La ciencia y la filosofía de la conciencia

Profundizando en un misterio de la mente humana

Morphic/Shutterstock

Fuente: Morphic / Shutterstock

La conciencia es uno de los misterios no resueltos que grandes pensadores en muchas disciplinas han intentado dilucidar. El diccionario Merriam-Webster define la conciencia simplemente como “la cualidad o el estado de ser consciente”. Sin embargo, la verdadera definición de la conciencia ha eludido a las grandes mentes durante siglos. Varios intentos de definir la conciencia han sido realizados por filósofos, médicos, psicólogos, neurocientíficos e investigadores científicos.

Una forma de desentrañar el misterio de la conciencia es examinar su opuesto: el estado de inconsciencia. Una persona puede quedar inconsciente por anestesia general, un coma inducido médicamente. Los orígenes de la anestesia aplicada en humanos en el Hemisferio Occidental es una historia breve y relativamente moderna. El éter líquido fue identificado por Paracelsus (Theophrastus Bombastus von Hohenheim) en 1540 para inducir el sueño en animales, sin embargo no fue hasta siglos más tarde en 1842 cuando el cirujano estadounidense Dr. Crawford Williamson Long utilizó por primera vez el éter dietílico, un gas, como anestesia en humanos [ 1]. El Dr. Long más tarde publicó su descubrimiento en 1849 [2]. En 1846, un dentista de Boston llamado William Morton también anestesió a un paciente quirúrgico con dietil éter [3]. El año siguiente, el obstetra escocés Dr. James Young Simpson publicó en London Medical Gazette su uso de cloroformo inhalado en más de ochenta pacientes [4]. Hoy en día existe una variedad de anestésicos intravenosos e inhalados fabricados por varias compañías farmacéuticas. La medicación de anestesia altera la actividad y la comunicación de varias regiones del cerebro provocando un inicio rápido en las ondas cerebrales u oscilaciones. Sin embargo, nadie conoce los mecanismos precisos sobre cómo la anestesia deja inconsciente a una persona; esto requiere una comprensión de la verdadera naturaleza de la conciencia misma.

Una teoría es que los anestésicos evitan que el cerebro humano integre información a través de una desconexión funcional [5]. ¿Es la conciencia un fenómeno biomecánico, intrínsecamente ligado a los elementos físicos del cerebro? En otras palabras, ¿existe consciencia debido al cerebro? Este concepto biomecánico resuena con al menos una hipótesis prominente de la conciencia: la teoría del espacio de trabajo global (GWT).

La teoría global del espacio de trabajo fue formulada por Bernard J. Baars, un neurocientífico neerlandés nativo del Instituto de Neurociencias en La Jolla, California. Baars comparó el cerebro humano como una sociedad distribuida de especialistas computacionales que continuamente procesan información, que tiene una memoria de trabajo única. En su artículo titulado “Teoría global de la conciencia del espacio de trabajo: hacia una neurociencia cognitiva de la experiencia humana” publicado en 2005 en Progress in Brain Research , Baars caracterizó este recuerdo como de naturaleza fugaz, con un solo contenido constante a la vez. Afirma que la conciencia “se asemeja a un punto brillante en el escenario de la memoria inmediata, dirigido allí por un foco de atención bajo la guía ejecutiva”. La conciencia puede amplificar y transmitir el contenido de la memoria a todo el sistema. En su metáfora, Baars postula que el teatro en general es oscuro e inconsciente, y que el área resaltada en el escenario representa la conciencia. La conciencia es “la puerta de entrada al cerebro” que “permite que múltiples redes cooperen y compitan en la resolución de problemas”.

El filósofo australiano David Chalmers considera que la teoría de Baars es una de “accesibilidad cognitiva” que carece de explicación del aspecto de la experiencia [6]. Chalmers divide el enigma de la conciencia en problemas “fáciles” o “difíciles” en un artículo publicado en el Journal of Consciousness Studies en 1995. Los problemas “fáciles” son fenómenos que pueden explicarse por mecanismos neurales o computacionales. Por ejemplo, la diferencia entre estar despierto y dormido es un fenómeno que Chalmers consideraría como un problema fácil de la conciencia, ya que puede explicarse como una función cognitiva. Según Chalmers, el “problema difícil de la conciencia” es la naturaleza subjetiva de la experiencia, que no puede ser explicada por la neurociencia ni por la ciencia cognitiva.

Una forma de eludir el “problema difícil de la conciencia” de Chalmers es acercarse a la conciencia como algo dado. El filósofo, matemático y científico francés René Descartes aborda la autoconciencia con dos partes: la conciencia del pensamiento y la existencia misma [7].

“Je pense, donc je suis” (Latín: “Cogito, ergo sum”, inglés: “Pienso, luego existo”) -Réé Descartes, Discurso sobre el método , 1637

Esta visión de una percepción interna de uno mismo también se refleja en el filósofo británico, académico e investigador médico de Oxford, John Locke (1632-1704) [8].

“En cada Acto de Sensación, Razonamiento o Pensamiento, somos conscientes de nuestro Ser”. – John Locke, Libro IV , 1700

De manera similar, el neurocientífico y psiquiatra italiano Dr. Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin-Madison evade el “problema difícil” de Chalmers con un enfoque matemático y filosófico amalgamado aceptando la existencia de la conciencia como algo dado en su teoría científica del Teoría de la información (IIT). Según el Dr. Tononi, la conciencia se define como aquello que “corresponde a la capacidad de un sistema para integrar información” en su artículo de 2004 titulado “Una teoría de la integración de la información de la conciencia” publicado en BMC Neuroscience . El Dr. Tononi formula la hipótesis de que la “cantidad de conciencia disponible para un sistema puede medirse como el valor Φ (” phi “) de un complejo de elementos,” donde Φ es “la cantidad de información causalmente efectiva que puede integrarse a través de la información El vínculo más débil de un subconjunto de elementos. “Matemáticamente, IIT parece implicar que la complejidad interconectada es un requisito para la conciencia superior. Por ejemplo, la parte consciente del cerebro humano, con su red neuronal altamente integrada, tendría un alto valor asociado,, mientras que las computadoras convencionales, con una arquitectura que tiene baja interconectividad entre unos pocos transistores, tendrían un bajo valor associated asociado [9 ] Esto significa que los robots de hoy con tecnología de inteligencia artificial (AI) no son conscientes de acuerdo con IIT.

Christof Koch, presidente y director científico del Allen Institute for Brain Science en Seattle, fue coautor de un artículo con Giulio Tononi, titulado “¿Podemos cuantificar la conciencia de la máquina?” ( IEEE Spectrum , mayo de 2017), que examina las implicaciones de IIT en la inteligencia de máquina futura. En la actualidad, los sistemas informáticos convencionales carecen de la complejidad de la arquitectura del cerebro humano y, por lo tanto, no son capaces de una experiencia consciente. Sin embargo, la arquitectura de computación neuromórfica, modelada en el cerebro humano, se está desarrollando con puertas de memoria y lógica altamente interconectadas. Una máquina neuromórfica con un alto Φ podría potencialmente ser caracterizada como consciente en base a la Teoría Integrada de la Información. Esto podría plantear futuras preocupaciones legales y éticas a medida que la tecnología avanza hacia la inteligencia artificial general (AGI) alimentada por hardware neuromórfico y redes neuronales artificiales con un diseño inspirado en la arquitectura del cerebro biológico.

La conciencia sigue siendo un concepto vago que todavía no se ha revelado por completo. A medida que los científicos e investigadores progresen en estudios basados ​​en la evidencia de la biomecánica del cerebro humano, algún día se podrá lograr una mayor comprensión del problema “fácil”. Tan compleja como la mente humana, así es la naturaleza de la conciencia.

“La conciencia no puede ser contabilizada en términos físicos. Porque la conciencia es absolutamente fundamental. No puede explicarse en términos de otra cosa. “- Erwin Schrödinger, The Observer , 1931

Referencias

1. Foreman, Amanda. “La búsqueda de la inconsciencia: una breve historia de la anestesia”. The Wall Street Journal . 21 de febrero de 2018.

2. Bibliotecas UTHSC, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio. Crawford Williamson Long Collection . Disponible en: https://legacy.lib.utexas.edu/taro/uthscsa/00018/hscsa-00018.html. Accedido el 7-26-2018.

3. Capataz, Amanda. “La búsqueda de la inconsciencia: una breve historia de la anestesia”. The Wall Street Journal. 21 de febrero de 2018.

4. Kyle, Robert A., MD, Shampo, Marc A., Ph.D. “James Young Simplson y la introducción de la anestesia con cloroformo en la práctica obstétrica”. Procedimientos de Mayo Clinic . Volumen 72, Número 4, página 372. Abril de 1997.

5. Alkire, Michael T., Hudetz, Anthony G., Tononi, Giulio. “Conciencia y anestesia”. Ciencia . Vol. 322, Número 5903, pp. 876-880. 07 de noviembre de 2008.

6. Chalmers, David J. “Enfrentando el Problema de la Conciencia”. Journal of Consciousness Studies . Marzo de 1995.

7. Smith, Joel. “Autoconciencia”. La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Edición Otoño 2017. Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/fall2017/entries/self-consciousness/.

8. Hatfield, Gary. “René Descartes”. La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Edición Verano 2018 Edward N. Zalta (ed.). URL = https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/descartes/.

9. Mørch, Hedda Hassel. “La teoría de la información integrada de la conciencia”. Filosofía ahora . 2017.