¿Pueden algunos llevar una vida mejor escuchando sus voces?

rumeysa babadostu on Flickr
Fuente: rumeysa babadostu en Flickr

Generalmente, las voces auditivas se consideran un signo seguro de enfermedad mental, pero estudios recientes sugieren que oír voces es más común en la población general de lo que se pensaba anteriormente. Aunque no son concluyentes, las estimaciones de investigación son que entre el 2 y el 10% de las personas escuchan voces, y solo el 45% realmente califica para un diagnóstico psiquiátrico.

La idea de que escuchar voces puede ser no patológica es aún controvertida. La psiquiatría contemporánea ve las alucinaciones (auditivas o de otro tipo) como resultado de una función cerebral anormal, representativa de un trastorno psicótico más generalizado. Procedente de un cerebro desordenado, se dice que el contenido de las voces no tiene un significado inherente. Los tratamientos minimizan o eliminan los síntomas (generalmente a través del uso de medicamentos) y brindan estrategias de afrontamiento a través de la terapia cognitiva conductual (TCC).

El 'Movimiento de las Voces de la Audiencia' desafía el modelo médico. Iniciado a principios de la década de los 90, el movimiento ofrece un marco alternativo no patológico y afirma que oír voces es bastante común en la población general y puede existir fuera de los trastornos psicóticos. Consideran las voces como el resultado de eventos de la vida (por ejemplo, experiencias traumáticas), y que una mejor forma de afrontarlo proviene de obtener una idea de cómo las voces se relacionan con el trauma no resuelto.

En un estudio holandés publicado en 1989, Marius Romme, de la Universidad de Limburg en Maastricht, y la periodista científica Sandra Escher descubrieron que de 450 participantes, alrededor de un tercio informaron que podían hacer frente a sus voces. De este grupo, las personas tenían más probabilidades de tener una interpretación positiva de las voces, aceptándolas como parte de su vida en lugar de tratar de pelear o ignorarlas. Aunque muchos de estos participantes todavía encontraron algunas voces angustiosas, fueron capaces de establecer límites más firmes y sentirse menos impotentes que el grupo que tampoco lo hizo.

Sobre la base de los fundamentos revelados por su investigación, Romme y Escher fueron capaces de traducir sus hallazgos en un enfoque terapéutico. Conocido como el enfoque de Maastricht, el objetivo es fomentar la curiosidad sobre el contenido de las voces con el fin de obtener información, resolver los problemas emocionales subyacentes debido a los traumas del pasado, y finalmente aceptar las voces como parte de la vida del cliente y de sí mismo.

Las voces pueden ser positivas, negativas o banales: muchos oyentes de voz tienen alguna combinación de los tres. En el tratamiento, se le pide al cliente que reserve un tiempo para escuchar las voces sin prejuicios, como si estuvieran hablando con una persona real. Junto con el terapeuta, intentan descifrar cuándo comenzaron las voces y por qué.

En contraste, los tratamientos como la terapia cognitiva conductual (TCC) y métodos similares apuntan a reducir la frecuencia, intensidad y verosimilitud de las alucinaciones. Se alienta a las personas que reciben este tipo de terapia a que desafíen directamente el contenido de las voces y se enfrenten centrándose en otras cosas de su entorno y usen la distracción para redirigir su atención.

Pero cuando las técnicas como la distracción y la atención de redirigir se usan de manera incorrecta, dan como resultado que las personas repriman y combatan sus síntomas, en lugar de aprender a vivir con ellas.

Varios estudios muestran que las personas que intentan suprimir los pensamientos y las alucinaciones pueden aumentar su frecuencia e intensidad y exacerbar la angustia (descrita en el trabajo del psicólogo social, Daniel Wegner, del Trinity College). Alternativamente, el enfoque de Maastricht alienta al cliente a eventualmente aceptar sus voces sin cuestionar su contenido o tratar de luchar contra ellos.

Algunos dicen tener éxito en este tipo de tratamiento basado en la aceptación, incluso en casos de psicosis. En un estudio de psicólogos clínicos, Patricia Bach y Steven Hayes en la Universidad de Nevada, Reno, 80 pacientes con esquizofrenia fueron asignados para continuar su tratamiento como de costumbre o participar en cuatro sesiones de terapia de aceptación y compromiso (ACT) además de la habitual tratamiento.

Al final, los pacientes que asistieron a las sesiones de ACT tenían tres veces menos probabilidades de ser hospitalizados de nuevo, y tenían más probabilidades de cuestionar el control de las voces sobre ellos y evaluar la realidad de los reclamos de las voces. Bach y Hayes piensan que el componente de aceptación permite a las personas estar menos angustiadas en general y ver las voces como 'pensamientos justos' que no necesariamente tienen un significado o poder sobre ellos.

Si bien ACT es una terapia ampliamente validada, el enfoque de Maastricht tiene menos investigación para respaldar sus afirmaciones.

El enfoque de Maastricht todavía se considera periférico en muchos círculos, especialmente la idea de las voces como una extensión de la experiencia humana. Y los críticos del tratamiento discrepan con la implicación de que casi todas las alucinaciones auditivas son causadas por experiencias traumáticas, pasando por alto o minimizando la evidencia con respecto a las influencias genéticas y biológicas. Si bien es cierto que muchas personas que escuchan voces han experimentado traumas durante su vida, hay poca evidencia de que el trauma por sí solo pueda causar directamente alucinaciones auditivas.

Y, algunos afirman que el Movimiento Hearing Voices ignora las necesidades de las personas con enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, que implica una serie de otros síntomas además de escuchar voces. El uso de la "terapia de voces oyentes" solo aborda un aspecto de un síndrome multifacético y puede ser dañino si los otros síntomas empeoran.

Aún así, cuando miramos la idea de escuchar voces de una manera que no se basa exclusivamente en la patología, abrimos nuevas posibilidades y nos involucramos en lo que el psicólogo Andrew Moskowitz (Universidad de Aarhus, Dinamarca) dice que es un cambio de paradigma necesario. De hecho, puede ser hora de uno.

– Jennifer Parlee, escritora colaboradora, The Trauma and Mental Health Report

– Editor en jefe: Robert T. Muller, The Trauma and Mental Health Report

Copyright Robert T Muller