Inquieto por la vida futura: prejuicio, ateísmo y humildad

La conciencia de la propia mortalidad es psicológicamente inquietante para muchas personas. Según Terror Management Theory (TMT), una rama de la psicología existencial, las personas sienten la necesidad de defenderse contra la ansiedad producida por los pensamientos sobre la muerte y lo hacen de varias maneras que pueden aumentar sus prejuicios contra aquellos que no comparten su valores. Según un artículo reciente, pensar en ateos y el ateísmo puede amenazar la confianza de una persona en la existencia de una vida futura, produciendo ansiedad ante la muerte. Esto lleva a la desconfianza y el prejuicio contra los ateos. Los autores de este trabajo se preguntan si podría haber formas más benignas en que las personas puedan lidiar con su ansiedad existencial que no involucra prejuicios y agresión concomitante contra aquellos que no comparten su cosmovisión. Una posible solución es fomentar un sentido personal de humildad. La investigación ha encontrado que una actitud de humildad reduce la ansiedad acerca de la muerte. La humildad puede ser una forma más adaptable de hacer frente a la inmortalidad, ya que no implica ilusiones y no fomenta el prejuicio contra los extraños.

sciencefreak via pixabay
¿Hay un país desconocido más allá de la muerte?
Fuente: sciencefreak vía pixabay

Según TMT, la conciencia de nuestra propia mortalidad tiene el potencial de crear una ansiedad insoportable. Una de las principales formas en que las personas intentan defenderse contra la ansiedad producida por la conciencia de la muerte es afirmar la creencia en alguna forma de inmortalidad, que puede ser literal o simbólica. La inmortalidad literal generalmente implica la creencia en una vida futura, mientras que la inmortalidad simbólica puede implicar la creencia de que algún aspecto de uno mismo es una parte integral de algo mayor que continuará existiendo después de que muera, por ejemplo, la cultura o nación, o que alguna extensión de uno mismo continuar viviendo, por ejemplo, a través de los propios hijos o los logros de uno. Muchos estudios de investigación han descubierto que cuando a las personas se les recuerda la muerte, se vuelven más motivadas para defender su propia cultura de las críticas y adoptan actitudes más negativas hacia quienes no comparten los valores de su cultura. Esta investigación ha encontrado que estar expuesto a la crítica de la cosmovisión cultural aumenta el acceso a los pensamientos relacionados con la muerte, mientras que defender su cosmovisión cultural derogando sus críticas reduce el acceso a tales pensamientos (Burke, Martens, y Faucher, 2010).

Aunque la defensa cultural del mundo puede ser efectiva para reducir temporalmente la ansiedad existencial en respuesta a los recordatorios de la muerte, también puede causar problemas. Una mayor actitud defensiva sobre la cosmovisión de uno puede producir prejuicios contra aquellos que no comparten los puntos de vista. Según un artículo reciente, los prejuicios contra los ateos en particular podrían ocurrir al menos en parte porque rechazan la existencia de una vida futura, lo que provoca inquietud existencial sobre la posibilidad de que puedan tener razón (Cook, Cohen y Solomon, 2015). Las actitudes negativas hacia las personas que no creen en Dios (o en los dioses) han sido comunes en todo el mundo a lo largo de la historia y actualmente prevalecen bastante en los Estados Unidos en particular. Por ejemplo, los estudios han encontrado que los estadounidenses indican que estarían más dispuestos a votar por un hombre gay o un musulmán como presidente que un ateo, y consideran a los ateos como el grupo que menos comparte su visión de los ideales estadounidenses (Cook, et al. , 2015).

Cook et al. realizó dos experimentos para probar sus ideas. El primer experimento probó la idea de que un recordatorio de la muerte aumentaría la derogación de los ateos en relación con otra minoría religiosa. Como se predijo, los participantes que recordaron la muerte informaron una mayor aversión hacia los ateos en comparación con los participantes en una condición de control a quienes se les recordó el dolor. Por otro lado, los sentimientos de los participantes acerca de otra minoría religiosa (cuáqueros) no difieren si se les recordó ya sea sobre la muerte o el dolor. Además, los participantes generalmente desconfiaban de los ateos más que los cuáqueros, y este efecto se exacerbó cuando se les recordó la muerte.

El segundo experimento probó si pensar sobre el ateísmo aumenta la tendencia a pensar acerca de la muerte. En este experimento, se pidió a los participantes que pensaran en una de tres cosas: ateísmo, su propia muerte o dolor extremo. Para evaluar el acceso a los pensamientos relacionados con la muerte, se les pidió a los participantes que completaran un conjunto de fragmentos de palabras, cada uno de los cuales tenía dos letras faltantes. Varios de estos podrían completarse con una palabra relacionada con la muerte o una palabra neutral, por ejemplo, SK _ _ L puede completarse como "cráneo" o como "habilidad". Los participantes en la condición de ateísmo completaron tantas palabras relacionadas con la muerte como aquellas en la propia condición de muerte (que fue significativamente más que en la condición de dolor). Esto indicaba que pensar en el ateísmo aumentaba la accesibilidad al pensamiento de la muerte tanto como pensar directamente sobre la muerte.

Los resultados de los dos experimentos sugieren que los recordatorios de la muerte pueden aumentar los niveles ya existentes de prejuicios contra los ateos, y que pensar sobre el ateísmo recuerda a las personas su propia mortalidad. Estos resultados respaldan la idea de que las personas asociaron a los ateos y al ateísmo con inquietud existencial y que expresar prejuicios contra los ateos puede ser una forma de lidiar con esta inquietud reforzando la cosmovisión cultural de uno. El prejuicio puede conducir a la agresión y al comportamiento discriminatorio, por lo que generalmente no se considera una buena forma de tratar con personas que no comparten los puntos de vista. Los autores señalan que las investigaciones futuras podrían tener como objetivo identificar formas más benignas en que las personas puedan lidiar con su ansiedad existencial que no involucre prejuicios y agresiones concomitantes contra aquellos que no comparten su visión del mundo, aunque no presentan ninguna sugerencia específica.

Conozco un par de líneas de investigación que pueden sugerir soluciones más benignas. Dado que el ateísmo amenaza la propia creencia en la inmortalidad, reforzar la creencia de una persona en la vida futura puede reducir la sensación de amenaza. Un estudio anterior (Dechesne et al., 2003) encontró que las personas que leen un pasaje argumentando que la experiencia cercana a la muerte proporciona evidencia científica para una vida futura respondieron menos defensivamente a los recordatorios de su propia muerte en comparación con los participantes que leyeron un pasaje argumentando que casi mueren las experiencias son alucinaciones producidas por un cerebro moribundo privado de oxígeno. Aquellos que fueron preparados con la creencia en una vida futura mostraron menos inclinación a defender su cosmovisión cultural después de un recordatorio de la muerte en comparación con aquellos a quienes se les presentó una opinión opuesta. Por lo tanto, el fortalecimiento de la creencia en la inmortalidad literal redujo la necesidad de afirmar la inmortalidad simbólica. Se podría adaptar un experimento similar para probar si cebar la creencia / duda después de la vida modera el efecto de recordar la muerte por prejuicios contra los ateos. Se podría realizar otro experimento en el que los participantes lean cualquiera de los dos pasajes del más allá y luego se les pida que piensen en el ateísmo o en un tema de control como el dolor. Entonces podrían ser probados para el acceso a la reflexión sobre la muerte.

Sin embargo, un problema al tratar de convencer a la gente de que hay apoyo científico para la vida futura es que no es realmente cierto. Además, incluso las personas que creen en la inmortalidad literal a veces pueden tener dudas que necesitan calmar. Un enfoque alternativo y más realista implicaría ayudar a las personas a aceptar las cosas como realmente son. La investigación sobre la humildad ha encontrado que las personas que son naturalmente humildes tienen menos miedo a la muerte que las personas menos humildes (Kesebir, 2014). Una actitud de humildad le permite a una persona aceptar las limitaciones del yo tal como son sin la necesidad de ilusiones reconfortantes. Esto puede deberse a que las personas humildes no están especialmente preocupadas por su propia importancia y pueden no tener una necesidad tan egocéntrica de sentir que vivirán para siempre. Además, hay evidencia de que la humildad puede ser inducida experimentalmente, al menos temporalmente. Un estudio encontró que inducir experimentalmente un sentido de humildad ayudó a reducir el miedo a la muerte en comparación con una condición de referencia, mientras que inducir el orgullo experimental no lo hizo (Kesebir, 2014). Inducir a la humildad podría reducir el acceso al pensamiento de la muerte en respuesta al pensamiento sobre el ateísmo, y podría contrarrestar el efecto de los recordatorios de la mortalidad sobre los prejuicios contra los ateos y quizás aún más en general. Una ventaja de la humildad es que es una visión realista que no requiere ilusiones y no provoca hostilidad hacia los grupos externos. También es posible que tener una actitud de humildad pueda ayudar a una persona a apreciar mejor cuán maravilloso es realmente el universo. El astrofísico Neil deGrasse Tyson lo resume muy bien en un video en el que afirma que: "Si estás deprimido después de haber estado expuesto a la perspectiva cósmica, comenzaste tu día con un ego injustificadamente grande". Continúa diciendo que si en cambio uno comienza sin ningún ego, uno desarrollará una gran apreciación de cuán asombroso es el cosmos y se dará cuenta de que cada uno de nosotros es una parte inseparable de él.

Los prejuicios contra los ateos y el ateísmo bien pueden ser parte de un problema más amplio de cómo las personas hacen frente a la conciencia de su propia mortalidad. Muchas personas tratan de hacer frente a sus ansiedades existenciales al deponer a aquellos que no comparten sus valores, lo que puede conducir a todo tipo de problemas sociales. Además, este enfoque no aborda fundamentalmente el problema real y no es una solución estable. Aceptar el lugar de uno en el universo con humildad parece ser una mejor manera con menos problemas. La investigación futura podría considerar por qué este último enfoque más razonable no se ha adoptado aún más universalmente y por qué a algunas personas les resulta tan difícil aceptar la muerte.

Considera seguirme en Facebook , Google Plus o Twitter .

© Scott McGreal. Por favor no reproducir sin permiso. Se pueden citar breves extractos siempre que se proporcione un enlace al artículo original.

Lectura relacionada

En un artículo anterior, analizo la Teoría de la Gestión del Terror en relación con el uso de Twitter.

Referencias

Burke, BL, Martens, A., y Faucher, EH (2010). Dos décadas de teoría del manejo del terrorismo: un metaanálisis de la mortalidad Salience Research. Personality and Social Psychology Review, 14 (2), 155-195. doi: 10.1177 / 1088868309352321

Cook, CL, Cohen, F., y Solomon, S. (2015). ¿Qué pasa si tienen razón sobre la vida futura? Evidencia del papel de la amenaza existencial en el prejuicio anti-ateísta. Psicología social y ciencia de la personalidad. doi: 10.1177 / 1948550615584200

Dechesne, M., Pyszczynski, T., Arndt, J., Ransom, S., Sheldon, KM, van Knippenberg, A., y Janssen, J. (2003). Inmortalidad literal y simbólica: el efecto de la evidencia de la inmortalidad literal sobre el esfuerzo de la autoestima en respuesta a la prominencia de la mortalidad. Revista de Personalidad y Psicología Social, 84 (4), 722-737. doi: 10.1037 / 0022-3514.84.4.722

Kesebir, P. (2014). Un ego calmo tranquiliza la ansiedad de la muerte: la humildad como un búfer de ansiedad existencial. Revista de Personalidad y Psicología Social, 106 (4), 610-623. doi: 10.1037 / a0035814