Preguntas ontológicas

Las relaciones tienen historia. La relación que tenemos con nuestro entorno tiene una historia, un recuerdo. La relación que tenemos con los demás tiene una historia, y la relación que tenemos con nosotros también tiene una historia. Nuestra historia determina cómo interactuamos con todas estas facetas de la vida.

Como seres muy complejos, aprendemos, y seguimos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, cómo interactuamos con nuestro entorno de la manera más eficiente posible. Eficiente puede significar tomar atajos sin embargo.

Nuestro cerebro hace la mayor parte de esto automáticamente. No somos conscientes, a menos que necesitemos abordar algo inesperado o algo de importancia. La mayoría de las veces interactuamos con el mundo a través de atajos. Si nos limpiamos las manos, tomamos una toalla y la usamos. Es posible que no seamos conscientes de la toalla a menos que sea diferente (rosa brillante con puntos verdes). De lo contrario, la utilidad de la toalla es suficiente. No necesitamos ir más allá de eso. El cerebro es muy eficiente para analizar la realidad que necesitamos y nada más. Esto es eficiente y sensato al limpiarnos las manos, pero se limita cuando intentamos entender nuestro mundo.

Martin Heidegger, el filósofo alemán en Being and Time (1927), llamó a esta forma de atajo "lista para usar". Tal conocimiento de un objeto se limita a su utilidad. Olvidamos la estructura de un objeto y nos enfocamos en su utilidad, su función gana prominencia en nuestras mentes y todo lo demás se ve disminuido. Tomando más esta idea, podemos (y lo hacemos) aplicar esta utilidad a las personas que nos rodean. Olvidamos la humanidad detrás de una persona y nos enojamos cuando su utilidad no se realiza (querían hacer algo más que satisfacer nuestros deseos o necesidades). Y lo hacemos con nuestro propio comportamiento también.

La mayoría de las veces funcionamos como robots complejos. Llevamos a cabo tareas repetitivas inconscientes, como una cuestión de hábito. Conducir al trabajo, conducir de regreso a casa, todo se hace con un mínimo de pensamiento consciente. Este es el concepto de hábito de Pierre Bourdieu, acción que se relega de la conciencia. Y hay otras facetas de la vida donde tenemos una realidad subconsciente de redes. Especialmente a medida que envejecemos y tenemos más experiencia viviendo, construimos estos eventos de habitus de tal manera que vivimos nuestras vidas en un trance inconsciente, lo que Heidegger llama "la nada". Los adultos mayores se vuelven muy buenos hasta que algo inesperado sucede. Entonces, lo que pensamos que era una tarea simple como conducir, se convierte en una tarea extremadamente compleja y confusa.

La reducción de la competencia entre adultos mayores frágiles es un ejemplo perfecto de cómo estos conceptos determinan nuestras vidas sin que seamos conscientes de ellas. La forma más fácil de percibir esta relación con el mundo es que estas capas de habitus se convierten en una fuente de capital. Capital se refiere a una inversión, que nosotros u otros realizamos, a la que tenemos acceso. En la mayoría de los casos, el capital reside independientemente de nosotros.

Bourdieu (1977) identificó y separó tales experiencias acumuladas en cuatro capitales básicos: capital económico individual (riqueza material), capital social (redes sociales nuestros amigos y contactos) y capital cultural (conocimiento, habilidades, educación y ventajas que tiene una persona, que les da un estatus más alto en la sociedad), luego incluyó el capital simbólico (honor, prestigio o reconocimiento). A esta lista también incluimos el capital corporal (Antoninetti & Garrett 2012) que es la expectativa, por usted y por otros, de que su cuerpo funcionará como se espera dentro de un entorno familiar.

Y hay otros tipos de capital. La civilización es una inversión, un capital cívico al que podemos acceder. El economista habla sobre el capital "humano". La inversión en ti mismo que normalmente se define por educación formal. Mientras que los biólogos hablan de capital biológico (Kemp y Moore 1979). La geografía tiene "capital de lugar" (estructuras que mejoran la utilidad de un lugar, por ejemplo, carreteras, transitabilidad, alumbrado público). La interacción entre los individuos y su entorno tiene lugar en una dimensión nebulosa. Y puede dividir aún más el tipo de capital en diferentes dimensiones. Pero la esencia es que las relaciones tienen historia y hábitos de construcción.

Todos los filósofos nos exaltan que a pesar de estas limitaciones inconscientes, somos libres. Somos libres de decidir y autodeterminación. Desde Martin Heidegger hasta Paul Sartre existe la creencia de que ser humano significa que tenemos cierto control. ¿Pero por qué sufriríamos esta "angustia" de la existencia cuando podemos ignorarla y vivir en un modo inconsciente? ¿Por qué el ser Dasein en el presente es tan importante para Heidegger? Siendo un contrario, ¿por qué no vivir en "sí mismos" si el "nosotros mismos" es tan doloroso? Si estuviera diseñando una nueva forma de existir, ¿elegiría ser consciente del "ser" y por qué?

© EE.UU. con derechos de autor 2015 Mario D. Garrett

Mario Garrett
Fuente: Mario Garrett

Lecturas adicionales:

Antoninetti, M., y Garrett, M. (2012). Capital del cuerpo y la geografía del envejecimiento. Área, 44 (3), 364-370.

Bourdieu, P. (2011). Las formas de capital. (1986). Teoría de la cultura: una antología, 81-93.