Resolviendo la "paradoja de la conciencia"

La conciencia, uno de los rasgos de personalidad de los Cinco Grandes, generalmente se considera altamente deseable. En las personas, los altos niveles de conciencia se asocian con la salud, el bienestar y la productividad. Por lo tanto, uno podría sentirse tentado a suponer que los países con altos niveles promedio de escrupulosidad disfrutarían de altos niveles de salud y prosperidad social, ya que un país es la suma de las personas que lo habitan. Sin embargo, uno estaría equivocado. La investigación que compara los países con los rasgos de la personalidad ha encontrado en gran parte que los países con altos niveles promedio de escrupulosidad tienden a ser más pobres, menos democráticos y a tener una menor esperanza de vida en comparación con sus contrapartes menos concientes. Esto ha llevado a algunos estudiosos a pensar que existe una "paradoja de la escrupulosidad" y a sugerir que las comparaciones de conciencia entre países no son válidas. Por otro lado, algunos han argumentado que sería ingenuo esperar que las asociaciones a nivel de país correspondan siempre con las de nivel individual. De hecho, es posible que la escrupulosidad sea más adaptativa en países con condiciones de vida más duras que en aquellos donde la vida es más cómoda.

La conciencia es una amplia dimensión de la personalidad que abarca la predisposición de una persona a controlar su comportamiento de maneras socialmente aceptables (Roberts, Jackson, Fayard, Edmonds y Meints, 2009). Por lo tanto, las personas que se preocupan por la escrupulosidad tienden a ser autodisciplinadas, piensan antes de actuar, están dirigidas a objetivos y siguen reglas y normas socialmente prescritas. Las personas que son poco escrupulosas tienden a ser más espontáneas e impulsivas, indisciplinadas, desordenadas y disconformes, pero también pueden ser más creativas ya que no se sienten obligadas por la convención. Mayor escrupulosidad tiende a asociarse con una mejor salud, una mayor satisfacción con la vida, el éxito académico y ocupacional, así como un menor uso de sustancias y un comportamiento delictivo. La mayoría de las personas consideraría estos resultados como altamente deseables. Sin embargo, la conveniencia de ciertos otros correlatos de la conciencia es más subjetiva dependiendo de los propios valores. Por ejemplo, la escrupulosidad tiende a asociarse con el conservadurismo social, siendo convencionalmente religioso y, en menor medida, con actitudes autoritarias (Gerber, Huber, Doherty, Dowling, & Ha, 2010; Saroglou, 2010; Sibley y Duckitt, 2008). Además, las personas con alta conciencia tienden a otorgar gran valor a la seguridad, la conformidad, la tradición y la obediencia a la autoridad, y es más probable que apoyen la pena de muerte y restrinjan las libertades civiles en nombre de la seguridad (Kandola y Egan, 2014; et al., 2012; Vecchione, Alessandri, Barbaranelli y Caprara, 2011). Las personas conscientes tienden a tener estándares de conducta exigentes, por lo tanto, tienden a tener actitudes duras e intolerantes con aquellos que no cumplen con estos mismos estándares.

Como mencioné en mi publicación anterior, las variaciones en los factores políticos, económicos, sociales y de salud se han relacionado con las variaciones en los rasgos de personalidad y las variaciones en las regiones geográficas. Por lo tanto, algunos investigadores han comenzado a investigar si las diferencias geográficas en la distribución de los rasgos de personalidad están relacionadas con estos mismos resultados. Una revisión de estudios transnacionales de los rasgos de personalidad de Big Five por Meisenberg (2015) encontró que algunas de las correlaciones entre los rasgos de personalidad nacionales y los indicadores de resultado fueron similares a los encontrados a nivel individual, mientras que otros no. Por ejemplo, la extraversión se correlacionó positivamente con los niveles promedio nacionales de felicidad y satisfacción con la vida, y hubo tendencias de apertura a la experiencia que se correlacionaron positivamente con los niveles nacionales de CI. Estas correlaciones son similares a las observadas en individuos. Por otro lado, había tendencias que asociaban la escrupulosidad con un producto interno bruto más bajo, menos libertad política, menor cociente intelectual nacional y mayores tasas de homicidio. Otro estudio que utilizó datos adicionales encontró que la conciencia nacional no solo estaba asociada con un PIB más bajo, sino también con niveles más bajos de desarrollo humano, menor expectativa de vida, menos libertad económica y con regímenes políticos menos democráticos / más autoritarios, aunque la mayoría de estos últimos las correlaciones se redujeron cuando se tuvo en cuenta el PIB (Mõttus, Allik y Realo, 2010). Curiosamente, las naciones menos conscientes tenían tasas más altas de ateísmo y de consumo de alcohol, lo que está más en línea con los hallazgos a nivel individual.

Algunos estudiosos han argumentado que estos hallazgos contrarios a la intuición para la escrupulosidad indican que no es válido comparar diferentes naciones en sus niveles de concientización autoinformados. Se han presentado dos argumentos principales para apoyar esto. En primer lugar, se ha argumentado que cuando las personas evalúan sus propios rasgos de personalidad se comparan con los estándares de la comunidad local. Esto se conoce como el efecto de grupo de referencia. Por lo tanto, si alguien vive en una comunidad donde la mayoría de la gente tiene estándares muy altos de conducta concienzuda, puede tender a otorgarse calificaciones más modestas en comparación con alguien que vive en una comunidad con estándares más laxos. Para ilustrar, en varios estudios se ha encontrado que Japón tiene los niveles más bajos de concientización autoinformada de cualquier nación (Mõttus, Allik, Realo, Pullmann, et al., 2012; Schmitt, Allik, McCrae y Benet-Martínez, 2007), a pesar de que la cultura japonesa se destaca por ser muy trabajadora. El idioma japonés incluso tiene una palabra "Karōshi" que significa "muerte por exceso de trabajo" (Schmitt, et al., 2007). Quizás entonces, las personas en Japón generalmente sienten que no están a la altura de los exigentes estándares de logro y autodisciplina de su cultura.

Aunque el efecto del grupo de referencia suena como una buena explicación, en la práctica hay una falta de evidencia que lo respalde. Un estudio intentó probar la existencia del efecto del grupo de referencia al comparar las respuestas a viñetas en 21 países diferentes (Mõttus, Allik, Realo, Pullmann, et al., 2012). Se les pidió a los participantes que leyeran una serie de escenarios que describían a una persona con diferentes niveles de diferentes tipos de comportamiento concienzudo y luego calificar a la persona descrita en términos de qué tan competentes, autodisciplinados, ordenados y demás estaban, dependiendo de la viñeta particular . También proporcionaron autoevaluaciones de su propia conciencia. Si fuera cierto que personas de diferentes culturas usaran estándares diferentes para calificar la escrupulosidad, esto se reflejaría en sus calificaciones de las viñetas, ya que las mismas se usaron en los 21 países. Sin embargo, las viñetas se calificaron de manera similar en todas las 21 culturas. Los niveles más altos de escrupulosidad se calificaron como altos en todas partes, los niveles más bajos fueron tasas tan bajas en todas partes. Por lo tanto, las personas de diferentes culturas parecían tener una comprensión muy similar de lo que constituye una conducta concienzuda. Además, la corrección de las diferencias en el supuesto efecto de grupo de referencia tuvo muy poco efecto en los rankings entre países de autocontrol concienzudo. Por lo tanto, no hubo pruebas en este estudio de que los estándares específicos de la cultura pudieran explicar la relación aparentemente contra-intuitiva entre las puntuaciones de conciencia a nivel nacional y los resultados objetivos importantes, como la esperanza de vida y el PIB.

El otro argumento principal contra la validez de las comparaciones interculturales de la conciencia es que existen diferencias culturales en los estilos de respuesta a los cuestionarios de personalidad. En algunas culturas, la respuesta extrema, que es la tendencia a dar respuestas exageradas a las preguntas de la encuesta, es bastante común, mientras que otras culturas están más capacitadas para evitar respuestas extremas. Dado que la escrupulosidad es un rasgo socialmente deseable, la presencia de una respuesta extrema dará como resultado puntajes de conciencia inflados. La respuesta menos extrema se asocia con un mayor desarrollo económico y se sabe que es más común en naciones de Asia oriental como Japón, mientras que la respuesta más extrema se asocia con un menor desarrollo económico y es más frecuente en los países de África y Asia meridional. Esto podría reflejar el desarrollo social (por ejemplo, una mejor educación) y posiblemente diferencias en el pensamiento dialéctico (es decir, la aceptación del cambio y la contradicción, la conciencia de que la misma persona puede mostrar niveles altos y bajos de un rasgo determinado) (Mõttus, Allik, Realo, Rossier, et al., 2012). Por lo tanto, la respuesta extrema podría explicar por qué las naciones menos desarrolladas obtienen una puntuación más alta en conciencia que las más desarrolladas, como Japón y Corea del Sur, donde la respuesta modesta es normativa. En otro estudio, utilizando un método de viñeta similar, los investigadores pudieron comparar y ajustar las diferencias en los estilos de respuesta en 20 países diferentes (Mõttus, Allik, Realo, Rossier, et al., 2012). En este caso, el estilo de respuesta se correlacionó con los puntajes de conciencia autoinformados. Ajustarse por el estilo de respuesta sí afectó en cierta medida las clasificaciones de los países en conciencia. Por ejemplo, después de ajustar sus puntajes, Japón y Corea del Sur pasaron de la más baja y la segunda más baja en concientización al cuarto y noveno más bajo, respectivamente. Sin embargo, si bien la corrección del estilo de respuesta redujo parcialmente las correlaciones negativas entre la escrupulosidad a nivel nacional y el PIB y la esperanza de vida, respectivamente, no los eliminó. Lo que esto sugiere es que las diferencias interculturales en el estilo de respuesta pueden explicar parte de la relación contraintuitiva entre las puntuaciones de conciencia a nivel nacional y los resultados objetivos importantes, como la esperanza de vida y el PIB, pero no pueden explicar todo.

Dado que parece que la "paradoja de la escrupulosidad" no es del todo explicable en términos de sesgos culturales en la respuesta, sería interesante considerar razones más sustanciales por las que podría ocurrir esta llamada paradoja. Algunos estudiosos han argumentado que el carácter de los individuos que componen una sociedad determina el carácter de esa sociedad (por ejemplo, Lynn & Vanhanen, 2002, citado en Stolarski, Zajenkowski y Meisenberg, 2013). Sin embargo, otros estudiosos han argumentado que esta puede ser una visión ingenua basada en generalizaciones teóricas sin fundamento que no tienen en cuenta las posibilidades alternativas (Mõttus, Allik y Realo, 2010). Meisenberg (2015) ha argumentado que parece poco probable que la prevalencia de individuos muy concienzudos haga que una nación sea menos productiva económicamente, y que parece más probable que el nivel de desarrollo de una sociedad influya en la personalidad y no al revés. Por ejemplo, los individuos tienden a tener poco o ningún control sobre los factores sociales y ambientales a gran escala que dan forma a las condiciones de vida de una nación. Por lo tanto, podría ser cierto que ciertos rasgos de personalidad, como la escrupulosidad, sean más adaptativos bajo algunas condiciones sociales que otros. Por supuesto, la naturaleza exacta de la relación personalidad y cultura aún no se entiende bien, por lo que cualquier conclusión que podamos extraer debe ser tentativa.

Photo by Duncan Hull, a demotivational poster designed by Despair, Inc.
El trabajo duro y el logro pueden tener un alto precio
Fuente: Foto de Duncan Hull, un cartel desmotivacional diseñado por Despair, Inc.

Como se discutió anteriormente, a nivel individual, la escrupulosidad está asociada con la valoración de la seguridad, la conformidad y la tradición. La adherencia a tales valores puede ser más adaptativa bajo condiciones de vida difíciles que las más cómodas y prósperas. Según una investigación de World Values ​​Survey, el nivel de desarrollo económico de un país está relacionado con sus valores sociales. Estos valores varían en dos dimensiones: valores de supervivencia versus autoexpresión, y valores tradicionales versus valores seculares racionales. Los valores de supervivencia hacen hincapié en la seguridad económica y física, mientras que los valores de la autoexpresión se centran en preocupaciones más democrático-liberales, como la protección del medio ambiente, los derechos de las minorías y la participación política. Los valores tradicionales enfatizan la religión, la familia, la obediencia a la autoridad y el nacionalismo, mientras que los valores seculares y racionales se centran más en la autonomía y la elección individual. Un país puede tener cualquier combinación de estos valores, pero existe una tendencia amplia para que los países pasen de la supervivencia y los valores tradicionales a la autoexpresión y los valores seculares-racionales a medida que aumenta su nivel de desarrollo. Como se discutió anteriormente, la escrupulosidad a nivel individual tiende a asociarse con la valoración tanto de la seguridad y el tradicionalismo como de la religiosidad. Las personas altamente conscientes tienden a estar particularmente dispuestas a obedecer a la autoridad y a seguir las reglas, por lo que son más aptos para vivir en países pobres que tienden a ser tradicionalmente religiosos y tienen regímenes políticos autoritarios en comparación con personas más rebeldes y disidentes. Por otro lado, la apertura del rasgo de personalidad a la experiencia está asociada con valores políticos liberales, no conformidades y ser menos religioso. Por lo tanto, las personas con una gran apertura a la experiencia podrían estar mejor adaptadas a las condiciones de vida en las sociedades seculares modernizadas que fomentan la libertad personal.

WVS database
Mapa cultural – World Values ​​Survey wave 6 (2010-2014)
Fuente: base de datos WVS

Si bien es cierto que la mayor escrupulosidad es más adaptable en los países menos desarrollados, mientras que la gran apertura a la experiencia es más adaptable en los países más prósperos, esto puede tener implicaciones para la idea de que las diferentes naciones emplean diferentes estrategias de historia de vida dependiendo de su nivel de desarrollo. De acuerdo con la teoría de la historia de la vida, tanto los individuos como las poblaciones enteras tienden a variar a lo largo de un continuo de rasgos asociados con la salud y la vitalidad (Dunkel, Cabeza De Baca, Woodley y Fernandes, 2014). Bajo condiciones duras donde la esperanza de vida es corta, es preferible una estrategia de vida rápida que involucre un esfuerzo reproductivo más intenso, mientras que en condiciones más precavidas que permiten una esperanza de vida más larga, se prefiere un ciclo de vida lento, involucrando una reproducción menos intensiva. . Algunas versiones de esta teoría proponen que las estrategias de la historia de la vida están asociadas a un factor general de personalidad que combina todos los Cinco Grandes de una manera socialmente deseable. Por lo tanto, se supone que una historia de vida lenta se asocia con mayores niveles de extraversión, amabilidad, escrupulosidad, apertura a la experiencia y estabilidad emocional (es decir, el reverso del neuroticismo) mientras que la estrategia de historia rápida se asocia con niveles más bajos de todos estos rasgos. (Sin embargo, para una vista diferente, vea mi artículo anterior discutiendo la estrategia de historia de vida con más detalle.) Como se discutió en mi publicación sobre las diferencias regionales en la personalidad, se ha intentado aplicar un factor general de personalidad a los rasgos de nivel nacional (Dunkel , Stolarski, van der Linden, & Fernandes, 2014). Con base en los datos de autoinforme, el resultado más sorprendente de esto fue un factor que combina altos niveles de extraversión, apertura a la experiencia y neuroticismo, y bajos niveles de amabilidad y escrupulosidad. Como noté, esto está en contraste con una GFP a nivel individual propuesta que implica una combinación de gran amabilidad y escrupulosidad y bajo neuroticismo. Es posible que este patrón inusual sea un artefacto estadístico de las muestras de datos, que podría resolverse con más y mejores datos. Por otro lado, este patrón parece sugerir que a escala nacional los altos niveles de algunos rasgos de los Cinco Grandes están asociados con niveles más bajos de otros rasgos, en lugar de un patrón universal en el que todos los rasgos varían a lo largo de un eje socialmente deseable . Más específicamente, la alta conciencia tiende a asociarse con una baja apertura a la experiencia, y viceversa, lo que es paralelo al hecho de que están asociados con valores sociales y personales conflictivos.

Lo que la evidencia revisada hasta ahora sugiere es que a pesar de que los niveles más altos de extraversión, amabilidad, escrupulosidad, apertura a la experiencia y estabilidad emocional se consideran socialmente deseables, no todos los rasgos socialmente deseables están asociados con la salud social. Aunque la escrupulosidad es generalmente beneficiosa para las personas, a nivel social, la conciencia puede ser más adaptativa en ambientes hostiles y menos adaptativa en las más prósperas. Como he argumentado en otra parte, la personalidad puede haber evolucionado como un mosaico de partes interactuantes y probablemente no haya una "mejor" serie de rasgos que sea generalmente adaptativa, y esto puede aplicarse tanto a nivel de naciones como de individuos.

Considera seguirme en Facebook, Google Plus o Twitter.

© Scott McGreal. Por favor no reproducir sin permiso. Se pueden citar breves extractos siempre que se proporcione un enlace al artículo original.

Credito de imagen

Foto de Duncan Hull, cartel diseñado por Despair, Inc.

Otras publicaciones sobre temas relacionados

El factor general de la personalidad

El "Gran Uno" de la Personalidad: ¿Realidad o Artefacto?

Big One revisited de la personalidad: El encanto del lado oscuro – critica la teoría de la historia de la vida

¿Qué es una personalidad inteligente?

Personalidad, inteligencia y "realismo racial": discute concienzudamente específicamente

La relación entre los rasgos y los valores

¿Los rasgos y valores de la personalidad forman un todo coherente?

Variación geográfica en la personalidad

Diferencias regionales en la personalidad: hallazgos sorprendentes: los cinco grandes en Estados Unidos y el Reino Unido

Referencias

Dunkel, CS, Cabeza De Baca, T., Woodley, MA, y Fernandes, HBF (2014). El factor general de la personalidad y la inteligencia general: prueba de hipótesis de Diferencial-K, teoría de la historia de la vida y esfuerzo de diferenciación-integración estratégica. Personalidad y diferencias individuales, 61-62 (0), 13-17. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2013.12.017

Dunkel, CS, Stolarski, M., van der Linden, D. y Fernandes, HBF (2014). Un reanálisis de la inteligencia y la personalidad nacional: el papel del factor general de la personalidad. Inteligencia, 47 (0), 188-193. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.intell.2014.09.012

Gerber, AS, Huber, GA, Doherty, D., Dowling, CM, y Ha, SE (2010). Personalidad y actitudes políticas: relaciones entre los dominios temáticos y los contextos políticos. American Political Science Review, 104 (01), 111-133. doi: doi: 10.1017 / S0003055410000031

Kandola, SS, y Egan, V. (2014). Diferencias individuales subyacentes a las actitudes hacia la pena de muerte. Personalidad y diferencias individuales, 66 (0), 48-53. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2014.03.005

Lynn, R., y Vanhanen, T. (2002). IQ y la riqueza de las naciones. Westport, CT: Praeger.

Meisenberg, G. (2015). ¿Tenemos medidas válidas a nivel de país de la personalidad? Mankind Quarterly, 55 (3), 360-382.

Mõttus, R., Allik, J., y Realo, A. (2010). Un intento de validar los puntajes medios nacionales de Conciencia: No necesariamente hallazgos paradójicos. Revista de Investigación en Personalidad, 44 (5), 630-640. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrp.2010.08.005

Mõttus, R., Allik, J., Realo, A., Pullmann, H., Rossier, J., Zecca, G.,. . . Ng Tseung, C. (2012). Comparabilidad de Concienciación Autoinformada en 21 Países. European Journal of Personality, 26 (3), 303-317. doi: 10.1002 / por.840

Mõttus, R., Allik, J., Realo, A., Rossier, J., Zecca, G., Ah-Kion, J.,. . . Johnson, W. (2012). El efecto del estilo de respuesta en la concientización autoinformada en 20 países. Personality and Social Psychology Bulletin, 38 (11), 1423-1436. doi: 10.1177 / 0146167212451275

Roberts, BW, Jackson, JJ, Fayard, JV, Edmonds, G. y Meints, J. (2009). Conciencia en MLR Hoyle (Ed.), Manual de diferencias individuales en comportamiento social (pp. 369-381). Nueva York, Nueva York: Guilford.

Saroglou, V. (2010). La religiosidad como una adaptación cultural de los rasgos básicos: una perspectiva del modelo de cinco factores. Personality and Social Psychology Review, 14 (1), 108-125. doi: 10.1177 / 1088868309352322

Schmitt, DP, Allik, J., McCrae, RR, y Benet-Martínez, V. (2007). La distribución geográfica de los cinco grandes rasgos de la personalidad: patrones y perfiles de autodescripción humana en 56 naciones. Revista de Psicología Transcultural, 38 (2), 173-212. doi: 10.1177 / 0022022106297299

Sibley, CG, y Duckitt, J. (2008). Personalidad y prejuicio: un metaanálisis y revisión teórica. Personality and Social Psychology Review, 12 (3), 248-279. doi: 10.1177 / 1088868308319226

Stolarski, M., Zajenkowski, M., y Meisenberg, G. (2013). Inteligencia y personalidad nacionales: sus relaciones e impacto en el éxito económico nacional. Inteligencia, 41 (2), 94-101. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.intell.2012.11.003

Swami, V., Nader, IW, Pietschnig, J., Stieger, S., Tran, EE. UU., Y Voracek, M. (2012). La personalidad y la diferencia individual se correlacionan con las actitudes hacia los derechos humanos y las libertades civiles. Personalidad y diferencias individuales, 53 (4), 443-447. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2012.04.015

Vecchione, M., Alessandri, G., Barbaranelli, C., y Caprara, G. (2011). Factores de orden superior de los cinco grandes y valores básicos: relaciones empíricas y teóricas. British Journal of Psychology, 102 (3), 478-498. doi: 10.1111 / j.2044-8295.2010.02006.