INCEPCION: arte, sueño y realidad

El maestro Zen Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Cuando se despertó, se preguntó: "¿Soy un hombre que soñaba con ser una mariposa? ¿O realmente soy una mariposa que ahora sueña con ser un hombre?

La película de mega hits de este verano, Inception, es una meditación bienvenida, aunque frenética, confusa y maníaca sobre la naturaleza elusiva de la realidad. Si bien su premisa es sobre la extraña habilidad del personaje principal para entrar e influir lúcidamente en el mundo soñado de los demás, lo que fundamentalmente pregunta es si el mundo interior de los sueños es menos real o habitable que el mundo exterior que solemos llamar "realidad". "

Esta pregunta básica sobre la naturaleza de la realidad es en parte filosófica, en parte espiritual, en parte psicológica y en parte de naturaleza científica. Pero no es meramente académico. Porque la forma en que percibimos, entendemos, experimentamos, interpretamos y respondemos a la realidad tiene repercusiones concretas y prácticas en nuestras relaciones intrapersonales e interpersonales, en la psicoterapia, y en cómo nos relacionamos con el planeta y el cosmos. En los últimos dieciocho meses, más o menos, publiqué algunas reflexiones sobre el tema de la realidad subjetiva o relativa aquí. Ahora, con el lanzamiento y, para mí, la sorprendente popularidad de Inception , parece un buen momento para revisar lo que se dijo, y continuar nuestra conversación aquí sobre lo que es real y lo que no.

Para mí, la realidad es algo subjetivo y objetivo. Lo que quiero decir es que la realidad objetiva, digamos la existencia del universo físico, no necesariamente depende de que la subjetividad sea real. Pero entonces, la realidad subjetiva, digamos la experiencia de una emoción, impulso o sueño, no necesariamente depende de la realidad objetiva para su existencia. El mundo subjetivo es tan real como el mundo objetivo. Ambos tienen su propia realidad. Uno no es "más real" que el otro. Pero cuando la subjetividad triunfa sobre la objetividad, o viceversa, nos metemos en problemas. Cuando las alucinaciones o delirios, por ejemplo, se vuelven tan reales para una persona que superan y anulan la realidad objetiva, llamamos a este estado mental peligroso "psicosis". Y cuando la realidad objetiva domina totalmente la realidad subjetiva, perdemos el contacto con quienes realmente somos . La interioridad y la exterioridad son dos caras de la misma moneda que colectivamente llamamos realidad. La interioridad está asociada con la introversión y la subjetividad; exterioridad con objetividad y extraversión . Demasiado de cualquiera puede volverse patológico. (Ver mi publicación anterior en los tipos psicológicos de CG Jung.)

Comienzo

paga respeto a la poderosa realidad de los sueños. En la película, los principales infiltradores del mundo de los sueños (junto con el público) tienden a confundirse tanto entre la realidad externa como la interna, soñando y despertando, que uno de los únicos medios que tienen para distinguir entre los dos es llevar consigo un "Tótem": algo que pueden usar para decirles si todavía están soñando o no. Para Cobb, el personaje de Leonardo DiCaprio, es una pequeña tapa de metal: si eventualmente se ralentiza y se cae después de girarlo, presumiblemente está despierto; si se sigue convirtiendo en perpetuidad, todavía está dormido. Otro problema que enfrenta el "equipo de ensueño" es cómo no solo penetrar profundamente en el inconsciente del soñador, sino cómo encontrar su camino de regreso desde el "inframundo" al mundo exterior de la realidad de vigilia. Este es un motivo arquetípico que se encuentra en muchos mitos, incluido el de Teseo aventurarse en el laberinto para conocer al Minotauro. (Ver mi publicación anterior). No es coincidencia que la coprotagonista femenina de DiCaprio (Ellen Page) sea Ariadne: era Ariadne, quien, después de enamorarse del joven héroe griego Teseo, secretamente le proporciona una espada y una bola de cuerda para ayudarlo a derrotar al Minotauro y encontrar su camino de regreso fuera del laberinto sinuoso, oscuro y laberíntico y hacia el ligero. Los sueños, a los que Freud se refirió como la vía regia , el camino real hacia el inconsciente, pueden, como el inconsciente mismo, ser lugares peligrosos en los que habitar durante demasiado tiempo, precisamente debido a su realidad a veces inmensamente seductora y convincente.

¿Qué son los sueños? Todos soñamos repetidamente cada noche, aunque la mayoría no recuerda muchos detalles sobre sus sueños. Incluso cuando recordamos un sueño vívido, o un fragmento parcial de un sueño, podemos descartarlo como algo sin sentido, insignificante o ridículo. Un fallo de encendido aleatorio de las neuronas. O un "trozo de carne sin digerir", ya que Ebeneezer Scrooge racionaliza su serie de sueños que cambiarán la vida en la víspera de Navidad. (Ver mi publicación anterior). Pero los sueños han sido muy valorados y tomados en serio durante decenas de miles de años por nuestros antepasados ​​como mensajes proféticos y crípticos enviados por espíritus, daimons, Dios o dioses. En este sentido, el mundo de los sueños, distinto del mundo material externo, es una realidad espiritual, inmaterial e irracional a través de la cual los poderes transpersonales divinos, daimónicos se comunican indirectamente con nosotros.

Los sueños ganaron credibilidad moderna cuando Sigmund Freud, en 1900, publicó su revolucionario libro The Interpretation of Dreams. Freud postuló que los sueños sí tienen un significado simbólico psicológico (más que sobrenatural o espiritual), y de hecho son mensajes disfrazados enviados no por entidades divinas o demoníacas, sino más bien por nuestro propio "inconsciente" personal. Para Freud, los sueños fueron principalmente enmascarados, metafóricos manifestaciones de la realización del deseo, que contienen, en forma deliberadamente disfrazada, esos impulsos e impulsos instintivos (especialmente sexuales) inaceptables que no pueden expresarse ni satisfacerse conscientemente. Al estudiar los sueños, los suyos y los de sus pacientes, Freud descubrió, exploró y cartografió un mundo nuevo relativamente desconocido: un reino interior misterioso y surrealista radicalmente diferente de la realidad exterior, con reglas, leyes, lenguaje y lógica radicalmente diferentes.

Al leer por primera vez la publicación revolucionaria de Freud sobre los sueños, el psiquiatra suizo Carl Jung, de entonces veinticinco años, quedó profundamente impresionado, luego buscó a Freud como mentor y colaboró ​​estrechamente con él durante muchos años en el desarrollo inicial del psicoanálisis. Eventualmente, Jung llegó a comprender los sueños de una manera algo diferente. Llegó a verlos mucho más que la mera satisfacción de los deseos, aunque nunca negó esta función parcial. Pero Jung consideró el sueño como un intento relativamente indisimulado por parte del inconsciente para compensar la personalidad consciente o proporcionar orientación y dirección con respecto a nuestro desarrollo psicológico o lo que él denominó individuación . Para Jung, los sueños transmiten simbólicamente la vasta sabiduría colectiva del inconsciente en lugar de simplemente sus frustrados deseos libidinales. Y el inconsciente mismo fue percibido por Jung como poseedor de una realidad "objetiva" tan poderosa, palpable e importante como la llamada realidad exterior. Jung una vez hizo esta convicción inequívocamente clara para su estudiante incrédula Marie-Louise von Franz cuando afirmó que un paciente en particular que soñaba con ir a la luna, realmente estaba en la luna . ¿Qué quiso decir Jung al insistir en esta aparente tontería?

Habiendo sufrido a sí mismo a través de su propio período de confusión traumática y profundamente desorientadora entre la realidad interna y externa (ver mi publicación anterior y el libro rojo publicado recientemente por Jung), Jung llegó a reconocer que la realidad no incluye solo el mundo exterior, sino el mundo interior bien. Y eso que colectivamente acordamos llamar realidad objetiva consensuada no es más importante o real que nuestra realidad interna subjetiva. La verdad es que vivimos en dos mundos diferentes: el mundo exterior de la realidad objetiva y el mundo interno de la realidad subjetiva. Jung llegó a referirse a aspectos de nuestra realidad interna como la "psique objetiva", enfatizando tanto su autonomía relativa de la conciencia del ego como su realidad inherente universal o arquetípica. Si bien las leyes físicas de las leyes externas y psicológicas de la realidad interna difieren, ambas son de vital importancia en la vida diaria. Al igual que el maestro Zen, que plantea a sus discípulos el koan o pregunta didáctica que prueba la realidad, cuando un árbol cae en el bosque, ¿hace un sonido si no hay nadie cerca para escucharlo ? , la contribución básica del físico Werner Heisenberg a la física cuántica, escribe un comentarista, "implicaría que la realidad es creada por el observador; en otras palabras: si tomamos Heisenberg literalmente, la luna no está allí cuando nadie lo está mirando. Sin embargo, debemos considerar la posibilidad de que. . . la luna puede estar allí después de todo. Este conflicto es la esencia filosófica del Principio de Incertidumbre ".

Entonces la realidad puede no ser tan objetiva como alguna vez creímos. Pero reconocer esta posibilidad inquietante está muy lejos del rechazo posmoderno de la existencia de la realidad objetiva. Esto arroja al bebé con el agua del baño con respecto a la realidad, por ejemplo, por parte de algunos psicoterapeutas para negar la necesidad, la utilidad clínica, la fiabilidad y la validez del diagnóstico psiquiátrico. Ciertamente, varias influencias contextuales y factores subjetivos entran en juego cuando supuestamente objetivamente se diagnostican trastornos mentales. No reconocer esta realidad sería ingenuo. Es por eso que el diagnóstico en psiquiatría y psicología, como la psicoterapia, es realmente más un arte que una ciencia. (Lo cual, para mí, no es una afirmación peyorativa, sino más bien realista). De manera similar, los neo-freudianos (véase, por ejemplo, el trabajo del Dr. Robert Stolorow sobre la intersubjetividad ) reconocen recientemente que el analista no es el único árbitro de la realidad objetiva en la relación terapéutica. Entonces, los psicólogos y psiquiatras finalmente estamos comenzando a reconocer los límites de nuestra comprensión de la realidad, nuestros prejuicios inconscientes, y a reconsiderar la naturaleza de la realidad.

Una reacción radical a este reconocimiento de la relatividad de la realidad y la subjetividad parcial es rechazar todas y cada una de las afirmaciones previas de nuestra capacidad para conocer la realidad y, en algunos círculos, negar por completo la realidad objetiva. Este es un tipo de solipsismo psicológico: rechazo a reconocer la existencia objetiva de la realidad más allá de la mente o la subjetividad de la psique. Pero la solución a este dilema no exige ni garantiza un rechazo tan extremo de nuestra capacidad de aprehender la realidad debido a que nos volvemos más conscientes de su incertidumbre y complejidad inherentes. Por el contrario, la realidad consiste tanto en fenómenos objetivos o externos como en experiencias internas subjetivas que actúan constantemente e influyen entre sí. Negar cualquiera de las dos es una reconstrucción simplista, cobarde y conveniente de la realidad como quisiéramos que fuera, en lugar de una aceptación valiente y orgánica de la realidad tal como es, en toda su gloriosa ambigüedad, desorden y misterio.

En nuestra cultura, cuando este límite entre la realidad interior y la exterior se vuelve borroso o se pierde por completo, solemos verlo como una psicopatología severa. Tales estados mentales extraordinarios pero profundamente desequilibrados pueden ser extremadamente debilitantes y potencialmente peligrosos para uno mismo y para los demás, a veces engendrando malas acciones. Vemos precisamente ese estado patológicamente desorientado en el personaje de Mal, la esposa de Cobb, que, al igual que algunos pacientes psicóticos, confunde fatalmente la realidad interna y externa hasta el punto de una conducta autodestructiva. Razonando (erróneamente) que nunca morimos en nuestros sueños, siempre despertando primero, Mal se suicida tratando de liberarse de lo que erróneamente cree que es un sueño. Cobb (DiCaprio) está atormentado por el dolor, la pena, la ira y la culpa no resueltos con respecto a esta tragedia. Mal (que significa "malo" o "malo") puede, en términos jungianos, ser visto como una representación simbólica del sombrío "ánima negativo" de Cobb, como podría aparecer típicamente en sus sueños: su lado femenino reprimido, disociado, destructivo o sentimiento en lo profundo del inconsciente y siempre saboteando sus planes racionales.

A lo largo de la película, somos testigos de cómo Cobb intenta resolver su relación interna con su mala anima , con el apoyo y la ayuda de una figura anima positiva, en la persona de Ariadne. Finalmente, con su ayuda prácticamente psicoterapéutica, Cobb reconoce la necesidad de confrontar su pasado, soltar su culpabilidad y su morboso apego por el Mal muerto, y seguir con su vida.

Pero este estado mental potencialmente no destructivo, no dicotómico o no dualista también se ha asociado históricamente con la iluminación espiritual y la creatividad artística. Como lo expresó Pablo Picasso, "todo lo que puedas imaginar es real". El surrealista Salvador Dalí declaró: "Algún día deberá admitirse oficialmente que lo que hemos bautizado como realidad es una ilusión aún mayor que el mundo de los sueños". El director italiano Federico Fellini confesó: "Nuestros sueños son nuestra vida real. Mis fantasías y obsesiones no son solo mi realidad, sino el material del que están hechas mis películas ".

Cineastas como Fellini, Bergman y Polanski, y ahora el director de Inception , Christopher Nolan, han jugado durante mucho tiempo con la delgada línea que divide los sueños y la realidad en su arte. Algunos filósofos sugieren que el problema real con respecto a la realidad subjetiva y objetiva es que distinguirlos para empezar es una falsa dicotomía, cada vez más fomentada y forzada por la ciencia occidental en los últimos siglos. El famoso Principio de Incertidumbre de Heisenberg (mencionado anteriormente) demuestra al menos a algunos científicos sociales que la vida no puede ser limpiamente dividida en roles de observador de realidad y realidad observada, ya que la realidad puede verse sutilmente afectada por el mismo acto de observación.

Los pueblos primitivos construyeron y, en algunos lugares todavía hacen, ninguna distinción artificial entre sujeto y objeto, tratan la realidad de manera más orgánica y holística, y viven en un estado perpetuo de conciencia (o realmente, inconsciencia) denominado mística de participación . De manera similar, afirmaría que no existe un límite claro entre la conciencia y la inconsciencia, ya que estos estados interactúan constantemente, se entremezclan y se influencian entre sí.

La acción de la película (¿o es todo un sueño?) Concluye con Cobb regresando a los Estados Unidos y reuniéndose con sus dos hijos pequeños, tal como lo había soñado. Los espectadores se preguntan si DiCaprio está de hecho en la realidad de la realidad o si aún vive en un sueño. El hecho de que su tapa de tótem nunca se ralentiza o se cae indica que ha elegido habitar sus sueños en lugar de la realidad. Cuando la realidad externa resulta demasiado dolorosa o abrumadora para la frágil psique humana, la retirada, la regresión, la evasión y el escape al mundo de los sueños, el inconsciente, pueden proporcionar un respiro temporal. Pero quedarse allí demasiado tiempo deja a uno exiliado en el limbo, incapaz de regresar a la tierra de los vivos. Una solución mucho mejor es aprender a mantener un pie firmemente plantado y moverse libremente entre ambas realidades, sin demasiado apego a ninguna de las dos cosas. Estar en ambos mundos, pero no totalmente en ninguno de los dos. Honrando ambas realidades, pero aún sabiendo la diferencia entre ellas.

Rema rema Rema tu bote,
Suavemente por la corriente.
Alegremente, alegremente, alegremente, alegremente
La vida no es otra cosa que un sueño.