Hacia una psicología positiva humanística: ¿Por qué no podemos simplemente llevarnos bien?

En este artículo, propongo que a pesar del dicho negativo 1) la psicología positiva es justificadamente una rama de la psicología humanista, y 2) una psicología positiva humanista sería saludable para la profesión de la psicología. Desde el punto de vista de la teoría, muestro cómo la psicología positiva comparte la preocupación de la psicología humanista con lo que significa ser plenamente, experiencialmente humano, y cómo esa comprensión ilumina la vida vital o plena. Sin embargo, también muestro cómo los hallazgos de la psicología positiva, particularmente en el área de la investigación de la "felicidad" o lo que recientemente se ha denominado "florecimiento humano", no llegan a los objetivos antes mencionados. Específicamente, muestro cómo la psicología positiva parece simplificar en exceso tanto la experiencia del florecimiento humano como su valor adaptativo social. Si bien los hallazgos positivos de la psicología sobre el florecimiento son útiles en contextos limitados, por ejemplo, en términos de sus implicaciones para el logro del placer, la salud física y la competencia cultural, son inadecuados con respecto a los contextos más complicados de creatividad, profundidad emocional y conciencia social. Detallaré la naturaleza de estas discrepancias, como sus implicaciones para la percepción de la realidad, el crecimiento psicológico y la capacidad de autorreflexión, y consideraré su rol en una visión expandida de la resiliencia humana.

Visión de conjunto

La psicología positiva es justificadamente una rama de la psicología humanista. Permítanme aclarar: en la medida en que la psicología humanista significa "Lo que significa ser plenamente y experiencialmente humano, y cómo esa comprensión ilumina la vida vital y cumplida", y lo hace, de acuerdo con los textos humanísticos (por ejemplo, véase Moss, 2001). y Schneider, Bugental, y Pierson, 2001, p. xx). Por este medio abogo por una rama de la psicología humanista llamada psicología positiva.
Estoy contento (¡y uso esa palabra deliberadamente!) Para respaldar la psicología humanista como una psicología positiva, y la psicología positiva como un humanismo, pero con una advertencia importante: la psicología positiva tal como está actualmente constituida refleja lo que yo llamo una "banda estrecha". "Perspectiva teórica basada en el comportamiento cognitivo. Lo que quiero decir con esto es que los estudios prevalecientes sobre la felicidad (o incluso lo que se ha denominado florecimiento humano) representan una gama circunscrita de cómo se experimentan realmente tales fenómenos: "sobre el terreno", por así decirlo, en los mundos cotidianos de las personas. Si este no fuera el caso, no creo que veremos tantos casos contradictorios en la investigación de psicología positiva, pero me extenderé en esto de forma momentánea.

Banda ancha contra banda estrecha
En la medida en que la psicología positiva se ve por lo que es, por lo tanto, una formulación de banda estrecha de una experiencia de banda ancha, la acojo en el mosaico humanista. Por otro lado, en la medida en que la psicología positiva, es decir, la investigación de banda estrecha, se confunda con la comprensión de banda ancha, tengo serias preocupaciones, no solo por la alianza de psicología positiva y humanismo, sino por la alianza de nuestro campo con vida.
Para reafirmar mi caso, no tengo nada en contra de las bandas estrechas; dentro de sus propios contextos, pueden tener un gran valor, como su contribución a la claridad, la satisfacción y el orden. El problema es que esas cosas representan solo partes de la vida, no la vida misma. O para citar a otro observador cauteloso de la escena humana: "Dos veces dos hace cuatro es … no vida, caballeros, [pero] el comienzo de la muerte" (Dostoyevsky, 1864/1975). Por lo tanto, aunque las bandas estrechas pueden tener un gran valor, también pueden suponer grandes riesgos, y estos riesgos son necesarios para señalar, especialmente hoy en día, cuando dos veces dos hace que cada vez más se pregona que la vida constituye el cuatro.

Problemas con la psicología positiva de banda estrecha

Según lo veo, hay tres problemas principales con una psicología positiva humanísticamente privada (cognitivo-conductualmente informada): 1) estrechez metodológica; 2) descuido de la dimensión trágica; y 3) susceptibilidad al expediente; y los tres presagian dudas para nuestra sociedad.
Las nociones positivas de felicidad y florecimiento, por lo tanto, no son solo investigaciones académicas remotas; son los desafíos más íntimos para nuestra naturaleza y el mundo de hoy, y es por eso que este simposio es tan imperativo.
Sin más preámbulos, permítanme ilustrar cómo creo que una psicología positiva humanísticamente privada nos está impactando hoy, y qué pasos podemos tomar para remediar esta situación, es decir, para reconectar el humanismo y la psicología positiva para la mejora de la psicología. como un todo.
En su artículo de 2005 en American Psychologist, Fredrickson y Losada concluyen que el florecimiento humano, que definen como un "rango óptimo de … funcionamiento … que connota bondad, generatividad, crecimiento y resiliencia", es predecible en base a un factor clave: "Relación de positividad" (p.678). ¿Qué es una relación de positividad? Es una proporción cuantitativa de sentimientos positivos (es decir, agradables, agradecidos, optimistas, apreciativos y agradables) sobre negativos (es decir, desprecio despectivo, irritable, desdeñoso y aversivo) (página 678). Además, identifican una relación de positividad de 2.9 como el umbral para el florecimiento basado en su revisión de la investigación relevante. En otras palabras, uno debe alcanzar una proporción de aproximadamente tres "buenos pensamientos" con cada pensamiento malo, para lograr lo que los autores llaman florecimiento humano. O para decirlo de otra manera, los "factores florecientes de la bondad (" indizados por la felicidad, la satisfacción y el funcionamiento superior "); generatividad ("indexada por repertorios de pensamiento-acción ampliados y flexibilidad conductual"); crecimiento ("indexado por ganancias en recursos personales y sociales perdurables"); y la resiliencia ("indexados por la supervivencia y el crecimiento después de la adversidad") están significativamente "vinculados a una tasa de positividad igual o superior a 2,9" (p.666).
Ahora bien, estos hallazgos son notables y nos ayudan a comprender algo sobre el funcionamiento humano "óptimo" dentro de un contexto de definiciones estrechamente operacionalizadas, medidas estrictamente codificadas y observaciones cuidadosamente controladas. [De acuerdo, los investigadores usaron lo que denominan "ecuaciones no lineales, dinámicas" (p.680) para explicar la variabilidad relativa del procesamiento emocional, pero, no obstante, sus hallazgos no me parecen fluidos ni dinámicos, ¡lo siento!

Contradicciones en los Hallazgos Positivos

Además, lo que los investigadores no nos ayudan a comprender -y lo que será esencial para comprender si alguna vez vamos a abordar sustancialmente la vitalidad humana- es cómo las razones de positividad también parecen correlacionarse con las destructivas tendencias humanas. Por ejemplo, un creciente cuerpo de investigación parece sugerir que lo que los investigadores llaman alta positividad -una disposición a los sentimientos agradables, agradecidos y optimistas- también se correlaciona con una dimensión llamada "ilusión positiva" (inexactitud relativa con respecto a la realidad); y esa negatividad (o lo que generalmente se caracteriza como depresión leve a moderada) se correlaciona con una precisión relativamente mayor con respecto a la realidad (Alloy y Abramson, 1988; Tedeschi y Calhoon, 1995). Estos hallazgos, además, también parecen coincidir con las correlaciones recientes entre personas altamente positivas y el crecimiento psicológico reprimido, la incapacidad de autorreflexión y la intolerancia racial (Bodenhausen, Kramer, y Susser, 1994; Stambor, 2005, p.13).
Además, si combinamos los hallazgos anteriores sobre la positividad con los constantes hallazgos de que aproximadamente el 80% de la población estadounidense (Estados Unidos) se considera feliz (Time Magazine, 2005, enero), entonces tenemos algunos muy desconcertantes (algunos dirían, preocupantes) yuxtaposiciones para tener en cuenta. Por ejemplo, un cuarto de la población de EE. UU. (Presumiblemente un porcentaje saludable del feliz 80%) cree que "usar la violencia para obtener lo que quieren es aceptable" (Rifkin, 2005, p.32). Casi la mitad "son más propensos a creer que la naturaleza humana es básicamente malvada, y que 'uno debe pertenecer a la única y verdadera religión para llevar la mejor y más significativa vida'" (Espiritualidad y salud, mayo / junio, 2005, 27) ; El 59% cree que las profecías en el libro de Apocalipsis (como el arrebatamiento y una guerra con el Islam en el cómputo final) se harán realidad (Moyers, 2005); y el 67% de los hombres estadounidenses y el 57% de las mujeres estadounidenses tienen sobrepeso u obesidad (Payne, 2005).
Finalmente, los investigadores no explican cómo la alta positividad parece correlacionarse con algunas de las formas más atroces de comportamiento en la historia de nuestro mundo. A saber, los informes de testigos oculares de los mítines del partido nazi y la fascinación de las masas con los líderes autoritarios (Shirer, 1960; Goldhagen, 1996). William Shirer, por ejemplo, señaló que en el momento de su discurso de Nuremberg a principios de la década de 1930, Hitler había recibido "la adulación más frenética para una figura pública que [Shirer había] visto alguna vez" (p.230).
En un nivel mucho más discreto, aunque contundente, Richard Handler (2006), un periodista de Psychotherapy Networker, escribió al final de un curso de psicología positivo impartido por nada menos que su aclamado fundador que: "Seligman sin duda ha hecho el campo de la psicología un servicio enorme al demostrar que … el estudio de lo que hace a la gente feliz, optimista y sabia es tan importante como el estudio de lo que los pone ansiosos, deprimidos y locos … .Y todavía me pregunto si … el la voluntad de intentar la vida optimista debe provenir de algo más profundo, más misterioso, [y] menos definible "(p.12).
"Por extraño que parezca", concluyó Handler, "aunque nunca se suponía que debiéramos ceder ante la negatividad y la depresión, ambos siguieron el curso; eran los elefantes no reconocidos que acechaban en la esquina "(p.11).
Quizás la felicidad genuina no es algo a lo que aspiras, sino que, como alguna vez señaló Frankl, es un subproducto de una vida bien vivida, y una vida bien vivida no se ajusta a lo programado ni a lo calibrado.
Considere la distinción de Rollo May (1981, pp. 241, 242) entre la felicidad y la más fecunda (en su opinión) "alegría".
"La felicidad depende generalmente del estado externo de uno; la alegría es un desbordamiento de las energías internas y conduce al asombro y al asombro … La felicidad es la ausencia de discordia; la alegría es la bienvenida a la discordia como la base de armonías superiores. La felicidad es encontrar un sistema de reglas que resuelvan nuestros problemas; la alegría es tomar el riesgo que es necesario para romper nuevas fronteras ".

Resumen y conclusión

En resumen, la psicología positiva y su base teórica basada en el comportamiento cognitivo tienen muchas explicaciones que hacer. Si las puntuaciones altas en las escalas de psicología positiva, que a menudo significa disfrutar de muchos amigos y familiares, y con frecuencia ir a la iglesia, abarca el teleadicto inconsciente, así como el ideólogo fanático, algo anda mal.
Además, la proporción de sentimientos positivos a negativos parecería ser un indicador muy cruda de las experiencias altamente sutiles y multimodales de florecimiento y felicidad. Por otro lado, una psicología positiva informada humanísticamente, en mi opinión, podría ayudar a corregir ese abismo explicativo. Al reunir datos perceptivos, sutilmente matizados, cuantitativos y cualitativos, podemos descubrir un retrato muy diferente de la persona "floreciente". Este retrato probablemente revelaría una personalidad de muchas texturas, más cercana a Zorba, el griego, que a Dick o Jane, quienes bien podrían mantener una vida limpia y ordenada, pero que, al mismo tiempo, también pueden respaldar silenciosamente a un materialista, militarista y estilo de vida imperialista. De lo contrario, descubriremos esas discrepancias a menos que empleemos metodologías que corten por debajo de las superficies engañosas del desempeño humano (Shedler, Mayman, Manis, 1993).
Por lo tanto, en respuesta a la pregunta que planteé al comienzo de este artículo: Lo que significa ser plenamente, experiencialmente humano, y cómo eso ilumina la vida vital: abogo por una psicología positiva informada humanísticamente, que complemente las escalas de psicología positiva. con retratos íntimos y en profundidad, y eso aumentaría la teorización de la psicología positiva con la teorización que explica los rangos más sutiles de la realización humana. En su estudio de autorrealizadores, Abe Maslow (1968) hizo una observación similar. Una observación que por mucho tiempo lo dejó perplejo, dijo, comenzó a encajar en su lugar, y es que "estas personas más maduras también fueron fuertemente infantiles. Estas mismas personas [con] los egos más fuertes jamás descritos y los más definitivamente individuales, también fueron precisamente los que podrían ser más egoístas, auto-transcendentes y centrados en el problema "(p.140).
"Ahora es muy curioso", escribió Rollo May (1995, p.99) a lo largo de una línea paralela de investigación, "que cada uno de [los terapeutas creativos que él-mayo-admiraba] era grande en exactamente su punto más débil". Por ejemplo , "Harry Stack Sullivan, la persona que nunca podría relacionarse con los demás, fundó … interpersonal [psiquiatría];" Abe Maslow ", que tuvo tantas experiencias infernales [como un niño que creció en las calles de Nueva York] fundó … la escuela de la experiencia máxima y del movimiento del potencial humano. "Continúa May:" la experiencia de la degeneración … espero que sea temporal, pero [a menudo] puede usarse como una forma de reformarnos y reorganizarnos en un nivel superior. Como lo expresa CG Jung, "los dioses vuelven con nuestras enfermedades" (p.100).
Y es precisamente por razones como estas, que necesitamos una psicología positiva informada humanísticamente hoy. Porque, lejos de ser una distracción -o Dios no lo quiera, de mente confusa (!) – una psicología positiva informada humanísticamente apuntaría directamente a las paradojas de los estudios de bienestar humano -excavando resueltamente sus profundidades, sus complejidades y sus ambigüedades (Schneider, 2004, 2009). Una psicología positiva informada humanísticamente reconocería las capacidades de la depresión o la ira o el miedo a distorsionar, pero también, y al mismo tiempo, reconocería sus capacidades para aclarar, liberar y sensibilizar. En resumen, una psicología positiva informada humanísticamente fomentaría una investigación brutal del ser. Tal investigación se forjaría en "la verdad vivida del terror de la creación", como lo expresó una vez el antropólogo, Ernest Becker (1973, p. 283), "con ejercicio completo de pasión, de visión, de dolor, de miedo y tristeza "(p 284). Algo menos, como también señaló, sería una negligencia tanto de nuestra ciencia como de nuestra práctica.

Referencias

Alloy, L., y Abramson, L. (1988). Realismo depresivo: cuatro perspectivas teóricas. En LB Alloy (Ed.), Procesos cognitivos en la depresión (pp. 223-265). Nueva York: Guilford.

Becker, E. (1973). Negación de la muerte Nueva York: Free Press.

Bodenhausen, G., Kramer, G., y Susser, K. (1994). La felicidad y el pensamiento estereotípico en el juicio social. Revista de Personalidad y Psicología Social, 66 (4), 621-632.

Floyd, M., Coulon, C., Yáñez, AP, y Lasota, MT (2005). Los efectos existenciales de las experiencias traumáticas: una encuesta de adultos jóvenes. Estudios de la Muerte, 29, 55-63.

Goldhagen, D. (1996). Los verdugos voluntarios de Hitler: alemanes ordinarios y el Holocausto, Nueva York: Alfred A. Knopf.

Fredrickson, B .. y Losada, M. (2005). Afecto positivo y la compleja dinámica del florecimiento humano. American Psychologist, 60, 678-686.

May, R. (1981). Libertad y destino Nueva York: Norton.

May, R. (1995). El sanador herido. En K. Schneider y R. May (Eds.) La psicología de la existencia (pp. 98-102). Nueva York: McGraw-Hill.

Maslow, A. (1968). Hacia una psicología del ser Nueva York: Van Nostrand.

Moss, D. (2001). Las raíces y la genealogía de la psicología humanista. En K. Schneider, F. Pierson, y J. Bugental (Eds.) El manual de la psicología humanista: Líder en teoría, práctica e investigación. Thousand Oaks, CA: Sage.

Moyers, B. (2005, 30 de enero). Dirección de graduación de Harvard. (Encuesta basada en una encuesta Time-CNN 2002).
Payne, J. (2005, 16 de marzo). La obesidad se propaga a través del Atlántico hacia Europa. San Francisco Chronicle, p. A-12.

Rifkin, J. (2005). El sueño europeo. Los Angeles: Tarcher.

Schneider, K., Bugental, J., y Pierson, J. (2001). El manual de psicología humanista: Límites principales de la teoría, la práctica y la investigación. Thousand Oaks, CA: Sage.

Schneider, K. (2004). Redescubrimiento del asombro: Esplendor, misterio y el centro de vida fluido. St. Paul, MN: Paragon House.

Schneider, K. (2009). Despertar al asombro: historias personales de profunda transformación. Lanham, MD: Jason Aronson.

Shirer, W. (1960). El ascenso y la caída del tercer reich. Nueva York: Simon & Schuster.

Stambor, Z. (2005, junio). La autorreflexión puede conducir independientemente a la creatividad, la depresión. Monitor de la Asociación Estadounidense de Psicología, 36,13.
Tedeschi, R. y Calhoon, L. (1995). Trauma y transformación: creciendo después del sufrimiento. Thousand Oaks: Sage.

Copyright 2010 por Kirk Schneider, Ph.D. y The Society for Existenntial Analysis (Todos los derechos reservados).

Nota: Este documento fue adoptado de una conferencia presentada en la Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología, agosto de 2006. Una adaptación de este artículo será publicada en el número de enero de 2011 de Análisis Existencial, la revista de la Sociedad de Análisis Existencial, Londres, Reino Unido. Para obtener más información sobre el trabajo de Kirk Schneider, visite kirkjschneider.com.

1