Investigación clásica en psicología evolutiva: razonamiento

Siempre he sostenido que la psicología evolutiva, como marco, es un remedio sustancial y, en muchos sentidos, vital para algunos problemas muy extendidos: nos permite conectar hallazgos aparentemente dispares bajo un entendimiento común, y, mientras el marco por sí mismo no es garantía de una buena investigación, obliga a los investigadores a ser más precisos en sus hipótesis, lo que permite que los problemas conceptuales con hipótesis y teorías sean observados y abordados de forma más transparente. En algunos aspectos, el marco es bastante parecido a la práctica de explicar algo por escrito: mientras intuitivamente puedes sentir que entiendes un tema, a menudo no es hasta que intentas expresar tus pensamientos en palabras reales que encuentras tu estimación de su comprensión ha sido un poco exagerada. La psicología evolutiva hace que nuestras suposiciones intuitivas sobre el mundo se hagan explícitas, a menudo para nuestra propia vergüenza.

Como recientemente he estado discutiendo una de las críticas de la psicología evolutiva, que el campo está demasiado enfocado en los mecanismos cognitivos específicos del dominio, siento que ahora sería un buen momento para revisar algunas investigaciones clásicas que hablan directamente del tema. Aunque la investigación que se discutirá en sí es reciente (Cosmides, Barrett, y Tooby, 2010), el tema ha sido examinado por algún tiempo, que es si nuestras habilidades de razonamiento lógico están mejor convencidas de dominio general o dominio específico (si funcionan igual de bien, independientemente del contenido, o si el área de contenido es importante para su correcto funcionamiento). Debemos esperar especificidad de dominio en nuestro funcionamiento cognitivo por dos razones principales (aunque estas no son las únicas razones): la primera es que la especialización produce eficiencia. Las demandas de resolver una tarea específica a menudo son diferentes de las demandas de resolver una diferente, y en la medida en que esas demandas no se superpongan, se hace difícil diseñar una herramienta que resuelva ambos problemas fácilmente. Imaginar una herramienta que pueda abrir botellas de vino y cortar tomates es bastante difícil; ahora imagina agregar el requisito de que también necesita funcionar como una tarjeta de crédito y el problema se vuelve extremadamente claro. El segundo problema lo describen bien Cosmides, Barrett y Tooby (2010) y, como de costumbre, lo expresan con más elocuencia de lo que yo diría:

Los problemas computacionales que enfrentaron nuestros antepasados ​​no se extrajeron al azar del universo de todos los problemas posibles; en cambio, estaban densamente agrupados en familias recurrentes particulares.

Juntas las dos, terminamos con lo siguiente: los humanos tienden a enfrentar un conjunto no aleatorio de problemas adaptativos en los que la solución a uno en particular tiende a diferir de la solución en cualquier otro. Como los mecanismos específicos de dominio resuelven los problemas de manera más eficiente que los de dominio general, debemos esperar que la mente contenga una gran cantidad de mecanismos cognitivos diseñados para resolver estos problemas específicos y consistentemente enfrentados, en lugar de solo unos pocos mecanismos de propósito general más capaz de resolver muchos problemas que no enfrentamos, pero poco adecuados para los problemas específicos que hacemos. Mientras que tal teorización suena completamente plausible y, de hecho, bastante razonable, sin soporte empírico para la noción de especificidad de dominio, es todo tanto ladrido y sin mordisco.

Afortunadamente, la investigación empírica abunda en el ámbito del razonamiento lógico. La herramienta clásica que se utiliza para evaluar la capacidad de razonamiento lógico de las personas es la tarea de selección de Wason. En esta tarea, a las personas se les presenta una regla lógica que toma la forma de "si P , luego Q ", y un número de cartas que representan P, Q, ~ P y ~ Q (es decir, "si una carta tiene una vocal en una lado, luego tiene un número par en el otro ", con tarjetas que muestran A, B, 1 y 2). Se les pide que señalen el conjunto mínimo de tarjetas que necesitarían ser revisadas para probar la inicial" si P , entonces Q "declaración. El rendimiento de la gente en la tarea generalmente es pobre, con solo alrededor del 5-30% de las personas que lo hacen bien en su primer intento. Dicho esto, el rendimiento en la tarea puede ser notablemente bueno -hasta alrededor del 65-80% de los sujetos que obtienen la respuesta correcta- cuando la tarea se redacta como un contrato social ("Si alguien [obtiene un beneficio], entonces necesitan [ pagar un costo] ", el ser más conocido es" Si alguien está bebiendo, entonces debe tener al menos 21 "). A pesar de que la forma lógica subyacente no se ha alterado, el contenido de la tarea de Wason importa mucho en términos de rendimiento. Este es un hallazgo difícil de explicar si se tiene en cuenta la idea de un mecanismo de razonamiento lógico general de dominio que funciona de la misma manera en todas las tareas que involucran lógica formal. Sin embargo, señalar que el contenido importa es una cosa; averiguar cómo y por qué importa el contenido se convierte en una tarea más difícil.

Mientras que algunos podrían sugerir que el contenido simplemente importa como una función de familiaridad, ya que las personas claramente tienen más experiencia con restricciones de edad en beber y en otras situaciones sociales que estímulos más vagos, la familiaridad no ayuda: la gente fracasará cuando se enmarca en términos de estímulos familiares y la gente tendrá éxito en la tarea de contratos sociales desconocidos. En consecuencia, las críticas al mecanismo de contrato social específico del dominio (o detección de tramposo) se desplazaron para sugerir que el mecanismo en funcionamiento es de hecho específico del contenido, pero tal vez no específico de los contratos sociales. En cambio, la opinión era que las personas son buenas para razonar sobre contratos sociales, pero solo porque son buenas para razonar sobre categorías deónticas, como permisos y obligaciones, de manera más general. Suponiendo que tal cuenta fuera precisa, sigue siendo discutible si ese mecanismo se contabilizaría como dominio general o dominio específico. Sin embargo, no es necesario tener un debate como este, ya que la explicación más general no está respaldada por la evidencia empírica.

Si bien todos los contratos sociales implican una lógica deóntica, no toda la lógica deóntica implica contratos sociales. Si la explicación más general del razonamiento deóntico fuera cierta, no deberíamos esperar diferencia de rendimiento entre el primero y el último tipo de problemas. Para probar si existen tales diferencias, el primer experimento de Cosmides, Barrett y Tooby (2010) consistió en presentar a los sujetos una regla de permiso: "Si haces P , debes hacer Q primero", variando si P fue un beneficio (salir en la noche), neutral (permanecer en), o una tarea (sacar la basura; Q , en este caso, involucró atar una piedra alrededor de su tobillo). Cuando la regla era un contrato social (el beneficio), el rendimiento era alto en la tarea de Wason, con el 80% de los sujetos respondiendo correctamente. Sin embargo, cuando la regla implicó quedarse, solo el 52% de los sujetos lo hicieron bien; ese número fue aún más bajo en la condición de basura, con solo 44% de precisión entre los sujetos. Además, este mismo patrón de resultados se replicó posteriormente en un nuevo contexto que también involucraba formularios de presentación / firma. Este resultado es bastante difícil de contabilizar con un esquema de permisos más general, ya que todas las condiciones implican un razonamiento acerca de los permisos; sin embargo, son consistentes con las predicciones de la teoría del contrato social, ya que solo los contextos que involucran algún tipo de contrato social terminaron provocando los niveles más altos de desempeño.

Los esquemas de permisos, en su forma general, también parecen indiferentes a si uno viola una regla intencionalmente o accidentalmente. Por el contrario, la teoría del contrato social se refiere a la intencionalidad de la violación, ya que las violaciones accidentales no implican la presencia de un tramposo como lo hacen las violaciones intencionales. Para continuar probando la distinción entre los dos modelos, los sujetos fueron presentados con la tarea de Wason en contextos donde las violaciones de la regla eran probablemente intencionales (con o sin un beneficio para el actor) o accidentales. Cuando la violación fue intencional y benefició al actor, los sujetos realizaron con precisión el 68% del tiempo; cuando fue intencional pero no benefició a ese actor, ese porcentaje cayó al 45%; cuando la violación probablemente no fue intencional, el rendimiento tocó fondo al 27%. Estos resultados tienen sentido si uno está tratando de encontrar evidencia de un tramposo; no lo hacen si uno trata de encontrar evidencia de una violación a la regla de manera más general.

En un experimento final, la tarea de Wason fue nuevamente presentada a los sujetos, esta vez variando tres factores: si uno tenía la intención de violar una regla o no; si beneficiaría al actor o no; y si la capacidad de violar estaba presente o ausente. El patrón de resultados imitaba los anteriores: cuando el beneficio, la intención y la capacidad estaban todos presentes, el 64% de los sujetos determinaron la respuesta correcta a la tarea; cuando solo 2 factores estuvieron presentes, el 46% de los sujetos obtuvieron la respuesta correcta; y cuando solo 1 factor estuvo presente, los sujetos lo hicieron aún peor, con solo 26% obteniendo la respuesta correcta, que es aproximadamente el mismo nivel de rendimiento que cuando no había factores presentes. En conjunto, estos tres experimentos proporcionan una poderosa evidencia de que las personas no solo son buenas para razonar sobre el comportamiento de otras personas en general , sino que son buenas para razonar sobre los contratos sociales en particular. En las palabras ahora inmortales de Bill O'Reilly, "[cuentas generales de dominio] no pueden explicar eso".

"¡Ahora corta el micrófono y vamos a llamarlo un día!"

Ahora, por supuesto, el razonamiento lógico es solo un ejemplo posible para demostrar la especificidad del dominio, y estos experimentos ciertamente no prueban que toda la estructura de la mente sea específica del dominio; hay otros ámbitos de la vida, como, por ejemplo, selección de pareja o aprendizaje, donde los mecanismos generales de dominio podrían funcionar. La posibilidad de mecanismos de dominio general sigue siendo eso, posible; quizás no a menudo bien razonado en un nivel teórico o bien demostrado en uno empírico, pero posible de todos modos. El problema de diferenciar entre estas diferentes cuentas puede no siempre ser fácil en la práctica, ya que a menudo se cree que generan algunas, o incluso muchas de las mismas predicciones, pero en principio sigue siendo simple: tenemos que ubicar las dos cuentas en forma experimental. contextos en los que generan predicciones opuestas . En la próxima publicación, examinaremos algunos experimentos en los que enfrentamos una cuenta de aprendizaje más general de dominio contra algunas más específicas de dominio.

Referencias: Cosmides L, Barrett HC, y Tooby J (2010). Especializaciones adaptables, intercambio social y la evolución de la inteligencia humana. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 107 Suppl 2, 9007-14 PMID: 20445099