Nación de aislamiento

¿Qué está impulsando la tendencia de Estados Unidos hacia la desconexión social?

NicolasMcComber/GettyImages

Fuente: NicolasMcComber / GettyImages

Cuando se trata de propiedad y capital humano, nuestra sociedad posmoderna es más rica que nunca. En términos de capital social, estamos avanzando lentamente hacia la línea de pobreza, metafóricamente hablando. El “capital social”, que parece estar disminuyendo a un ritmo alarmante, se refiere a las redes sociales de relaciones entre personas que viven en una sociedad particular y las normas de reciprocidad, confianza y cooperación a las que dan lugar esas redes. La teoría del capital social postula que nuestras vidas se hacen más productivas con los lazos sociales. Al igual que tenemos necesidades básicas de alimento, agua y refugio, la necesidad de una conexión social es crucial para nuestro bienestar. Lamentablemente, a medida que nuestras comunidades se están desmoronando, los estadounidenses se están aislando y desconectando más que nunca.

El debilitamiento de las redes comunitarias no se produjo de la noche a la mañana.

Desde la década de 1980, el porcentaje de adultos estadounidenses que reportan estar solos se ha duplicado del 20 al 40 por ciento. Más de una cuarta parte de la población vive sola, y las tasas de matrimonio y el número de hijos por hogar están disminuyendo. Según los investigadores, la membresía formal del grupo en organizaciones profesionales y de la comunidad local ha disminuido en un 10-20 por ciento en las últimas cinco décadas. La participación en grupos sociales ha estado en una pendiente descendente durante años y solo parece continuar hoy.

A medida que nuestro compromiso cívico disminuye, también lo hace nuestro compromiso civil. No es sorprendente que los análisis recientes hayan sugerido que el uso generalizado de teléfonos inteligentes ha disminuido la calidad de nuestros intercambios interpersonales. Se ha vuelto aceptable ignorar textos y correos electrónicos. Si una invitación o incluso un saludo a un amigo se extendiera en persona, y la respuesta no fue una respuesta, esto se consideraría, por lo menos, grosero. Pero hoy en día, con los mensajes de texto y los correos electrónicos se convierten en nuestros principales modos de comunicación, este tipo de comportamiento desdeñoso se ha convertido en la norma. Y las normas son las que dan forma a las sociedades.

¿Qué está impulsando la tendencia hacia el aislamiento?

Este no es un único culpable responsable de la retirada de Estados Unidos. Una multitud de fuerzas contribuyentes han dado lugar a nuestro estado actual. En su libro Bowling Alone : The Collapse and Revival of American Community , Robert Putnam intenta resolver el enigma. “Las generaciones de la posguerra”, escribe, “simplemente están menos orientadas a la comunidad que sus padres y abuelos: son más materialistas, más cínicas y menos interesadas políticamente”. A partir de la investigación, Putnam expone algunos de los factores más importantes que impulsan nuestra desconexión social.

Cambios en la estructura familiar.

Las familias pasan menos tiempo juntas hoy que en generaciones anteriores. En los últimos 30 años, las cenas familiares y las conversaciones disminuyeron más del 30 por ciento, lo que, según el Colegio Americano de Pediatras, tiene un impacto significativo en los niños a medida que crecen. Los niños aprenden la socialización a través de la interacción en vivo con adultos, y cuando esto se ve comprometido, pueden producirse retrasos en el lenguaje. En algún momento, el aula puede haber ofrecido un sustituto satisfactorio a la falta de interacción en el hogar. Sin embargo, cuando la presión para alcanzar un alto nivel académico en la competencia con compañeros tiene prioridad, se pierde otra área de la socialización.

Expansión suburbana

A medida que muchos habitantes de las ciudades comenzaron a huir a los suburbios, más alejados de nuestros vecinos, intercambiamos comunidades cerradas por vastos espacios, pero en su mayoría vacíos, y vacíos que buscamos llenar con comida, compras o televisión. Los desplazamientos son más largos, usualmente se gastan solos en un automóvil, consumen tiempo y energía y, con ellos, la inclinación a participar en grupos sociales o comunitarios.

Prioridades mal orientadas

Otro factor que Putnam y otros investigadores atribuyen a nuestra creciente desconexión social son las prioridades equivocadas. El sociólogo Philip Slater, autor de The Pursuit of Loneliness , escribe que la raíz de la desconexión en Estados Unidos es “la obsesión colectiva con el éxito del individuo”. Aunque escrito hace más de 40 años, parece que no ha cambiado mucho desde entonces. El dinero y el estado son cada vez más priorizados, a veces a expensas de la calidad de nuestras relaciones. Nos criaron en una cultura que nos dice que cuanto más dinero ganemos, más cosas acumulemos, mejores títulos y mejores trabajos tengamos, más felices seremos. Sin embargo, la ciencia nos dice lo contrario.

Tecnología

Uno de los mayores culpables del aislamiento y la desconexión social, según Putnam, es la “privatización del tiempo libre”. La tecnología y los medios de comunicación se han convertido en el medio de elección a través del cual muchos de nosotros pasamos nuestro tiempo libre, generalmente solos. Esto es a veces cierto incluso cuando estamos en la misma habitación. La frase sola se ha convertido en una referencia cultural tan ubicua que ahora es el título de un programa de televisión.

Internet ofrece una excelente alternativa para mantenerse conectado para aquellos que pueden estar confinados en el hogar debido a factores de salud o relacionados con la edad. El uso de Skype y otros VOIP, por ejemplo, ha hecho que sea más fácil para los amigos y las familias que viven en lados opuestos del mundo mantenerse en contacto. La tecnología se vuelve perjudicial cuando se usa como una forma primaria de comunicación, que, lamentablemente, parece ser la dirección en la que nos dirigimos. Aunque no solo podemos culpar a la tecnología moderna, ciertamente ha empeorado un problema que ya está creciendo.

Consecuencias de nuestra desconexión

Tan numerosas como son las causas del aislamiento y la desconexión social, también lo son las consecuencias. Las tasas más altas de delincuencia y violencia, competitividad, desigualdad, adicción y soledad son algunas, por nombrar algunas. Aquellos que experimentan la soledad crónica tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar las condiciones que conducen a la muerte prematura, como enfermedades cardiovasculares, derrames cerebrales, sistemas inmunológicos alterados y depresión.

Es importante notar la diferencia entre la soledad y el aislamiento social. Aunque a menudo ocurren conjuntamente, uno no necesariamente engendra al otro. La soledad es un sentimiento subjetivo de angustia que surge cuando se percibe que las conexiones sociales son inadecuadas o insatisfactorias. El aislamiento social es la ausencia de relaciones sociales significativas. Es posible estar aislado pero no sentirse solo, y viceversa.

Implicaciones para la salud pública

No obstante, los sentimientos de soledad denunciados y el estado objetivo de estar socialmente aislados tienen efectos negativos en nuestra salud. Existe evidencia convincente de que ambos están asociados con un peor bienestar físico, mental y emocional. Tanto es así que la American Psychological Association (APA) está pidiendo que la conexión social se convierta en una prioridad de salud pública en los Estados Unidos. La soledad es un factor de riesgo tan importante para la muerte prematura como la obesidad y el tabaquismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) enumera las “redes de apoyo social” como un factor determinante de la salud. Una sensación de aislamiento o rechazo social, dicen los investigadores, altera nuestras capacidades cognitivas y nuestro sistema inmunológico, haciéndonos más susceptibles a las enfermedades. Esencialmente, nuestra desconexión nos está haciendo más enfermos y adictos y nuestras vidas más vacías.

Un estudio reciente que examinó los roles relativos del capital social y los ingresos como determinantes de la felicidad concluyó: “Las comunidades y las naciones con mejor capital social, en otras palabras, redes sociales y normas de calidad, así como altos niveles de confianza, responden a crisis y problemas económicos. Transiciones más felices y efectivas “.

Estamos cableados para la conexión social. Es lo que permitió a los seres humanos sobrevivir como especie; en otras palabras, nuestra interdependencia es fundamental para nuestro bienestar y nuestra capacidad de prosperar. “Ninguna democracia, y de hecho ninguna sociedad”, dice Putnam, “puede ser saludable sin al menos un mínimo de este recurso.

¿Qué podemos hacer?

Putnam argumenta que Estados Unidos podría ser restaurado cívicamente al alentar a los adultos a socializar, unirse a más grupos o hacer más voluntarios en la comunidad. Otra forma que sugiere es enseñando a los niños el valor de la conexión social.

La APA está trabajando en una agenda para integrar las relaciones sociales en las prioridades actuales de salud pública de una manera que sea más coherente con la investigación empírica, que implica “dirigir los recursos, el tiempo y la energía a aquellos temas que se consideran más críticos y prácticos para abordar”. “. Algunas de las recomendaciones de la APA incluyen:

  • Mayor prioridad en investigación y recursos dirigidos a esfuerzos de prevención, educación, políticas de salud pública e intervenciones.
  • Mayor énfasis en la formación en habilidades sociales para niños en las escuelas.
  • Se debe alentar a los médicos para que incluyan la conexión social en la evaluación médica.
  • Las personas deben prepararse para la jubilación social y financiera (muchos vínculos sociales están relacionados con el lugar de trabajo).
  • los planificadores comunitarios deben incluir espacios sociales compartidos que fomenten la reunión y la interacción.

Todos los seres humanos desean prosperar, al igual que las sociedades. Quizás, en lugar de alejarse más y más de los demás, geográficamente, socialmente y políticamente, una mejor opción sería acercarse más. En última instancia, si queremos aprender a convivir, debemos llegar a la conclusión de que no podemos vivir sin el otro.

Referencias

Putnam, RD (2000). Bowling Alone: ​​el colapso y el renacimiento de la comunidad estadounidense. Nueva York: Simon & Schuster.

Slater, PE (1970). La búsqueda de la soledad: la cultura estadounidense en el punto de ruptura . Oxford, Inglaterra: Beacon Press.