¿La desigualdad es un problema de persona?

La identidad es solo un elemento en la construcción de la desigualdad.

La evidencia de la investigación de encuestas sugiere que la mayoría de la gente en los Estados Unidos reconoce la desigualdad económica como un problema social en nuestra sociedad. Y muchos de nosotros estamos dispuestos a reconocer que la discriminación basada en categorías de raza, sexo y orientación sexual es injustificable e injustificada. Pero hay mucho menos consenso cuando se trata de explicar las causas de la desigualdad. Con demasiada frecuencia, cuando nos enfrentamos con un ejemplo particular de pobreza, desempleo o falta de vivienda, por ejemplo, nuestra reacción inicial es buscar las cualidades de la persona para obtener una respuesta. ¿Qué hizo esta persona para causar su posición en la vida? Tal respuesta es común y aceptable en gran parte porque generalmente es consistente con nuestra cultura de individualismo, donde la autosuficiencia, la independencia y la autosuficiencia son rasgos valorados y privilegiados (Callero, 2018). No hay duda de que las características personales importan y que las elecciones individuales sí tienen consecuencias, pero también es cierto que la identidad es tanto un proceso sociológico como psicológico. Si ignoramos los múltiples y complejos factores sociológicos que intervienen en la construcción de la identidad, corremos el riesgo de reducir la desigualdad a un problema de la persona.

La desigualdad social se presenta en muchas formas diferentes y varía significativamente entre personas y grupos, pero hay al menos cinco elementos básicos comunes a todos los tipos de desigualdad. Me referiré a estos elementos como 1. herencia sociológica, 2. reproducción y resistencia, 3. poder, 4. reglas y 5. identidad. La identidad es un elemento central, pero antes de que podamos encontrar soluciones al problema de la desigualdad, debemos reconocer que opera en y a través de otros procesos elementales. En este artículo del blog examinaré los dos primeros elementos: legado sociológico y resistencia a la reproducción.

Legado sociológico

Durante la mayor parte de la historia humana, los recursos materiales necesarios para la supervivencia y la comodidad han sido escasos o escasos para algunos individuos, mientras que otros los han acumulado y acumulado. Como consecuencia, el hambre, la enfermedad, la pobreza, el miedo, la esclavitud y la servidumbre siempre han existido junto con la salud, la felicidad, la libertad, el dominio y la abundancia. Hay excepciones, por supuesto, y hubo un momento en la historia humana muy temprana en que pudo haber existido la igualdad relativa, pero en términos generales, la desigualdad social ha sido la regla para la mayoría de las sociedades humanas en los últimos 10.000 años. Esto significa que la distribución desigual de la riqueza, el poder, los privilegios y el estatus social que presenciamos hoy, estaba firmemente en su lugar antes de que naciera ninguno de nosotros.

Considere, por ejemplo, el caso de la segregación residencial basada en la raza. La segregación racial que observé cuando era niño en mi ciudad estaba bien establecida antes de que naciera. No tuve más mano en la construcción de políticas y prácticas de segregación residencial que en el establecimiento de la trata de esclavos africanos. De hecho, la segregación racial no solo precedió a mi nacimiento, sino que también precedió el nacimiento de mis padres y el nacimiento de todas las demás personas de mi vecindario. Por esta razón, la segregación y la desigualdad social en general, pueden parecer como una estructura o máquina independiente, que fue construida por nuestros predecesores en el pasado pero que continúa operando por sí misma en el presente. Al igual que un camión fugitivo que se precipita cuesta abajo sin un conductor, la desigualdad social puede parecer que está fuera de nuestro control.

Arthur S. Siegel/Library of Congress

Fuente: Arthur S. Siegel / Biblioteca del Congreso

No importa cuál sea su estación en la vida, rico o pobre, privilegiado o irrespetuoso, una historia de desigualdad constituye la base de nuestra experiencia de vida personal. Si nacemos en una familia pobre, nuestro futuro económico estará limitado. Si nacemos mujeres, o somos miembros de una minoría racial, tendremos menos oportunidades. Y si tenemos la suerte de nacer en una familia y un vecindario caracterizado por casas caras, calles seguras y buenas escuelas, nuestro futuro económico será más brillante, nuestros cuerpos serán más saludables y la vida será más placentera.

Pero la historia no es el destino. El legado de la desigualdad social puede muy bien establecer el contexto de nuestra vida social, pero no determina todos los resultados. El impulso de la desigualdad histórica puede ser abrumador, pero no tiene vida propia, y no puede persistir sin la asistencia de actores contemporáneos. En otras palabras, si el legado histórico de la desigualdad continúa moldeando los resultados de la vida, es porque está siendo reproducido por generaciones sucesivas.

Reproducción y resistencia

La precedencia histórica y la persistencia de la desigualdad social es difícil de explicar si pensamos solo en términos de individuos aislados que toman decisiones y actúan por su cuenta. Tomó el esfuerzo cooperativo de muchas personas para establecer la trata de esclavos, construir una economía de esclavos y desarrollar instituciones racialmente segregadas, y si se quiere mantener la distribución desigual de recursos basada en la raza, también requiere la cooperación y la actividad conjunta de muchos gente. El pasado puede ser un prólogo, pero el prólogo no puede escribirse a sí mismo. De esta manera, la estructura de la desigualdad se parece menos a una máquina o un camión desbocado, y más como un lenguaje.

El idioma inglés, por ejemplo, tiene una estructura reconocible definida por su vocabulario y reglas de gramática, y ninguna persona es responsable de su invención o su continuación. El inglés como idioma existía antes de que todos nosotros naciéramos, y seguramente continuará existiendo después de nuestra muerte. Pero, al mismo tiempo, el idioma inglés desaparecería sin una comunidad de hablantes de inglés. Si no hay nadie cerca para hablar o escribir el idioma, y ​​no hay nadie cerca para escuchar o leer el idioma, entonces el idioma no se puede reproducir. Un lenguaje no se sostiene en un diccionario o un libro de gramática; lo mantiene vivo una comunidad de usuarios de idiomas. Nadie tiene que reproducir intencionalmente un idioma, pero todos los usuarios de un idioma están contribuyendo a su reproducción.

La forma en que se reproduce la desigualdad social implica una amplia gama de procesos sociales relacionados. En el caso de la segregación racial, existen políticas flagrantes de exclusión, como un cuerpo legislativo que establece escuelas separadas para blancos y negros, o desarrolladores de bienes raíces y propietarios que cooperan para mantener a los negros fuera de un vecindario. Pero al mismo tiempo, las personas que interactúan cara a cara también ayudan a reproducir la segregación racial de maneras más sutiles que normalmente pasan desapercibidas (como cuando una persona blanca reacciona sorprendida o suspicaz cuando una persona de raza blanca es vista como “su vecindario”). .

Al mismo tiempo, es importante reconocer que la reproducción de la desigualdad social no es inevitable. Las instituciones sociales opresoras y las prácticas sociales dominantes pueden tener un impulso, pero ninguna estructura social está predestinada. Todos nosotros poseemos cierto nivel de independencia y dependencia de las fuerzas de la desigualdad, es decir; el cambio social positivo siempre está en el horizonte de las posibilidades. La resistencia y la reproducción representan lados opuestos en una escaramuza que toma lugar en múltiples campos de batalla. Algunos son enfrentamientos momentáneos que se disuelven en segundos, mientras que otros son guerras de larga data que duran por generaciones. En ambos casos, sin embargo, el resultado es una cuestión de poder.

En la publicación del blog a seguir, abordaré los elementos del poder, las reglas y la identidad.

Referencias

Callero, PL (2018). El mito del individualismo: cómo las fuerzas sociales dan forma a nuestras vidas. Lanham, Maryland: Roman y Littlefield.