¿Estamos tratando demasiado duro para ser feliz?

¿Estamos tratando demasiado duro para ser feliz? Las ciencias sociales han dado mensajes contradictorios acerca de cuán felices son hoy los estadounidenses. Por un lado, los datos de la Encuesta Social General (GSS) sugieren que la felicidad estadounidense se ha recuperado desde un mínimo histórico del 28.8% diciendo que están muy contentos en 2010, al 32.9% que estaban muy contentos en 2012. El nivel de 2012 estaba cerca del Promedio de 1972 a 2012 para la felicidad general. Es interesante que los datos de la encuesta sugieren poca diferencia en la felicidad entre hombres y mujeres, con el 34.2% de las mujeres y el 31.5% de los hombres que declararon estar muy felices en general.

Por otro lado, según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), en 2012, se estima que 16 millones de adultos de 18 años o más en los EE. UU. Tuvieron al menos un episodio de depresión mayor en el último año, lo que representa el 6,9% de todos Adultos de los Estados Unidos La incidencia de un episodio depresivo mayor fue mayor para las mujeres adultas (8,4%) y para las adolescentes de 12 a 17 años (9,1%), especialmente las adolescentes (13,7%). NIMH estima que en un momento dado, el 6% de los niños de 9 a 17 años se ven afectados por la depresión mayor.

Nuestra comprensión de las tendencias en la felicidad a lo largo del tiempo puede verse obstaculizada por las diversas definiciones de felicidad y los métodos de medición. Por ejemplo, es sorprendente que los niveles promedio de felicidad medidos por el GSS muestren muy pocos cambios en los últimos 30 años, cuando se consideran los principales cambios financieros y políticos durante el período (incluida la guerra, las atrocidades y la recesión). Tal vez treinta años no es un período suficientemente largo para detectar cambios en la felicidad. O quizás los autoinformes de población general no son el tipo de información más informativo. La felicidad ha significado cosas diferentes durante diferentes períodos en la historia y en diferentes culturas. En el transcurso de la historia de los Estados Unidos, la comprensión de la felicidad evolucionó gradualmente de la buena o la mala fortuna al estado interno de sentimientos positivos de un individuo.

Un perfil diferente surge cuando el enfoque cambia de la felicidad a la depresión. ¿La prevalencia de la depresión ha cambiado con el tiempo? Los estudios epidemiológicos han sugerido que las tasas de trastorno depresivo mayor han aumentado en las cohortes de edad nacidas desde la década de 1940. Los análisis sugieren que la tendencia representa un cambio real en la prevalencia, no solo un artefacto de mayor etiquetado y búsqueda de ayuda. Con constructos y métodos cada vez más sofisticados en las ciencias sociales, muchas personas tienen problemas para responder preguntas como "¿Qué tan feliz eres?". Puede ser difícil identificar una sensación general de una emoción compleja como la felicidad. La investigación psicológica ha definido varias dimensiones del bienestar psicológico, distinguiendo entre la satisfacción y las facetas emocionales de la felicidad y la satisfacción. La importancia de ser feliz se ha vuelto más central en la salud mental y en la cultura estadounidense. En 2000, el Journal of Happiness Studies: Un foro interdisciplinario sobre el bienestar subjetivo publicó su primer número. En 2006, se presentó The Journal of Positive Psychology , y en 2011, debutó la revista Psychology of Well-Being: Theory, Research and Practice .

¿Podemos estar intentando demasiado para ser feliz? La gran cantidad de investigaciones dedicadas a la comprensión de cómo mejorar la felicidad no ha sido paralela a la investigación dedicada a cualquier potencial "lado oscuro" de la felicidad (Gruber, Mauss y Tamir, 2011). ¿Puede la búsqueda de una construcción de felicidad mal definida distraer a una persona de aspectos más significativos de la vida? Cuando alguien cree que será más feliz si se vuelve más exitoso, más en buena forma física o económicamente acomodado, podría sacrificar la participación rica en el presente por la promesa de algo mejor en un futuro desconocido. Puede no estar claro cuando se alcanza un objetivo vago, lo que resulta en un estado de búsqueda autoperpetuante. La búsqueda continua puede fomentar la insatisfacción inherente al sentimiento de que la felicidad aún no se ha logrado. Si se supone que el futuro imaginado es superior a lo que se disfruta actualmente, entonces en cada etapa la felicidad se ve disminuida por la sensación de incompletitud que la acompaña. En otras palabras, una persona puede sentir que aún no está tan feliz como puede y que será algún día.

¿De dónde vienen nuestras expectativas de felicidad? ¿Se forman nuestras imágenes y promesas de felicidad en la primera infancia, la adolescencia o la adultez temprana? Un análisis sociológico de la felicidad en los EE. UU. (Yang, 2008b) sugiere que las perspectivas de felicidad percibida están relacionadas con las condiciones tempranas de la vida y las experiencias formativas durante la adolescencia y la adultez temprana. En particular, Yang argumenta que los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) experimentan menos felicidad que las cohortes anteriores y más recientes estudiadas entre 1972 y 2004. Yang sugirió que la generación Boomer era tan grande que la competencia por las cosas que querían resultó en mucho decepción.

Los miembros de la generación Jazz Age (nacidos entre 1917 y 1922) fueron niños y adolescentes durante la Depresión, muchos de los cuales se convirtieron en veteranos de la Segunda Guerra Mundial y padres de los Baby Boomers. Por el contrario, los miembros de generaciones anteriores (nacidos entre 1905 y 1910) experimentaron la Depresión y la Segunda Guerra Mundial en etapas posteriores de su vida adulta. La depresión disminuyó con la edad más rápidamente en aquellas cohortes anteriores, lo que sugiere que una mayor adversidad al inicio de la vida contribuye a niveles más altos de depresión más adelante en la vida. Sin embargo, no obtener todo lo que a uno le gustaría tener no es una explicación suficiente para la infelicidad. La adversidad temprana podría contribuir a la depresión más adelante en la vida, pero no explica la infelicidad relativa reportada por los Baby Boomers, quienes habían experimentado una relativa prosperidad y paz durante su infancia.

La felicidad podría estar relacionada con el grado en que las imágenes de la felicidad adquirida al principio de la vida se alcanzan más tarde en la vida. Para los niños de la Gran Depresión, la búsqueda de la felicidad no era el objetivo central cuando la supervivencia tomó un lugar central. Para los niños de la década de 1950, la felicidad se daba por sentada, experimentada como estabilidad social y cercanía en la vida familiar. El envejecimiento traería decepción a cada generación en diferentes términos. Para los niños de la depresión, el envejecimiento significaría la disminución o pérdida de ser productivo. Para los Baby Boomers, el envejecimiento traería inestabilidad social, mayores tasas de divorcio, movilidad social y perspectivas de envejecimiento solo o la separación de la familia. La naturaleza e intensidad de la decepción en la vida posterior depende de las expectativas desarrolladas durante los primeros años.

Paradójicamente, la búsqueda de la felicidad puede funcionar con objetivos cruzados para alcanzar la meta. Una persona puede sacrificar otros aspectos de la vida que un día se entenderán más importantes que la felicidad difícil de alcanzar. Por ejemplo, si uno asume que el éxito financiero o laboral es necesario para la felicidad, el tiempo de calidad con la familia, especialmente con niños pequeños o padres ancianos, podría sufrir a cambio de la promesa de felicidad futura. Cuando esforzarse por la felicidad disminuye la atención al significado y al compromiso en el presente, la búsqueda puede volverse contraproducente y resultar en la última decepción y el arrepentimiento por lo que se perdió irreversiblemente.

Otras lecturas

Batcho, KI (2013). Nostalgia: ¿Retiro o apoyo en tiempos difíciles? The American Journal of Psychology , 126 , 355-367.

Batcho, KI (2012). La felicidad de la niñez: Más que un simple juego de niños. Psicología hoy .

http://www.psychologytoday.com/blog/longing-nostalgia/201201/childhood-happiness-more-just-childs-play

Batcho, KI, Nave, AM, y DaRin, ML (2011). Una encuesta retrospectiva de experiencias de la infancia. Journal of Happiness Studies , 12 , 531-545.

Gruber, J., Mauss, IB, y Tamir, M. (2011). Un lado oscuro de la felicidad? Cómo, cuándo y por qué la felicidad no siempre es buena. Perspectives on Psychological Science , 6 , 222-233.

Instituto Nacional de Salud Mental. Estadísticas de salud y prevalencia.

http://www.nimh.nih.gov/health/statistics/prevalence

Oishi, S., Graham, J., Kesebir, S., y Galinha, IC (En prensa). Conceptos de felicidad en el tiempo y las culturas. Personalidad y Boletín de Psicología Social .

Smith, TW, & Son, J. (2013). Tendencias en el bienestar psicológico. Chicago: Centro Nacional de Investigación de Opinión. http://www.norc.org/PDFs/GSS%20Reports/Trends%20in%20Psychological%20Well-Being_Final.pdf

Yang, Y. (2007). ¿La vejez es deprimente? Trayectorias de crecimiento y variaciones de cohortes en la depresión de la vejez. Revista de Salud y Comportamiento Social , 48 , 16-32.

Yang, Y. (2008a). Vida larga y feliz: Tendencias y patrones de esperanza de vida feliz en los Estados Unidos, 1970-2000. Social Science Research , 37 , 1235-1252.

Yang, Y. (2008b). Desigualdades sociales en la felicidad en los Estados Unidos, 1972 a 2004: un análisis de edad-período-cohorte. American Sociological Review , 73 , 204-226.