Obama protege a 5 millones de indocumentados. ¿Deberíamos preocuparnos?

Por Mikhail Lyubansky, Paul Harris, William Baker y Cameron Lippard

Mientras el presidente Barack Obama usa sus poderes ejecutivos para otorgar permisos de trabajo a algunos inmigrantes indocumentados y proteger a más de 5 millones de tales inmigrantes de la deportación, podemos esperar que la atención pública cambie, al menos temporalmente, en el debate sobre inmigración.

President Obama

Es importante destacar que, aunque el porcentaje de estadounidenses que ven a la inmigración como un problema importante ha aumentado y disminuido en la última década (Jones, 2012), la opinión pública parece dividirse en las líneas políticas habituales: el 19% de los republicanos cita la inmigración como el único el problema más importante que enfrenta la nación (Suro y Escobar, 2006; Ceobanu y Escandell, 2010).

En este contexto, no es de extrañar que la inmigración indocumentada, una cuestión de "alumbrado" en los Estados Unidos desde antes del Movimiento por los Derechos Civiles, sea, en todos los sentidos, más controvertida que nunca. Además de las preocupaciones de larga data sobre los salarios rebajados y los costos educativos, muchos estadounidenses ahora también están preocupados por el posible impacto nocivo sobre la salud pública y la seguridad nacional (Camarota, 2009; Chavez, 2008).

Sin embargo, la mayor parte del debate continúa centrándose en las implicaciones económicas de la migración indocumentada, y muchos creen que reducir el número de residentes indocumentados reduciría el desempleo, aumentaría los salarios y reduciría los impuestos, mientras que otros argumentan que el trabajo realizado por inmigrantes indocumentados a menudo en trabajos indeseables y mal pagados, es vital para la salud de la economía de los EE. UU. (Van Hook, Bean y Passel, 2005). En total, las encuestas de opinión pública indican que entre el 50% y el 60% de los estadounidenses consideran que la inmigración indocumentada es un problema "muy serio" y otro 30% es "algo serio" (Pew Hispanic Center, 2006).

stop deportations

En particular, los economistas tienden a no compartir la preocupación del público. Por ejemplo, a mediados de la década de 1980, cuando la reforma migratoria se debatió ampliamente y cuando el gobierno de Estados Unidos otorgó estatus legal a un gran número de trabajadores indocumentados, las encuestas de opinión pública mostraron que el 84% del público expresó su preocupación por el número de extranjeros ilegales en el país. país, y el 79% apoyó sanciones contra las empresas que contratan extranjeros ilegales (Harwood, 1986). En contraste, el 74% de los economistas encuestados en 1985 creían que la inmigración ilegal tenía un impacto positivo en la economía (Moore, 1986). En línea con estos hallazgos, los estudios durante este período mostraron que los puntos de vista negativos sobre inmigración generalmente disminuyeron con mayores ingresos y educación, sugiriendo que aquellos que están menos amenazados económicamente y tienen mayor experiencia en inmigración tienden a tener puntos de vista más favorables sobre las consecuencias de la inmigración (Moore , 1986).

Dicho esto, la realidad demográfica contemporánea es muy diferente de la de mediados de la década de 1980 en dos aspectos importantes. Por un lado, la población indocumentada ha aumentado de aproximadamente 3.5 millones en 1990 a 8.4 millones en 2000 a más de 11 millones en 2011 (Passel & Cohn, 2011; Batalova & Lee, 2012). En segundo lugar, mientras que en 1990 casi la mitad de todos los migrantes no autorizados vivían en California y el 80% vivía en uno de cuatro destinos tradicionales de inmigrantes (California, Texas, Nueva York y Florida), a principios de la década de 2000 esos porcentajes cayeron al 25% y al 54% , respectivamente, con estados de "nuevo destino" como Georgia, Carolina del Norte, Tennessee y Arkansas, que muestran un crecimiento de cinco a seis veces desde la década de 1990 (Massey, 2008; Lippard y Gallagher, 2011; Van Hook et al., 2005) . Como resultado, docenas de condados y muchos otros municipios enfrentan por primera vez los desafíos de absorber e integrar a una comunidad inmigrante que consideran culturalmente diferente y desconocida (Massey, 2008; Lippard y Gallagher, 2011; Odem y Lacy, 2009).

Esto es particularmente evidente en Georgia, donde el porcentaje de nacidos en el extranjero ha aumentado casi un 550% desde 1990, por lo que es un buen caso de estudio para el resto de la nación.

Según la Oficina del Censo de EE. UU. Y los informes recientes, casi 400,000 inmigrantes ingresaron al estado de Georgia desde 2000, y en 2011, 942,921 inmigrantes residieron en Georgia, frente a menos de 175,000 en 1990 (Migration Policy Institute, 2011). De este número, la mayoría (54%) llegó de América Latina, principalmente de México (29%).

Si bien el origen geográfico de la población nacida en el extranjero de Georgia refleja el de los Estados Unidos, lo notable de la migración a Georgia es que la mayoría de sus inmigrantes son recién llegados, con un 31% ingresando al país durante la década de 1990 y un 43% adicional llegando desde 2000 (Migration Policy Institute, 2011). También es digno de mención que, con un estimado de 440,000, Georgia ahora ocupa el 7 ° lugar entre todos los estados en el número de inmigrantes indocumentados (Redmon, 2012; Associated Press, 2012). Este número comprende aproximadamente el 45% de la población nacida en el extranjero del Estado, un porcentaje significativamente más alto que el promedio nacional del 28% (Passel & Cohn, 2011, Immigration Policy Center, 2011).

A pesar de su llegada relativamente reciente (y el porcentaje desproporcionado de estatus de indocumentados), las tasas de ciudadanía y la fluidez del idioma inglés entre los inmigrantes en Georgia son generalmente comparables con los datos nacionales. Específicamente, poco menos del 40% de los inmigrantes de Georgia declaran tener ciudadanía en comparación con el 42% de los nacidos en el extranjero a nivel nacional, y el 47% informan que tienen un dominio limitado del inglés, en comparación con el 51% a nivel nacional (Migration Policy Institute, 2011). Además, de acuerdo con la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, el 29% de todos los hogares de habla hispana en Georgia están lingüísticamente aislados, lo que significa que todas las personas de 14 años o más en el hogar tienen un dominio limitado del inglés. (Migration Policy Institute, 2011)

En particular, ni la falta de fluidez en inglés ni otros obstáculos al empleo (por ejemplo, la documentación) parecen mantener a los inmigrantes hispanohablantes en Georgia fuera del mercado laboral. De acuerdo con el informe de 2011 del Instituto de Políticas Migratorias, el 76% de los que hablan español en el hogar (esto incluye tanto nativos como nacidos en el extranjero) están en la fuerza de trabajo, en comparación con el 64% de los que hablan solo inglés y el 70% de aquellos que hablan una lengua de las islas asiáticas y del Pacífico. Si bien el porcentaje exacto de residentes indocumentados que están empleados es difícil de determinar, se supone que la mayoría pertenece a la fuerza de trabajo, que de acuerdo con las estimaciones de Pew es del 5% indocumentado (Immigrant Policy Center, 2011).

Aunque probablemente se empleen a tasas comparables, los inmigrantes documentados e indocumentados todavía difieren en una serie de indicadores sociales y económicos. Por ejemplo, la Encuesta de Población Actual de marzo de 2004 muestra que los inmigrantes indocumentados tienen más probabilidades de tener menos educación, ser empleados en empleos de baja remuneración y poca destreza, y tener un ingreso familiar promedio significativamente menor ($ 27,400 en 2003) (Coffey, 2005; Passel y Cohn, 2009).

Más específicamente, después de controlar la educación y el tipo de ocupación, Hall, Greenman y Farkas (2010) encontraron una disparidad salarial del 17 por ciento entre hombres inmigrantes mexicanos documentados e indocumentados y una disparidad del 9 por ciento entre mujeres documentadas e indocumentadas. Además, incluso cuando son capaces de superar los obstáculos legales y financieros a la educación superior, los inmigrantes mexicanos indocumentados tienen un rendimiento más bajo en educación en comparación con su cohorte documentada (Martínez-Calderón, 2009).

Los inmigrantes indocumentados, como todos los ciudadanos, deben pagar impuestos, y numerosos estudios han demostrado una tasa de cumplimiento del 50-70% para esta población (Congreso de la Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos, 2007), que se estima que contribuirá $ 7 billones por año solo para la Seguridad Social (Porter, 2005). Los inmigrantes indocumentados también pagan las ventas y los impuestos estatales sobre la renta. En Georgia, la familia promedio indocumentada contribuye aproximadamente $ 2400 en impuestos estatales y locales sobre ventas, ingresos y propiedad, generando $ 215.6- $ 252.5 millones para las arcas estatales y locales de Georgia (Coffey, 2005; West, 2010).

Además, a diferencia de sus contrapartes documentadas, la ley federal restringe a los inmigrantes indocumentados de la mayoría de los servicios, incluidos cupones de alimentos, seguridad social, SSI, Medicaid de alcance completo, Parte A de Medicare, y Vivienda Pública HUD y programas de la Sección 8. En general, los únicos beneficios federales autorizados para los inmigrantes indocumentados son la atención médica de emergencia y la educación pública primaria y secundaria (Lipman, 2006).

En general, aunque las conclusiones son controvertidas por grupos antiinmigración como el Centro de Estudios de Inmigración (véase, por ejemplo, Camarota, 2004), la preponderancia de datos empíricos indica que "[inmigrantes] indocumentados en realidad contribuyen más a las arcas públicas en impuestos de lo que cuestan es servicios sociales. "(Lipman, 2006, p.2). Los datos sobre el costo de estos servicios en Georgia no están disponibles, pero, como en el conjunto del país, existe una percepción pública común de que los costos superan con creces los ingresos fiscales generados por esta población (Coffey, 2005).

Otra diferencia entre inmigrantes documentados e indocumentados ha sido su trato relativo en la sociedad estadounidense. Como se sugiere en las encuestas públicas, los inmigrantes mexicanos indocumentados a menudo son blanco de un sentimiento antiinmigrante (Chavez, 2008; Jaret, 1999). Lippard y Spann (en prensa) encontraron que los inmigrantes mexicanos indocumentados reportaron que enfrentan tasas de discriminación más altas que los inmigrantes documentados en la mayoría de las instituciones de Western North Carolina, incluidas las escuelas públicas y las agencias de salud. Los encuestados indocumentados también informaron episodios de discriminación más flagrantes y violentos que su cohorte documentada.

Se han informado hallazgos similares en otras muchas instituciones y contextos del sur (ver Ansley y Shefner, 2009; Lippard y Gallagher, 2011; Massey, 2008; Odem y Lacy, 2009; Smith y Furuseth, 2006), así como en estudios nacionales ( Pew Hispanic Center, 2007). En particular, Wampler, Chávez y Pedraza (2009) encontraron que los altos niveles de discriminación impactaban las decisiones de los indocumentados y documentados para permanecer permanentemente en los Estados Unidos, a veces más que el estado actual de la documentación.

Finalmente, los niveles de estrés aculturativo fueron diferentes para los inmigrantes documentados e indocumentados. Según lo definido por Arbona et al. (2010, p.336), el estrés aculturativo se refiere a "la reacción emocional desencadenada por la evaluación individual de eventos y circunstancias específicas en sus vidas" como asociada al trabajo y la vida en otro país.

Alba y Nee (2003) y Chavez (2008) señalaron que los inmigrantes indocumentados lucharon más por asimilarse a la corriente principal estadounidense que los inmigrantes documentados debido a su incapacidad para acceder a los programas e incluso a la esfera pública estadounidense debido a las restrictivas leyes antiinmigrantes. Arbona et al. (2010) encontraron que los inmigrantes indocumentados reportaron niveles más altos de estrés aculturativo debido a la separación de la familia, la "tradicionalidad" y las dificultades del idioma en comparación con los inmigrantes documentados. Sin embargo, notablemente los dos grupos informaron niveles similares de temor con respecto a la deportación y las decisiones del gobierno sobre la política de inmigración.

Aunque gran parte de lo anterior sugeriría que los migrantes nacidos en el extranjero, independientemente de su estatus migratorio, están intentando aculturarse y contribuir positivamente a la sociedad estadounidense, el sentimiento antiinmigrante continúa creciendo en nuevos destinos, particularmente en el estado de Georgia (Lippard y Gallagher, 2011).

Por ejemplo, una encuesta estatal en Georgia en 2001 encontró que el 25 por ciento equiparó las crecientes tasas de criminalidad en Georgia con la inmigración, casi el 75 por ciento afirmó que los inmigrantes reciben demasiada asistencia pública, y un gran número de inmigrantes mexicanos indocumentados son considerados culpables de escasez de recursos públicos en Georgia. educación pública y salud (Neal y Bohon, 2003).

En conclusión, aunque los estadounidenses han construido socialmente una diferencia entre inmigrantes documentados e indocumentados, estigmatizando a los indocumentados como un grupo culturalmente ajeno desinteresado en la aculturación, los investigadores han encontrado pocas diferencias reales en sus antecedentes, deseos, identidades e incluso experiencias de discriminación tras la migración . Además, como se discutió anteriormente, los datos no respaldan la creencia popular de que los inmigrantes indocumentados ejercen una presión a la baja sobre los salarios o son un drenaje neto de los ingresos tributarios (Lipman, 2006). Estos hallazgos tienen importantes implicaciones políticas, especialmente con la reforma migratoria, un enfoque probable de la actual administración presidencial.

Sobre la base de estos hallazgos y la amplia base bibliográfica, los legisladores deberían sentirse seguros de que ni la economía de los EE. UU. Ni el tejido social de la nación se verían perjudicados por la amnistía para las personas indocumentadas que actualmente se encuentran en los Estados Unidos. Por el contrario, los datos sugieren que los inmigrantes, incluidos los indocumentados, constituyen una parte esencial de las familias, los lugares de trabajo y las comunidades de los EE. UU. Y es probable que continúen haciéndolo en el futuro previsible (Immigration Policy Center, 2009).

Nota: Gran parte del contenido de este post apareció originalmente en Lyubansky, M., Harris, P., Baker, W., Lippard, C. (2013). "Un día en las colinas rojas de Georgia": los efectos del estado de inmigración en la experiencia de discriminación de los migrantes latinos, la utilización de los servicios públicos y las actitudes hacia la aculturación. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM Año 8, número especial.

__________________________________________

Para un análisis más racial de las noticias y la cultura popular, únete al | Entre las líneas | Página de Facebook y sigue a Mikhail en Twitter.

Este trabajo está licenciado bajo la licencia Reconocimiento-No Derivados 3.0 de Creative Commons.