Revolución Cognitiva de Freud

La sabiduría recibida entre los psicólogos con mentalidad científica es que Freud está pasado de moda: un triste caso de especulación teórica desenfrenada. Hay algo de cierto en esta sombría evaluación, pero también hay algo más que un error en ello. Compárelo con la opinión de Freud ofrecida por Clark Glymour, un destacado filósofo de la ciencia, en un artículo titulado "Los androides de Freud". "Los escritos de Freud contienen una filosofía de la mente", escribe Glymour, "y de hecho una filosofía de la mente que aborda a muchos de los problemas sobre lo mental que hoy en día conciernen a los filósofos y deberían preocupar a los psicólogos ".

"El pensamiento de Freud sobre los problemas de la filosofía de la mente a menudo es mejor que gran parte de lo que sucede en la filosofía contemporánea, y a veces es bueno como el mejor. Parte de esto está fechado, por supuesto, por los límites del conocimiento científico de Freud, pero incluso cuando Freud tenía una respuesta incorrecta a una pregunta o se negaba a dar una respuesta, sabía cuál era la pregunta. Y cuando estaba profundamente equivocado, a menudo era por razones que todavía hacen que parte de la psicología cognitiva sea incorrecta ".

Para apreciar plenamente el punto de Glymour, se necesita una comprensión detallada de la teoría psicoanalítica, así como más que un conocimiento superficial de la historia de las ciencias de la mente. Regresaré a algunos de estos temas de vez en cuando en futuras entradas de blog, pero por ahora quiero concentrar la importancia filosófica de Freud como crítico de la concepción de la mente humana presentada por Descartes en el siglo XVII, y que dominó pensamiento psicológico hasta bien entrado el siglo XX.

El paradigma cartesiano constaba de dos componentes: una visión de la relación de la mente consigo misma y una visión de la relación de la mente con el cuerpo. Descartes sostuvo que todos los estados mentales presentes son autoimitantes, es decir, pensó que cuando ocurre un evento mental, la persona en cuya mente se produce el evento es consciente de que está ocurriendo. Dicho de manera más cruda, Descartes sostuvo que estamos necesariamente conscientes de nuestros propios estados y procesos cognitivos. También sostuvo que esta mente autoconsciente es algo distinto del cuerpo. La mente es una cosa no física que interactúa con el cuerpo físico (una máquina compleja de carne y hueso) a través del medio del cerebro.

La doctrina de Descartes de que la mente es transparente a sí misma sugiere que uno solo necesita introspección para adquirir conocimiento de sus propios estados y procesos mentales. Este enfoque para investigar la mente se afianzó tan firmemente que cuando la filosofía dio origen a la ciencia de la psicología en la última parte del siglo XIX, los primeros psicólogos (hombres como Wilhelm Wundt, Edward Titchener y William James) utilizaron la introspección como su principal herramienta de búsqueda. También es cierto que la gran mayoría de los psicólogos y neurocientíficos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX fueron dualistas cuerpo-mente que se dedicaron a estudiar las operaciones de mentes no físicas que solo le gustaban contingentemente al cerebro físico de sus pacientes y los sujetos experimentales (libros sobre la historia de la psicología y la neurociencia a menudo son groseramente engañosos a este respecto).

Con los avances de la ciencia durante el siglo XIX, el paradigma cartesiano estuvo bajo una presión creciente. El descubrimiento de la ley de la conservación de la energía, la formulación de Darwin de la teoría evolutiva y el descubrimiento de regiones del cerebro especializadas en la producción y comprensión del habla, sugieren que los estados mentales son estados físicos del cerebro. Aproximadamente al mismo tiempo, el estudio de los trastornos mentales y las investigaciones de la hipnosis sugirieron que los estados mentales a veces ocurren fuera de la conciencia. Aún así, el neocartesianismo parecía ser el único juego en la ciudad.

Científicos con una mentalidad filosófica intentaron evadir los desafíos explicativos que planteaban estos desarrollos adoptando variaciones alternativas en el tema dualista. Por ejemplo, John Hughlings Jackson, quien introdujo las ideas darwinianas en la neurociencia, trató de lidiar con el conflicto entre el marco cartesiano y las observaciones empíricas al abrazar la teoría de que la mente no física y el cerebro físico son completamente distintos pero (¡milagrosamente!) Coordinados , mientras que otros se sintieron atraídos por el epifenomenalismo, la visión promulgada por el "bulldog de Darwin" Thomas Henry Huxley, de que los eventos mentales no físicos no son más que efectos causalmente ineficaces de los eventos cerebrales.

Estos científicos también estaban en un dilema cuando se trataba de explicar lo que parecían ser fenómenos mentales inconscientes. Necesitaban encontrar alguna manera de compararlos con el dogma cartesiano de que los estados mentales deben ser conscientes. Dicho de otra manera, necesitaban encontrar formas de describir sus observaciones clínicas para que no estuvieran en conflicto con la creencia profunda de que no existen fenómenos mentales inconscientes.

Dos estrategias sugeridas por ellos mismos. Una era negar que los fenómenos en cuestión son realmente inconscientes y el otro negar que realmente son mentales. Aquellos que tomaron la primera ruta propusieron que lo que parecen ser estados mentales inconscientes son en realidad estados conscientes desasociados. La idea es que la conciencia (que estas personas equiparan con la mentalidad) se puede dividir como una ameba, con la consecuencia de que ninguna de las conciencias resultantes tiene acceso a los estados mentales de los demás. Los que tomaron la segunda ruta afirmaron que lo que parecen ser estados mentales inconscientes son en realidad disposiciones neurofisiológicas para estados mentales. Son estados puramente físicos, y por lo tanto (en suposiciones cartesianas) no mentales, aunque sus efectos son similares a los producidos por estados mentales.

Durante la primera década más o menos de su carrera neurocientífica, Freud estaba a bordo con la visión predominante. Sin embargo, todo esto cambió en la primavera de 1895. Para entonces, se había vuelto cada vez más desencantado con las contorsiones teóricas requeridas para conciliar sus observaciones clínicas con la perspectiva cartesiana. Se dio cuenta de que necesitaba revisar sus puntos de vista filosóficos sobre la naturaleza de la mente, y que esto tenía que comenzar con una nueva teoría de la conciencia. Así que cortó el nudo gordiano descartando todo el paquete cartesiano, comenzando con el dualismo cuerpo-mente. Freud se convirtió en lo que hoy en día se llama un fisicalista, es decir, llegó a afirmar (muchas décadas antes de que esto estuviera intelectualmente de moda) que los estados mentales son estados cerebrales. Expuso el punto de manera sucinta en el Proyecto para una Psicología Científica publicado póstumamente en 1895: "La intención es … representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de partículas materiales especificables, haciendo que esos procesos sean persistentes y libres de contradicciones".

También descartó la idea de que todos los fenómenos mentales son conscientes. De hecho, Freud argumentó que todos los procesos cognitivos son inconscientes, y que los resultados de algunos de estos procesos se muestran de forma secundaria en la conciencia. Los llamados pensamientos conscientes son simplemente representaciones de pensamientos inconscientes. Junto con todo esto, Freud rechazó la viabilidad de la introspección como un método de investigación para la psicología, basándose en que si la conciencia solo muestra los resultados de los procesos cognitivos inconscientes, entonces la conciencia no tiene acceso a los procesos cognitivos responsables de estos resultados.

El cambio de mentalidad filosóficamente trascendental de Freud anticipó gran parte de lo que ocurrió durante la revolución cognitiva de finales del siglo XX. Y cuando mira los detalles de la teoría de la arquitectura mental de Freud, su logro se revela aún más impresionante. Pero dejaré ese tema para futuras publicaciones en blogs …