Nos estamos convirtiendo en dioses

En uno de los seminarios en la Universidad de Melbourne, los estudiantes discutían la prostitución (que es legal en Melbourne). Me preguntaba por qué ciertas actividades nos resultan desagradables: defecar, emborracharnos, atracones, escupir, babear, eructar, sexo en público, masturbación , morir, dar a luz, amamantar a un bebé, llorar, tirarse pedos, estar necesitado … y comenzó a surgir un patrón. Estos comportamientos son aspectos naturales, incluso mecánicos, de nuestro ser biológico, y la única razón por la que consideramos que estas actividades son desagradables es porque debe haber un estándar ideal incrustado al que aspiremos.

En nuestra mente, tenemos un modelo del mundo. El único propósito de tener un cerebro tan complejo es representar el mundo en su totalidad en la medida en que nos afecta. Todos los días ajustamos este modelo para hacerlo más cercano a la realidad. Un objetivo inalcanzable ya que la realidad es efímera, pero hacemos que la realidad se ajuste a los patrones que nos ayudan a pensar que podemos predecirla. Tanto nuestros sueños como nuestras emociones al despertar indican la necesidad de modificar y ajustar esta visión del mundo. Y esta representación cognitiva permanece mayormente inconsciente. Nuestro cerebro interactúa inconscientemente la mayor parte del tiempo y solo nos da conciencia cuando requiere toda nuestra atención para abordar algún evento complejo. Este es el mundo interno que nos está impulsando a pensar como dioses. Este modelo inconsciente del mundo nos proporciona una sensación de dominio y control porque podemos predecir y afectar el cambio. Pero este sentimiento de maestría es una ilusión y es esta ilusión la que está creciendo.

"Malo periculosam libertatem quam quietum servitium" de Rousseau "Si los dioses fueran personas, se gobernarían democráticamente. En nuestro modelo cognitivo, el mundo es predecible y justo (Lerner, 1980). A pesar de la avalancha de noticias diarias que nos informan de otra manera, todavía creemos en un mundo justo. Seguimos sorprendidos por desastres o catástrofes pensando que son excepciones. Ellos no son. Son excepciones solo en nuestro modelo del mundo, el que cultivamos en nuestra cabeza, la caja virtual, porque en nuestra mente todo está en armonía, todo está equilibrado y es justo. Continuamos aspirando a un mundo donde podamos "curar" la muerte, "recuperar" a los jóvenes, "luchar" contra el terrorismo, "salvar" a la humanidad … estos son objetivos ilógicos y delirantes solo si NO eres un dios. Si aspiramos a comportarnos como, o pensar que somos, dioses, entonces estas aspiraciones son alcanzables. Estas aspiraciones confieren una sensación delirante de control sobre nuestro mundo.

El surgimiento de la individualidad
La idea de que somos un tanto divinos requiere que tengamos la creencia de que somos individuos únicos. La exploración de Jean Twenge y Keith Campbell de la epidemia narcisista (Twenge y Campbell, 2009) documenta un aumento alarmante del narcisismo en todos los niveles de nuestra sociedad. Con el mimo de las redes sociales que promueven un mundo lleno de egos, nuestro yo individualista está prosperando. Solo tenemos que observar la economía mundial en la que los bancos promueven esa arrogancia individualista, a pesar de que se trata de inversiones arriesgadas y poco realistas. Un sistema financiero que consagra el lema de que es "demasiado grande para fallar". Estructuras semejantes a Dios que son resilientes a la realidad y al cambio, que descansan por encima de la ley y parecen estar por encima de la economía básica. Y tal arrogancia surge de los individuos que dirigen estas estructuras. Entre los oligarcas, los muy ricos, siempre ha habido una arrogancia divina. Tradicionalmente, los oligarch eran filantrópicos, querían cambiar el mundo para mejor. Pero es su visión de "mejor" lo que está creando inequidad. No solo nos estamos convirtiendo en un mundo -no solo una sociedad- dirigido por oligarcas, sino que estamos viendo que estas inequidades se transfieren de generación en generación. Los oligarcas han descubierto la inmortalidad. Están transfiriendo su riqueza a generaciones sucesivas. Su individualismo vivirá en la eternidad a través del manejo de su riqueza. Estos no son delirios de grandeza, ya que estos individuos tienen el poder de afectar los grandes cambios sociales. Y los oligarcas siempre han estado con nosotros, aunque tal vez no tanto como hoy. Lo que es singularmente transformador es la creencia emergente de que cualquiera puede tener este poder. Esta forma de individualismo ha infectado al público en general. Y es esta creencia, que cualquiera puede convertirse en un oligarca, lo que nos permite vender a corto nuestro futuro colectivo.

El individualismo no debe confundirse con la individualidad. La individualidad es un concepto psicológico de uno mismo que está separado y distinto de los demás. El individualismo es una interpretación histórica de uno mismo como el centro de todo interés y una creencia de que el logro individual más que el progreso comunitario o social es el desarrollo final. La convicción de que el imperativo moral e intelectual reside en el individuo y no en la comunidad, algo que ahora se comparte con las corporaciones (Lukes 1990). El individualismo es una deformidad de la individualidad. Hay una cierta forma, una forma que toma la individualidad que encaja dentro de la sociedad. Pero a través del individualismo, esta forma se deforma y ya no encaja en el rompecabezas más grande de la sociedad. Se destaca como algo separado y, en algunos casos, una antítesis del entorno social en el que reside. El individualismo se basa en las expectativas de que el bienestar y la satisfacción con la vida solo se logran a través de los objetivos personales y no a través de logros comunitarios (Diener y Diener 1995) . Una consecuencia de esto es que basamos nuestras predicciones -juicio, razonamiento e inferencia causal- en función de la persona (o personas) en lugar de la situación o el contexto social (Morris y Peng, 1994). Juzgamos a los demás, y no al contexto en el que los encontramos. Los terroristas son personas trastornadas en lugar de gente cuerda en contextos desquiciados. Castigamos a las personas por haber nacido en la pobreza. Nuestro comportamiento divino eleva el control de la conducta al pensamiento interno en lugar de a los contextos sociales.

Existe evidencia de que en la prehistoria, antes de los registros escritos, los humanos eran conscientes de su individualidad pero sin individualismo. Históricamente, nuestra personalidad se compartió con la comunidad en la que vivimos. Bell ofrece numerosos ejemplos en los que "existe un amplio consenso entre antropólogos, evolucionistas y especialistas cognitivos de que los primeros humanos tenían poca o ninguna conciencia de sí mismos como personalidades independientes, pero se sentían partes del grupo (colectivo) al que pertenecían ". (Bell, 2010) Aún se observan restos de este intercambio común en los rituales matrimoniales donde se considera que el matrimonio une a dos familias, en la medida en que unen a dos personas.

El crecimiento del individualismo se ha identificado en la psiquiatría a través del trabajo sobre la personalidad. La personalidad es una entidad hipotética que no puede ser observada o estudiada más que cuando se estudia en situaciones interpersonales. No hay un "yo" en la personalidad a menos que haya una interacción con los demás. El "yo" sin un contexto social interpersonal no existe. En la Teoría de la Identidad Social, "los individuos se definen a sí mismos en términos de su pertenencia a un grupo social y esa autopercepción definida por el grupo produce efectos psicológicamente distintivos en el comportamiento social" (Turner, 1982). Esta socialización es lo que nos hace distintos. Ya en la década de 1950, Harry Sullivan en "La ilusión de la individualidad" argumentó que: "… los seres humanos son animales humanos que han sido llenos de cultura socializada …" (página 323) Su teoría de la personalidad se basa en relaciones en lugar de internas psicodinámica (como con la teoría propuesta por Sigmund Freud). La cultura es la forma en que nos definimos a nosotros mismos como individuos: diferentes culturas promueven diferentes versiones de la individualidad, y esto no se logra definiendo a un individuo sino definiendo a un individuo "ideal" mediante una amplia aceptación del individualismo. Individualismo: énfasis en los aspectos personales, como los objetivos personales, la singularidad personal y el control personal, al tiempo que margina los aspectos sociales como la comunidad, la familia y la educación cívica. La única forma en que el individualismo puede crecer es desarrollando estas cualidades únicas para el yo a través de rasgos abstractos (Baumeiser, 1998). No hay ejemplos en la realidad que reflejen el individualismo: tenemos que crearlos nosotros mismos a través de nuestra construcción de dioses. Es esta naturaleza abstracta del individualismo a través de nuestra construcción de dioses la que está impulsando la epidemia del narcisismo. Pero estas no son solo ideas abstractas, sino ideas que han sido integradas en nuestra forma de pensar.

No hay una clara demarcación histórica de cuándo el individualismo ganó un pie significativo en nuestra personalidad. Los historiadores Jacob Burckhardt y Jules Michelet discuten cómo se puede ver el crecimiento del individualismo en los albores del período del Renacimiento (Skidmore, 1996). Y podemos ver cómo el contexto social promueve el individualismo. Pero el primer endoso de que el individualismo es un atributo positivo fue por Thomas Hobbes. La primera ley de la naturaleza de Hobbes establece que el hombre tiene derecho a hacer lo que sea necesario para obtener lo que quiere, incluso si eso significa dañar a los demás. El único compromiso es a través de la segunda ley de la naturaleza de Hobbe, que establece que en un consenso las personas pueden renunciar a algunos derechos (de su individualismo) para vivir pacíficamente en una sociedad, sin conflicto. Ayn Ryand lleva esta forma de narcisismo más allá con su interpretación radical y disfuncional de que los individuos no deberían comprometerse. El individualismo está consagrado como un ideal a pesar del daño a la sociedad y a la comunidad. El individuo supera a todas las otras causas. Tanto la individualidad como el extremo mal formado que vemos a través del individualismo son ambas construcciones sociales. Ambos son una ilusión ya que existen en relación con su contexto social. El argumento en contra de este crecimiento egocéntrico hacia la individualidad proviene de un lugar muy singular: la biología.

Contra la individualidad: Superorganismos
Hablamos del determinismo biológico como una filosofía negativa según la cual la biología socava cualquier otra influencia, especialmente en la forma en que nos comportamos. Pero los propios biólogos están erosionando este imperativo biológico mediante la realización de una ciencia sorprendente. Fue el sociólogo Emil Durkheim quien propuso que los humanos son "homo dúplex", liderando existencias dobles. Según Durkheim, una existencia está arraigada en la biología y una en un mundo social. Esta interpretación tiene una previsión asombrosa por el momento. Esta es una distinción importante porque mientras nuestro yo social (moral, intelectual, espiritualmente superior) se está moviendo hacia una forma más narcisista de individualismo, la biología se mueve en la dirección opuesta y muestra cuán biológicamente difusos somos todos.

Estamos descubriendo que cuanto más miramos a nuestro cuerpo, más vemos que estamos formados por organismos externos colectivos. Nuestros cuerpos y nuestro cerebro no son una entidad exclusiva: tenemos partes de otros organismos y otras personas dentro de nosotros. Además de los genes que heredamos (en la mayoría de los casos, pero no siempre) de ambos padres, existen virus, bacterias y, potencialmente, otras células humanas dentro de nuestro cuerpo. Incluso nuestros genes y nuestro cerebro no son deterministas y están influenciados por eventos externos.

Células extraterrestres en nuestro cuerpo
Con 37 billones de células en nuestro cuerpo, Berg (1996) estima que hay 10 veces más células bacterianas en el cuerpo que las células humanas. Aunque las bacterias son más pequeñas y livianas que las células humanas, que pesan entre el 1 y el 3% de nuestro peso corporal, las 500-1000 especies de bacterias que habitan nuestro cuerpo han evolucionado con nosotros durante millones de años. Tal evolución mutua se encuentra en nuestras mitocondrias "la fuente de energía de la célula" porque generan la mayor parte del suministro de energía química de la célula. Además, se utilizan para la señalización, la diferenciación celular y la muerte celular, así como para mantener el control del ciclo celular y el crecimiento celular. La presencia de mitocondrias en nuestras células varía con las células hepáticas que tienen más de 2000 mitocondrias. Sin mitocondrias no sobreviviremos ya que son necesarios para generar la energía necesaria para que la célula funcione. Es humilde saber que una parte tan integrada de nuestra existencia, estas células tienen su propio código genético y se replican independientemente del resto de nuestras células. La razón de esto es porque las mitocondrias son una forma de bacteria que se absorbió en nuestras células y ahora forma una relación simbiótica con las células humanas, una relación endosimbiótica en nuestro cuerpo. Sin embargo, en algunos casos las bacterias permanecen como contratistas independientes.

Como contratistas independientes, las bacterias residen en todo nuestro cuerpo, por dentro y por fuera, pero las bacterias tienen un lugar especial en nuestro intestino humano. Aquí, en la oscuridad, los recovecos de nuestra fontanería residen en trillones de microorganismos dedicados a la fermentación, eliminando otras bacterias y virus dañinos, mejorando nuestro sistema inmunológico y produciendo vitaminas y hormonas. Esta actividad bacteriana es tan necesaria para el cuerpo que su resultado funciona como un órgano independiente, un órgano virtual "olvidado". Las bacterias intestinales ayudan a extraer energía y nutrientes de nuestros alimentos. Este intercambio de beneficios se muestra en experimentos donde los roedores libres de bacterias tienen que consumir casi un tercio más de calorías que los roedores normales para mantener su peso corporal. Tal relación simbiótica tiene implicaciones directas para los adultos mayores.

En 2012, Marcus Claesson e Ian Jeffery del University College Cork en Irlanda y sus colegas descubrieron que los adultos mayores institucionalizados tienen una bacteria diferente en el intestino que los adultos mayores de la comunidad y los jóvenes. Y relacionaron este cambio, causado por una dieta restringida, con un debilitamiento físico y una mayor mortalidad. Que un microorganismo alienígena pueda tener tales propiedades dramáticas para mejorar la vida es sorprendente. Pero esta revelación se eclipsó en diciembre de 2014 cuando Martin Blaser de la Universidad de Nueva York y Glenn Webb de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee, intentaron explicar cómo las bacterias matan directamente a los adultos mayores. Argumentan que los problemas médicos modernos, como el cáncer temprano inducido por la inflamación, la resistencia a las enfermedades infecciosas y las enfermedades degenerativas son en respuesta al cambio bacteriano, a medida que envejecemos. Las bacterias que viven con nosotros han aprendido a matarnos en la vejez. Utilizando modelos matemáticos, los autores muestran que las bacterias evolucionaron porque contribuyeron a la estabilidad de las primeras poblaciones humanas: un proceso evolutivo que mejoró la capacidad de supervivencia de los adultos más jóvenes y al mismo tiempo aumentó la vulnerabilidad de los adultos mayores. En nuestro mundo moderno, el legado de esas bacterias es ahora una carga para la longevidad humana. Pero las bacterias no son solo huéspedes pasivos. A veces, las bacterias pueden solicitar la entrega.

Los microbios intestinales pueden producir neurotransmisores que alteran su estado de ánimo e incluso pueden controlar su apetito. Causando que anheles la comida que disfrutan las bacterias pero que puede ser perjudicial para tu salud en general. Tales comportamientos riesgosos, en algunos casos, causan una muerte más temprana. Una infección de un parásito llamado Toxoplasma gondii, por ejemplo, atrae a las ratas a los gatos. Dado que las bacterias pueden reproducirse solo en gatos (su vector), las ratas se vuelven letárgicas en torno a los gatos, lo que mejora las posibilidades de que la rata se atrape y mejora las posibilidades de las bacterias de infectar al gato y reproducirse. En los humanos, el mismo microbio aumenta las posibilidades de sufrir esquizofrenia o depresión suicida.
Las bacterias no son el único organismo alienígena en nuestros cuerpos. Mientras estamos siendo incubados, en el feto, las células pasan entre gemelos o trillizos y, a veces, de hermanos anteriores que ocuparon el útero. Alrededor del 8% de los gemelos no idénticos y el 21% de los trillizos, por ejemplo, no tienen uno, sino dos grupos sanguíneos: uno producido por sus propias células y el otro absorbido por su gemelo. Incluso hay ejemplos (noticias anecdóticas de ABC News, 2014) en las que las madres transmitieron los genes de su hermana gemela, y no los suyos, a sus hijos. Sus huevos portaban diferentes genes del resto del cuerpo.

Alternativamente, las células de un hermano mayor pueden permanecer alrededor del cuerpo de la madre, solo para encontrar el camino hacia su cuerpo después de que haya sido concebido. Lee Nelson de la Universidad de Washington está examinando si las células de la madre pueden ser implantadas en el cerebro del bebé y al revés donde el material genético del bebé se encuentra en el cerebro de la madre. Nelson tomó rebanadas de tejido cerebral de las mujeres y examinó su genoma en busca de signos del cromosoma Y. Alrededor del 63% de las madres tenían células masculinas del cromosoma Y en múltiples regiones cerebrales. Los autores citan una observación correlacional que muestra que estas células alienígenas parecían disminuir las posibilidades de que la madre desarrollara Alzheimer posteriormente, aunque exactamente por qué sigue siendo un misterio.

Mario Garrett/Flickr
Fuente: Mario Garrett / Flickr

Nuestro cuerpo alberga un universo de componentes externos. Nuestro cuerpo no solo es permeable a los organismos externos, nuestro cerebro también está influenciado por eventos externos, tanto en términos de cómo funciona como en términos de cómo se comporta.

Neuronas espejo
Tenemos áreas especializadas en nuestro cerebro que "reflejan" nuestro entorno. En la década de 1980, el italiano Giacomo Rizzolatti y sus colegas de la Universidad de Parma, primero observaron las neuronas espejo en monos. Aunque las neuronas espejo existen en la mayoría de los animales, en humanos se han observado en múltiples áreas del cerebro, con hasta un 10 por ciento de células neuronales dedicadas a la duplicación. Una neurona espejo se dispara cuando una persona actúa y también mientras observa la misma acción realizada por otra persona. Tales neuronas espejo responden directamente a lo que se observa afuera. Nuestro cerebro responde e imita la activación del comportamiento y la actividad de otra persona. Oberman y Ramachandran (2009) creen que la existencia de neuronas espejo explica el desarrollo de la autoconciencia y la reflexión porque los humanos pueden tener "meta-representaciones de nuestros propios procesos cerebrales previos" (Ramachandran, 2009). El individuo se ve más difuso y más dependiente de su entorno inmediato. Incluso nuestro material genético ahora es más propenso a ser influenciado por nuestro entorno que antes habíamos pensado.

Epigenética
Vivir en barrios pobres y peligrosos tiene un efecto directo sobre nuestras hormonas y sustancias químicas para el estrés, como la interleucina 6, que actúa como una citocina proinflamatoria y una miocina antiinflamatoria que indica estrés corporal. Un ambiente estresante, como un vecindario pobre, produce cambios negativos en la composición química de los adultos mayores, independientemente de otros factores. Y estos productos químicos inician cambios en el cuerpo que son más duraderos porque activan y desactivan la expresión de algunos genes. Estos epi-genes (genes anteriores) se pueden activar y desactivar para ayudar a establecer y mantener un nivel constante de equilibrio químico dentro del cuerpo. Se ha demostrado que factores ambientales como el mercurio en el agua, el humo de segunda mano, la dieta, incluidos los productos foliares, los productos farmacéuticos, los pesticidas, los contaminantes del aire, los productos químicos industriales, los metales pesados, las hormonas en el agua, la nutrición y el comportamiento afectan la epigenética. Además, los cambios epigenéticos se asocian con resultados específicos como cáncer, diabetes, obesidad, infertilidad, enfermedades respiratorias, alergias y trastornos neurodegenerativos como el Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Nuestro cuerpo cambia nuestros epi-genes, estableciendo un nivel óptimo de equilibrio químico en respuesta a nuestro entorno que puede influir en nuestra salud en general.

Esta evidencia acumulada sugiere que el cuerpo es un lugar de encuentro de interacción, un lugar con el mundo exterior: la geografía, la comunidad y otras personas significativas. Aceptando que no solo hay un "yo" dentro de nosotros sino también un "nosotros", entonces hay una comprensión más concisa de cómo el medio ambiente, la comunidad, la familia y los amigos pueden determinar nuestro comportamiento y nuestros resultados. Mi individualidad ya no se trata solo de mí, sino de mi educación, mi comunidad y las personas que me rodean. La erosión de la exclusividad del individuo expone el engaño extremo de elevar el individualismo como un estado ideal.

Implicaciones sociales
En reacción al surgimiento del individualismo ha estado el concepto de monasticismo: vivir en una comunidad cerrada con personas con las que compartimos creencias similares. Tal experimento fue inicialmente iniciado por Epicuro y más tarde evolucionó a la vida monástica que vemos representada hoy en ambas comunidades religiosas, como entre monjes y monjas, pero también en grupos sociales como el kibutz, algunas "casas" en universidades y la vida monástica más grande. prisiones. Mientras que la sociedad se está moviendo hacia una generación de adultos más jóvenes, creyendo que el individualismo les traerá felicidad al mismo tiempo, estamos viendo a grupos de personas siendo tratados menos que humanos. La primera ley de la naturaleza de Hobbes de que el hombre tiene el derecho de hacer lo que sea necesario para obtener lo que quiere, puede no implicar un compromiso si solo otro grupo de personas renuncia a sus derechos. Mientras que el grupo ganador está pensando como dioses, otro grupo está hecho para asumir la responsabilidad de todos los eventos negativos que suceden.
Hofstede (2001) observó que los países más pobres eran más propensos a ser colectivistas, mientras que los países ricos eran de naturaleza individualista. Las dimensiones del individualismo y el colectivismo parecen verse afectadas por factores económicos como la riqueza o la pobreza. No solo hay países ricos y pobres / individualistas versus colectivismo, sino que cada sociedad está cada vez más dividida. Hay personas que se comportan como dioses y hay personas a las que se les trata menos que a los humanos. Esto es lo que el historiador romano Salustio (Cayo Salustio Crispo, 86-35 ac) identificó cuando dijo que "tenemos pobreza pública y opulencia privada". Una vez más hemos llegado a esta época de la historia en la que un grupo de personas está en la pobreza y un grupo más pequeño se encuentra en la opulencia privada, comportándose y pensando que son dioses.

Emil Durkheim argumentó que habrá un conflicto entre el aspecto biológico y el social del homo dúplex, pero no pudo haber predicho que fue la biología la que nos hizo más colectivos. Puede haber una separación de homo dúplex, donde un grupo se vuelve más divino y otro cae del cielo. Debe haber una historia allí en alguna parte.

Referencias
ABC NOTICIAS (2014). Ella es su propia gemela. Accedido el 10/12/2015
http://abcnews.go.com/Primetime/shes-twin/story?id=2315693
Baumeister, RF (1998). El yo En DT Gilbert, ST Fiske, y G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (4ª ed., Págs. 680-740). Nueva York: McGraw-Hill.
Berg, R. (1996). "La microflora gastrointestinal indígena". Trends in Microbiology 4 (11): 430-5. doi: 10.1016 / 0966-842X (96) 10057-3. PMID 8950812.,
Bell MG (2010). Agente Humano: Conciencia al servicio del grupo. Versión Kindle.
Bianconi, E., Piovesan, A., Facchin, F., Beraudi, A., Casadei, R., Frabetti, F., … y Canaider, S. (2013). Una estimación del número de células en el cuerpo humano. Anales de biología humana, 40 (6), 463-471.
Hofstede, G. (2001). Consecuencias de la cultura: Comparación de valores, comportamientos, instituciones y organizaciones en todos los países (2da ed). Beverly Hills, CA: Sage.
Lerner, MJ (1980). La creencia en un mundo justo: una ilusión fundamental. Nueva York: Plenum Press.
Oberman, L. y Ramachandran, VS (2009). "Reflexiones sobre el sistema de neuronas espejo: sus funciones evolutivas más allá de la representación del motor". En Pineda, JA Mirror Neuron Systems: El rol de los procesos de reflejo en la cognición social. Humana Press. pp. 39-62.
Ramachandran, VS (2009). "Autoconciencia: The Last Frontier, ensayo web de Edge Foundation". Consultado el 26 de julio de 2011. Skidmore, MJ (1996). Renacimiento a milenio: ideas ideológicas de trabajos creativos. The European Legacy, 1 (4), 1628-1633.
Triandis, HC, y Gelfand, MJ (2012). Una teoría del individualismo y el colectivismo. Manual de teorías de la psicología social, 2, 498-520.
Turner, JC (1982). Hacia una redefinición cognitiva del grupo social. En H. Tajfel (ed.), Identidad social y relaciones intergrupales. Cambridge: Cambridge University Press.
Twenge, JM y Campbell, WK (2009). La epidemia de narcisismo: vivir en la edad de derecho. Simon y Schuster.

© EE.UU. con derechos de autor 2014 Mario D. Garrett