¿La actitud competitiva ayuda a perseverar con el ejercicio?

Cuando las imágenes de los atletas de los Juegos Olímpicos Rio 2016 se transmiten a nuestras salas de estar, nos maravillamos de su destreza física y fortaleza mental frente a la competencia. Tomemos como ejemplo a Andrea Hewitt, una triatleta de Nueva Zelanda, quien a pesar de la inesperada muerte de su esposo triatleta por un paro cardíaco a la edad de 31 años en noviembre pasado, entrenó duro para ubicarse séptima en su carrera olímpica. O la corredora estadounidense de 5.000 metros Abbey D'Agostino, que cayó en celo solo para levantarse a pesar de romperse el ligamento cruzado anterior. Ella dejó la pista en una silla de ruedas para ser hospitalizada. Irónicamente, D'Agostino ganó un lugar en la carrera final debido a las circunstancias que rodearon su caída, pero no pudo participar porque su rodilla estaba demasiado dañada. Su fortaleza mental para terminar su carrera, sin embargo, ganó la atención del mundo deportivo.

En este mundo, los atletas necesitan confianza, concentración, compromiso, resiliencia y perseverancia, dureza mental, para persistir a través de un entrenamiento físico exigente, soportar contratiempos, enfrentar la dura competencia y enfrentar desafíos constantes e inesperados.

Hacer ejercicio físico no implica necesariamente un aspecto competitivo similar al deporte. Sin embargo, muchas mujeres abandonan solo después de algunas semanas o no hacen ejercicio suficiente para obtener beneficios de salud. ¿Nos falta la dureza mental necesaria para perseverar con nuestros programas de ejercicio? ¿Podemos los deportistas aprender algo de los atletas que no dejan de fumar?

En su estudio, Crust, Swann, Allen Collinson, Breckon y Weinberg (2014) afirman que la fortaleza mental es, de hecho, importante "para adherirse al ejercicio, hacer frente a los reveses o circunnavegar las barreras para el ejercicio" (p.444). Estos investigadores estudiaron cómo los deportistas mentalmente duros, piensan, sienten y se comportan para perseverar con los programas de ejercicios. Entrevistaron a siete líderes de ejercicio británicos (cuatro hombres y tres mujeres) y siete deportistas regulares (dos hombres y cinco mujeres) que ejercieron un promedio de 9 horas durante 5 días a la semana. Se les pidió a los participantes que describieran las características de un deportista mentalmente duro.

Los deportistas con dificultades mentales tenían objetivos muy claros a largo y corto plazo que estaban muy motivados para lograr. Si bien no se dieron ejemplos específicos de tales objetivos, los usuarios enfatizaron que los objetivos fijos a largo plazo los llevaron a través de su régimen de ejercicio, incluso si no siempre tenían ganas de hacer ejercicio. Los objetivos a corto plazo, como los objetivos para cada sesión de ejercicios, fueron flexibles. Los líderes también enfatizaron la importancia de objetivos claros.

Los deportistas con problemas mentales informaron que eran personas auto motivadas que no dependían de los comentarios de los demás. Al igual que los atletas, estos deportistas fueron ferozmente competitivos y convirtieron sus entrenamientos en competiciones contra ellos mismos, otros deportistas e incluso sus instructores. Estas descripciones me recordaron a los deportistas que se pueden ver en la "primera fila" en las clases de ejercicios grupales de cardio como el Soul Cycling, donde es posible crear un clima de competencia. Estos tipos de deportistas prefieren las opciones de ejercicio en las que es posible hacer ejercicio de manera consistente con alta intensidad sin preocuparse por la seguridad o la técnica adecuada. Como señaló un líder:

"Casi quieren hacer todo a 100 millas por hora en casi todos los ejercicios, tan rápido como pueden, ya sabes. Llegan al tipo de clases de mayor intensidad que hacemos. Pero si los pones en una situación más de Pilates, por ejemplo, donde el foco está en el movimiento lento y controlado y en la calidad del movimiento y no en la cantidad, creo que les resulta difícil y hasta cierto punto, no lo disfrutarían "(P.488).

Los ejercitantes mentalmente duros tenían un intenso auto foco mientras se concentraban en alcanzar la intensidad de ejercicio deseada. Algunos evitaron el contacto social con otros para garantizar un entrenamiento efectivo. Un entrevistado afirmó: "Mientras hago ejercicio, no hablo con nadie ni nada" (página 449).

Con auto-enfoque, los ejercitadores mentalmente duros estaban muy comprometidos con sus rutinas de ejercicio y el ejercicio priorizado en sus vidas. Fueron caracterizados como personas 'sin sentido' que no buscaron excusas para saltarse los entrenamientos. Un deportista reflexionó que la dureza mental es "superar tus excusas normales … porque hay 1001 excusas por las que no puedes [hacer ejercicio]. Creo que a veces MT [dureza mental] es simplemente llegar allí en primer lugar "(p.463). El ejercicio fue visto como un trabajo que debía completarse sin importar qué. Ante la adversidad, los duros practicantes persistieron firmemente: "Es como si no me diera por vencido; No dejaré que [el ejercicio duro] me derrote "(página 453).

Los ejercitantes mentalmente duros obtuvieron satisfacción, incluso placer, de empujar sus cuerpos hasta el agotamiento. Un deportista explicó: "Siempre voy por la opción difícil. Pero se puede ver con las personas que eligen la opción más fácil antes, incluso probando la opción más difícil, mientras que siempre voy a comenzar con la opción más difícil "(p.445). El dolor fue un indicador importante para una sesión de ejercicio buena (difícil). Como lo expresó un deportista: "Si estoy haciendo algo y me duele realmente, estoy pensando que esto es realmente bueno" (p.450). Otro deportista reforzó la mentalidad de "sin dolor, sin ganancia": "Me gusta la sensación de que sabes, cuando has trabajado duro y estás sudoroso o ya te duele y sabes que al día siguiente vas a ¡despierta y va a ser una lucha para salir de la cama! "(página 453).

Tal compromiso con el trabajo duro, sin embargo, también puede tener un lado peligroso. Por ejemplo, una devoción extrema al ejercicio llevó al sobreentrenamiento (hacer sesiones extras, agregar intensidad extra después de haber perdido una clase o no actuar en el nivel de intensidad deseado). Un deportista explicó: "Si he tenido una mala sesión, haré una adicional el fin de semana o algo para compensarla" (página 453). Un líder agregado:

"Lo harán una y otra vez y a veces digo bien, tal vez necesites un día de descanso hoy y entreno a alguien más y los veré en una especie de rutina, ya sabes. Por lo tanto, en realidad, a veces es bastante difícil refrenarlos "(página 453).

Como resultado, estos deportistas también tendieron a ignorar las lesiones o no tardaron en recuperarse lo suficiente antes de regresar al entrenamiento. Por ejemplo, un deportista confesó:

"He tenido problemas para sobrellevar la lesión. Regresé de una lesión demasiado rápido y me obligué demasiado, demasiado pronto y luego me volvieron a lesionar y ha sido una experiencia masiva, que en realidad me ha costado mucho más superar "(p.444).

Algunos lidiaron con lesiones al continuar ejercitando las partes no lesionadas de sus cuerpos en lugar de descansar: "Si me he lastimado la pierna izquierda, entonces mis brazos están bien y mi estómago está bien así que no hay razón para no ejercitar esos pedazos" (p. 454). Otro añadió: "Nunca estás tan herido que no puedes ejercitar algo" (página 453).

Como deportistas seriamente comprometidos y competitivos con expectativas muy altas, los deportistas mentalmente duros como muchos atletas también fueron muy autocríticos. Constantemente buscaban formas de mejorarse a sí mismos y establecer metas más altas y, por lo tanto, no estaban contentos de quedarse con un entrenamiento por mucho tiempo. Un instructor reflexionó: "Siempre piensan en cómo y qué más podrían hacer para mejorar su peso o aumentar sus niveles de condición física. No se sienten cómodos manteniendo lo que están haciendo por un tiempo. Quieren pasar al siguiente paso "(página 454).

Al mismo tiempo, los ejercicios mentalmente duros fueron notablemente resistentes. Un líder explicó: "las personas que son mentalmente duras, si no ven un cambio de inmediato seguirán trabajando para lograrlo" (página 453). A pesar de los reveses inevitables, los deportistas mentalmente duros se mantuvieron positivos "pensando en lo bien que se sentirían con ellos mismos si completaran una sesión de ejercicio difícil" (p.444). Incluso el dolor se modificó en positivo: "Supongo que tengo en mente que estoy pensando que antes sentía que era dolor, pero ahora estoy pensando que es más, me siento duro, es más como, como digo, incomodidad, así que le doy un nombre diferente '(13). Muchos deportistas informaron tener una gran tolerancia al dolor que "bloquean" y "trabajan" (página 453).

Como la capacidad de ignorar el dolor ya podría indicar, los deportistas mentalmente duros fueron "menos emocionales" o informaron que controlaban sus sentimientos para trabajar duro. Como describió un deportista:

"Creo que si eres mentalmente duro y estás motivado, quizás no te permitas tener una amplia gama de sentimientos porque estás tratando de ser duro y como si estuvieras tratando de hacer todo tan bien como puedes, como ignoras los sentimientos, ignorar que tu cuerpo o tu mente te dicen que estás cansado o que no te molestan o, no sé, te sientes triste o harto pero en realidad ignoras eso más, mientras que las personas que no son tan duras mentalmente probablemente solo acepten sus emociones tal vez y se rindan o no lo hagan, o no lo intenten tan duro "(p.445).

Con base en estos hallazgos, la fortaleza mental definitivamente ayudó a los deportistas a comprometerse con objetivos claros de ejercicio y persistir con entrenamientos de alta intensidad. Estaban motivados por una atmósfera competitiva donde podían destacarse. Enfocados en sí mismos, estos deportistas tendían a ignorar el dolor y el ejercicio lesionado. Curiosamente, los instructores en este estudio identificaron a más mujeres que hombres como personificación del deportista mentalmente duro.

Aunque los usuarios de este estudio se comprometieron con sus programas de ejercicios, la fortaleza mental no estuvo exenta de problemas y no se la debe considerar acríticamente como una herramienta para todas las mujeres que hacen ejercicio. El deportista mentalmente duro también se mantuvo en marcado contraste con el deportista compasivo, otra estrategia para motivar a las mujeres a hacer ejercicio que presenté en mi blog anterior (Superando el mayor efecto perdedor).

A diferencia de los que practican el ejercicio duro autocrítico, el deportista compasivo abrazó el amor propio incondicional y la aceptación del cuerpo, confió en otras personas para obtener apoyo y evitó la competencia y las comparaciones. Ella reflexionó sobre cómo y por qué se realizan ciertos ejercicios, no simplemente trabajando duro y presionando al dolor.

El ejercitante compasivo, si bien prefería los objetivos a largo plazo, necesitaba liberarse de las restricciones, como los objetivos para cada sesión de ejercicio, mientras que los objetivos específicos de la sesión motivaron a los deportistas con dificultades mentales a entrenar.

Mientras que el ejercicio duro trataba su entrenamiento como un trabajo por hacer y disfrutaba empujando su cuerpo hasta sus límites para cumplir objetivos cada vez más altos a través del ejercicio intenso, el ejercitador compasivo disfrutaba de hacer ejercicio sin alegría.

Ambos deportistas reflexionaron sobre sus experiencias de entrenamiento, pero cuando el ejercitante autocompasivo se enfocó en sentir las necesidades específicas de su cuerpo, el ejercitante mentalmente duro comparó su desempeño con sus logros en la sesión anterior. Ambos deportistas enfatizaron la capacidad de recuperación, pero el ejercitante autocompasivo fue motivado por la autoaceptación, mientras que el ejercitante mentalmente duro se motivó al lograr sus objetivos claramente establecidos.

Ambos enfoques del ejercicio pretenden inspirar a las mujeres a continuar ejercitándose. Sin embargo, los ejercicios mentalmente duros requieren estilos de instrucción bastante diferentes de los que se ejercitan con autocompasión. Crust, Swann, Allen Collinson, Breckon y Weinberg (2014) sugirieron que los deportistas mentalmente duros que valoran el ejercicio de alta intensidad y la competencia necesitan entrenamientos desafiantes y constantemente variados, pero con el refuerzo de la técnica. También recomendaron entrenamientos cuidadosamente diseñados donde estos deportistas pueden enfocarse en las partes no lesionadas de sus cuerpos.

Según Rogers y Ebbeck (2016), la autocompasión requiere un entorno de clase no competitivo, sin prejuicios, diverso e inclusivo. En lugar de competencia y trabajo duro, el enfoque debería ser hacer lo mejor y aceptar las propias limitaciones en una interacción social positiva con otros estudiantes.

Entonces, ¿cuál enfoque es el mejor? ¿Qué enfoque inspira a más mujeres a convertirse y mantenerse físicamente activas? Tanto Crust, Swann, Allen Collinson, Breckon y Weinberg (2014) como Rogers y Ebbeck (2016) sugieren que la dureza mental y la autocompasión son estrategias que inspiran a algunas mujeres. Ninguna estrategia es necesariamente superior a la otra, aunque el enfoque de autocompasión parece conducir a menos lesiones, menos autocrítica y más cuestionamiento de las presiones externas negativas para ejercer.

Puede que no haya una mejor práctica universal, sino más bien varias formas de amar u odiar el ejercicio que hemos aprendido de la industria del fitness, de la educación física escolar o en cualquier otro lugar de la vida, como el deporte competitivo. Tales comportamientos también pueden cambiar durante nuestra vida. La competencia, sin embargo, motiva a los deportistas mentalmente duros, mientras que es el aspecto que el deportista compasivo trata de eliminar. ¿Cuál debería ser el papel de la competencia en las clases de ejercicios? ¿Debería dejarse en los campos deportivos?

Algunas formas de ejercicio grupal, como CrossFit, que se autoproclama "el deporte del ejercicio", ya incluyen la competencia (ver mi blog anterior "¿CrossFit es una cuestión feminista?"). Estas clases de ejercicios pueden ser un escenario perfecto para los deportistas mentalmente duros. Sin embargo, cualquiera puede hacer ejercicio a un nivel de alta intensidad sin competencia. Por ejemplo, al aprender a ejecutar cada ejercicio de forma técnicamente correcta, uno puede alcanzar niveles de alta intensidad. Esto requiere conocimiento de lo que el propio cuerpo necesita. Por lo tanto, la competencia no es necesariamente una condición para un entrenamiento de alta intensidad, pero puede causar lesiones cuando uno compite constantemente en los límites de la capacidad física de uno sin los expertos, como entrenadores, terapeutas deportivos, nutricionistas o personal médico, que apoyan la la búsqueda de atletas de alto rendimiento.

Muchos de nosotros tal vez no adoptemos por completo la dureza mental o el enfoque de autocompasión para hacer ejercicio. Sin embargo, podemos considerar el uso de aspectos de cada uno para aumentar el disfrute, la significación y la efectividad de nuestros entrenamientos. Por ejemplo, podemos usar el autoenfoque para aprender mejor técnica y aumentar la intensidad haciendo los movimientos de forma más efectiva y segura. Podemos volvernos más resistentes al participar en múltiples modos de actividad física para encontrar el tipo de ejercicio que nos funciona. Podemos aprender a reflexionar sobre nuestras propias necesidades y luego comprometernos con una rutina de ejercicios apropiada y con una intensidad que, sin causar dolor, nos dé resultados mientras apreciamos y valoramos que los logros de otros deportistas pueden ser diferentes a los nuestros. El ejercicio no necesita ser deporte.

Trabajos citados:

Crust, L., Swann, C., Allen-Collinson, J., Breckon, J., y Weinberg, R. (2014) Una exploración fenomenológica de la dureza mental del ejercicio: Percepciones de los líderes del ejercicio y los deportistas regulares, Investigación cualitativa en el deporte , Ejercicio y Salud , 6: 4, 441-461.

Rogers, KA, y Ebbeck, V. (2016). Experiencias entre mujeres con vergüenza y autocompasión en clases de ejercicios basados ​​en cardio. Investigación Cualitativa en Deporte, Ejercicio y Salud , 8 (1), 21-44.