No culpes a Facebook por las noticias falsas: también somos nosotros

Pixabay
Fuente: Pixabay

Críticos como Zeynep Tufekci tienen razón en criticar a Facebook y Twitter por permitir que actores infames y hostiles, incluyendo al estado ruso, influyan en las redes sociales ("El Escándalo de Anuncios de Facebook no es un fracaso, es una característica", Nuevo York Times, 23 de septiembre de 2017). Estos actores deben ser retenidos en línea, por la sencilla razón de que muchos de nosotros estamos inmersos en nuestros canales de noticias y transmisiones de Twitter, y por lo tanto susceptibles a cualquier toxina que se permita proliferar allí. Sin embargo, las redes sociales están respondiendo tardíamente. Facebook cerró las cuentas falsas en masa en el período previo a las recientes elecciones alemanas y está contratando a 1.000 empleados para revisar los anuncios. El Congreso también está respondiendo, con investigaciones. Pero el medio es el mensaje y la mayor toxina puede ser nuestra gran dependencia de las redes sociales en primer lugar. Culpar a Facebook es como echarle la culpa a los cárteles de la epidemia de drogas. Deberíamos prestarle algo de atención a los adictos: nosotros.

Algunos han llamado a las aplicaciones, incluidas las redes sociales, "la carrera hacia el fondo del tronco encefálico". Las partes más primitivas de nuestro cerebro, responsables de luchar y sobrevivir, siempre están atentos a las amenazas percibidas. En nuestro estado inquieto, de clics y de desplazamiento, a menudo nos atraen y activan naturalmente los mensajes tentadores, excitantes y emocionalmente cargados que carecen de razón pero que son incendiarios y visceralmente cautivadores. Las noticias virales, el cebo, los chismes, los rumores y los escándalos reciben una parte desproporcionada de nuestra atención. Y como nos convertimos en lo que hacemos, nuestra razón se ve abrumada por la reacción.

De hecho, una función reciente de 60 Minutos demostró cómo los operativos políticos del presidente Trump optimizaron los anuncios de Facebook para reaccionar, sin pensarlo. A medida que participamos en las redes sociales, podemos volvernos menos razonables y propensos a reaccionar a partir de nuestros miedos más básicos y primarios. El psiquiatra Victor Frankl señaló que nuestra libertad radica en nuestra capacidad de poner espacio entre el estímulo y la respuesta. En este espacio se encuentra nuestra libertad para elegir, escribió. En línea, esta vida interior puede reducirse. Nuestras mentes errantes buscan emociones baratas y cualquier cosa que confirme nuestros prejuicios de amenaza. Reducimos el mundo a narrativas simplistas para todos, y culpamos a nuestros sospechosos habituales. Llamo a Internet el "angrynet". La ira es la emoción más viral y contagiosa en las redes sociales, y cuando usamos las redes sociales, profundizamos el ritmo de la ira, haciendo que la ira sea nuestra emoción más probable y más compartida y comprendida.

Pero hemos estado corriendo hasta el fondo del tronco encefálico donde residen el miedo, la ira, el odio y la reactividad, durante décadas en este país. De nuevo, no podemos simplemente culpar a las redes sociales. La confianza se ha ido erosionando durante décadas, por muchas razones. No importa la generación, solo una minoría de nosotros confía en los demás, según las encuestas de la Fundación Pew. Los Millennials son los menos confiados de todos: solo el 19 por ciento de ellos están de acuerdo en que "en términos generales, se debe confiar en las personas". Cualquier desplazamiento del suministro de noticias confirma rápidamente este peligroso sesgo de desconfianza, ya que estamos asediados por un bombardeo casi traumático de cataclismo eventos. También estamos más polarizados que nunca, con un gran porcentaje de partidarios que creen que el otro lado apunta a la destrucción de todo lo que aprecian en Estados Unidos. A medida que nos sentimos más vulnerables, es más probable que desconfiemos y nos polaricemos aún más, y el ciclo continúa.

Más importante aún, a medida que huimos de las relaciones e interacciones del mundo real para la facilidad y el alcance aparente del mundo en línea, perdemos señales sutiles y conexiones importantes que normalmente calmarían nuestra reactividad.

La humanidad ha evolucionado y progresado precisamente debido a nuestras conexiones sociales. Somos quienes nos pasan a nosotros y qué hacemos con el hecho. Cuando nos conectamos de maneras más superficiales, ponemos en peligro nuestras propias identidades. Como nación, estamos teniendo una crisis de identidad: no hemos descubierto quiénes somos en relación entre nosotros y con nosotros mismos. Esto se expresa políticamente y en nuestras confusas y temerosas opiniones y apreciaciones mutuas y del gobierno.

Sin las buenas gracias que surgen de la presencia compartida en las relaciones del mundo real, es más probable que pensemos mal el uno del otro. Es más probable que nos refugiemos en identidades angostas y tribales donde pensamos que reside la seguridad, y desestimemos la identidad comunitaria. En este espacio de identidad estrecha, predominan la autojustificación ideológica y el dogma, y ​​es menos probable que escuchemos y cultivemos la curiosidad, la comprensión y la empatía por los demás. Un ejemplo reside en cómo los representantes y los senadores pasan menos tiempo socializando entre sí que en años anteriores y, por lo tanto, es menos probable que forjen un compromiso. En línea, todos somos refugiados del mundo real, y nos topamos con construir nuestros propios muros personales y exiliando a aquellos con quienes no estamos de acuerdo, que luego se convierten en aquellos a quienes odiamos, tememos, culpamos y luchamos.

Nos hemos encontrado con el enemigo, y él es nosotros.

El antídoto contra la desconfianza radica en cultivar la parte superior de nuestro sistema nervioso, donde reside la planificación a largo plazo y las emociones positivas. Solo podemos hacer esto a través de relaciones en el mundo real. Las redes sociales en última instancia no nos llevarán a un sentimiento de sociedad. Podría proporcionar un atisbo de conexión, pero sus vectores inherentes de desconexión y división están demostrando ser mortales, desde la radicalización de Internet hasta los mayores niveles de depresión, ansiedad, soledad y tendencias suicidas que se observan con el uso cada vez mayor de Internet y las redes sociales.

Cada uno de nosotros tiene posibilidades humanas increíbles, pero para alcanzarlas, debemos trascender los sesgos y la reactividad de nuestros egos habitualmente y inconscientemente egocéntricos. Podemos comenzar con la conciencia de lo que la sirena de Internet nos está haciendo y dirigir nuestros barcos en una dirección más fructífera. Hacia el hogar, hacia nuestros corazones, y hacia los demás.