más comprometida que la simple empatía, y se asocia con un deseo activo de aliviar el sufrimiento del otro. Con empatía, reflejas las emociones del otro; con compasión no solo los compartes sino que también los elevas a una experiencia universal y trascendente. La compasión es uno de los principales motivadores del altruismo.

Al igual que la empatía, el altruismo es un término moderno, acuñado en el siglo XIX por el filósofo francés Auguste Comte del francés ' autrui ', que a su vez deriva del latín ' alteri ' ('otras personas'). Se refiere a la preocupación desinteresada por el bienestar de los demás. La noción clásica de que la mayoría se acerca al altruismo es probablemente la limosna, que deriva de los griegos ' eleos ' ('lástima'), y significa dar a los demás como un acto de caridad. En la teología cristiana, la caridad es, propiamente hablando, el amor del hombre por Dios y, a través de Dios, por sus semejantes.

No hace falta decir que la compasión, la simpatía, la empatía, la compasión y el altruismo a menudo se confunden y se superponen.

La paradoja de la empatía

Mi amiga confiesa entre lágrimas que, cuando era niña, su padre abusó sexualmente de ella. Movido por su difícil situación, trato de consolarla. "Sé cómo te sientes". Para mi sorpresa, parece molesta por lo que acabo de decir. "¡No, no sabes cómo me siento! ¡No puedes! "

Al afirmar que no puedo saber cómo se siente, mi amiga insinúa que sabe cómo me siento, o que, al menos, que yo sienta que no se siente así. Pero si está en lo cierto al afirmar que no puedo saber cómo se siente, ¿cómo puede saber cómo me siento, y que cómo me siento no es cómo se siente?

Una paradoja similar se plantea en el Zhuangzi , que es uno de los dos textos fundacionales del Daoísmo.

Zhuangzi y Hui Shi estaban paseando por el puente sobre el río Hao. Zhuangzi dijo, "Fuera a nadar los pececillos tan libre y fácil, esta es la felicidad de los peces". Hui Shi dijo: "No eres un pez. ¿De dónde conoces la felicidad de los peces? "Zhuangzi dijo:" Tú no eres yo. ¿De dónde sabes que no sé la felicidad de los peces? "Hui Shi dijo:" De acuerdo, no soy tú, no sé tú. Luego, con la certeza de que no eres un pez, el caso de que no conozcas la felicidad de los peces está completo ". Zhuangzi dijo:" Busquemos la raíz del problema. Cuando dijiste: "¿De dónde sabes que los peces son felices?", Me preguntas ya sabiendo que lo sabía. Lo supe desde arriba del Hao.

Teoria de la mente

La empatía descansa en la "teoría de la mente", es decir, la capacidad de comprender que, al ser diferentes, los demás ven las cosas de manera diferente a nosotros, y quizás también de forma diferente a la realidad, y que tienen diferentes creencias, intenciones, deseos, emociones, etc. en. La teoría de la mente es innata ("desde arriba, arriba del Hao"), primero apareciendo alrededor de los cuatro años de edad. Mejora con el tiempo y, para cada individuo y en general, puede ser entrenado en extensión y precisión. Es importante destacar que nos permite plantear las intenciones de los demás y explicar y predecir sus acciones.

Se ha sugerido que la base neuronal de la teoría de la mente reside en "neuronas espejo", que se disparan cuando llevamos a cabo una acción particular, y también cuando observamos esa misma acción en otra. Las neuronas "reflejan" las acciones del otro de tal manera que se vuelven nuestras o como las nuestras. Esto nos permite interpretar las acciones e inferir las creencias, intenciones, deseos y emociones que los motivaron. Las anomalías de las neuronas espejo pueden subyacer a ciertos trastornos cognitivos, en particular el autismo.

Beneficios de la empatía

Desde un punto de vista evolutivo, se selecciona la empatía porque promueve el cuidado parental, el apego social y el comportamiento prosocial, y por lo tanto, la supervivencia del conjunto de genes. Facilita las interacciones sociales, las actividades grupales y la enseñanza y el aprendizaje, sin mencionar la manipulación social y el engaño. Nos permite detectar patrones y problemas, y responder rápida y exitosamente a las necesidades y demandas cambiantes. Debido a que está a un paso de distancia de nosotros, crea la distancia o el desapego necesarios para emitir juicios morales y normativos sobre los demás, y para tener en cuenta su bien a largo plazo. Finalmente, en la mayoría de los casos, la empatía genera un estado positivo tanto en la persona empática como en la persona o personas con quienes se identifica.

Si bien la empatía, por supuesto, promueve el comportamiento prosocial, también puede distorsionar las percepciones del mayor bien colectivo, lo que nos lleva a violar los principios morales y privilegiar el bienestar de unos pocos sobre el de muchos. Casi por definición, la empatía es tolerable para la persona en su extremo receptor, pero puede ser agotadora para la persona en su fin. Nuestras habilidades para empatizar son limitadas, tanto en exactitud como en extensión. Un exceso de empatía puede generar angustia personal, y las demandas excesivas de nuestra empatía pueden terminar en "fatiga de compasión" y agotamiento. Por todos los motivos, a menudo restringimos o incluso reprimimos nuestra empatía, no por la insensibilidad o despreocupación, sino para conservarnos y ayudarnos a nosotros mismos a ayudar a los demás.

Altruismo

La empatía conduce a la compasión, que es uno de los principales motivadores del altruismo. Otro motivador menos halagador del altruismo es el miedo. En este caso, el altruismo es una defensa del yo, una forma de sublimación en la que una persona enfrenta sus problemas y ansiedades saliendo de sí y ayudando a los demás. Al concentrarse en las necesidades de los demás, las personas en vocaciones altruistas como la enfermería o la enseñanza pueden ser capaces de llevar sus propias necesidades a un segundo plano, donde pueden ser más fácilmente ignoradas y olvidadas. Por el contrario, las personas que cuidan a una persona discapacitada o anciana, o incluso a niños sanos, pueden experimentar una profunda ansiedad y angustia cuando este papel se les quita repentinamente.

Independientemente de su motivación, el altruismo es bueno para nuestro karma. En el corto plazo, un acto altruista nos deja con un sentimiento de euforia, los llamados 'ayudantes'. A más largo plazo, el altruismo se asocia con una mejor salud mental y física y una mayor longevidad. Las personas más amables son más felices, y las personas más felices son más amables, estableciendo un círculo virtuoso de altruismo.

En un nivel más social, el altruismo actúa como una señal de intenciones interactivas y cooperativas, y también como una señal de la disponibilidad de recursos y, por extensión, del potencial de apareamiento o asociación. También abre una cuenta de deuda, alentando a otros a corresponder con recursos y oportunidades que potencialmente pueden ser mucho más valiosos para nosotros que aquellos que nos sentimos cómodos de regalar. En términos más generales, el altruismo ayuda a mantener y preservar el tejido social que nos sostiene y protege, y que, para muchos, no solo nos mantiene vivos sino que también hace que valga la pena vivir.

No es de extrañar, entonces, que muchos psicólogos y filósofos argumenten que no puede existir el verdadero altruismo, y que la llamada empatía y el altruismo son meras herramientas del egoísmo y la autopreservación. Según ellos, los actos que las personas llaman altruistas son egoístas, sino porque alivian la ansiedad, quizás porque conducen a sentimientos agradables de orgullo y satisfacción; la expectativa de honor o reciprocidad; o la mayor probabilidad de un lugar en el cielo; e incluso si ninguno de los anteriores, al menos porque alivian los sentimientos desagradables como la culpa o la vergüenza de no haber actuado en absoluto.

Este argumento ha sido atacado por varios motivos, pero de manera más grave por motivos de circularidad: "los actos que las personas llaman altruistas se llevan a cabo por razones egoístas, por lo tanto, deben realizarse por razones egoístas". La conclusión, creo, es esta . No puede haber un acto "altruista" que no involucre algún elemento de interés propio, tal cosa, por ejemplo, como un acto altruista que no lleva a cierto grado, por pequeño que sea, de orgullo o satisfacción. Por lo tanto, un acto no debe descartarse como egoísta o automotivado simplemente porque incluye algún elemento inevitable de interés propio. El acto todavía se puede contar como altruista si el elemento "egoísta" es accidental; o, si no es accidental, luego secundario; o, si no es accidental ni secundario, entonces indeterminado.

Solo queda una pregunta: ¿cuántos de los llamados actos altruistas cumplen estos criterios para el verdadero altruismo?

Neel Burton es autor de Heaven and Hell: The Psychology of the Emotions y otros libros.

Encuentra a Neel en Twitter y Facebook

Neel Burton
Fuente: Neel Burton