¿Soy normal?

Es común preguntarse si somos normales, pero es posible que queramos usar precaución.

“Si te digo esto, vas a pensar que soy un loco”.

Lukiyanova Natalia Frenta/Shutterstock

Fuente: Lukiyanova Natalia Frenta / Shutterstock

Si tuviera un dólar por cada vez que escuchara eso (o algo así), tendría una majestuosa mansión, completa con una vista panorámica del océano. Nosotros los humanos somos profesionales en patologizarnos a nosotros mismos.

“Pruébame”, generalmente lo digo. Y luego espero en silencio para escuchar algo que casi siempre es así. . . normal.

Pero, ¿qué significa normal , de todos modos?

Bueno, supongo que eso depende de cómo lo definas. Desde la década de 1500, hemos adjuntado una serie de otros significados al término. Aquí hay algunos:

  • “Conforme a la norma o al tipo común; usual; no anormal regular; natural”
  • “Sirviendo para establecer un estándar”
  • “Aproximadamente promedio en cualquier rasgo psicológico, como inteligencia, personalidad o ajuste emocional”
  • “Libre de cualquier trastorno mental; cuerdo”

Es un intento admirable de definir lo normal . Y probablemente haga el trabajo si lo estamos hablando de una manera sin valor. Pero generalmente no usamos lo normal de esta manera, ¿verdad? No sé sobre usted, pero cuando escucho a la gente hablar sobre lo que es normal, a menudo se traduce en una pregunta o idea subyacente que es mucho más profunda. Por ejemplo:

  • “¿Soy normal?” Lea: “¿La mayoría de las personas son como yo?”
  • “¿Esto es normal?” Lea: “¿La mayoría de las otras personas hacen, sienten o piensan lo que yo hago, siento o pienso?”
  • “Eso es normal, ¿verdad?” Lea: “Por favor, tranquilíceme que no estoy solo en lo que hago, siento o pienso”.

Ahora hagamos una traducción más para ver de qué estamos hablando: “¿Estoy bien? ¿Es lo que estoy haciendo, pensando o sintiéndome aceptable?

La respuesta: “Esto es bastante normal. Mucha gente tiene el mismo tipo de experiencia “. En general, brinda una ola de confort, ya que una carga se levanta de los hombros de alguien. Por supuesto, esto no significa que la preocupación original que la persona estaba preguntando sobre la cuestión desapareciera. Sin embargo, el alivio que llega cuando las personas se dan cuenta de que no son tan diferentes como temían, ilustra lo que me gusta pensar como el pastel de capas de nuestra experiencia personal.

1. La capa uno contiene lo que nos sucede en la vida, desde lo desgarrador hasta lo intensamente sublime, y todo lo que está en medio.

2. La capa dos comprende nuestras acciones, emociones y pensamientos, incluidas nuestras reacciones a los momentos y circunstancias de la vida desde la capa uno.

3. Ahora, la capa tres se compone de cómo marcamos las otras dos capas. Si etiquetamos una situación, una acción, un sentimiento o un pensamiento como “normal”, a menudo entendemos que esto significa que, aunque sea desagradable, es bastante típico y no estamos solos. Al menos podemos capear la tormenta con la que estamos lidiando en las capas uno o dos sin tener que cargar con la capa tres. Por ejemplo, la autoconciencia que surge al conocer nuevas personas puede ser un poco más fácil de soportar y aceptar cuando alguien sabe que muchos otros también enfrentan esto.

Por otro lado, el sello “anormal” simplemente nos apila más angustia, a veces incluso más que nuestra experiencia original en las capas uno o dos. Por ejemplo, si una persona cree que la tristeza intensa es algo que solo las personas “débiles” o “extrañas” sienten, entonces la vergüenza y el temor de que haya algo malo con ellas se acumula sobre la tristeza. En otras palabras, ahora hay un problema totalmente nuevo, y puede parecer tan real que ni siquiera nos damos cuenta de que es involuntariamente creado por nosotros mismos.

Calculamos la integridad y la salud en función de la mayoría (o muchas) de las personas. Llegamos a conclusiones sobre si hay algo malo en cómo nos comportamos, sentimos y pensamos según el grado en que somos diferentes o similares a otras personas. Por un lado, es comprensible que busquemos a otros para que nos den pistas sobre cómo actuar y cómo sentirnos, y si nos dan pistas sobre cómo pensar sobre nosotros mismos, las personas y el mundo. La influencia social es poderosa y generalizada, y la mayoría de nosotros estamos muy motivados para encajar. Somos criaturas sociales y relacionales. De acuerdo con esto, la investigación muestra que cuando estamos solos, nuestra salud y calidad de vida reciben un gran golpe. Por lo tanto, es lógico que determinemos si somos “normales” siguiendo nuestras pautas a los demás. Al mismo tiempo, hay algunas razones por las que podríamos querer hacer esto con criterio.

Razón 1: Puede que no siempre sea tan saludable ser “normal” según los estándares del grupo.

Por ejemplo, en el pasado reciente, hubiera sido completamente normal fumar cigarrillos en cualquier lugar, incluidos hospitales y aviones.

Razón 2: “Normal” puede ser un objetivo en movimiento, sesgado.

¿Alguna vez ha oído hablar de la “drapetomanía”? En 1851, el Dr. Samuel Adolphus Cartwright creó este término para referirse a una condición psicológica. ¿Y cómo sabrías si lo tuviste? Bueno, si tratas de escapar de la esclavitud, calificarías. Está bien. Si fueras un esclavo y trataras de ser libre, esto habría sido un síntoma de un problema psicológico y etiquetado como anormal. En un ejemplo más reciente, hasta 1973, si fuera gay, bisexual o lesbiana, también se le habría diagnosticado un trastorno psicológico.

Razón 3: lo que podrías pensar como anormal es bastante típico.

¿Te ganas porque no sientes un alto nivel de entusiasmo o inversión en tu trabajo? El ochenta y cinco por ciento de las personas en todo el mundo están allí contigo. ¿Encuentras que no te sientes tan satisfecho y contento con tu vida y eres duro contigo mismo por sentirte así? ¿Se pregunta qué le pasa a usted y por qué no puede ser más feliz y despreocupado como otras personas parecen ser? Es posible que desee verificar ese supuesto, porque una encuesta revela que solo el 33 por ciento de las personas se consideran “felices”.

Como psicólogo, soy muy consciente del estigma que muchas personas asocian con el diagnóstico de una condición psicológica, convencido de que las hace anormales. Y sin embargo, cuando observamos las estadísticas, aproximadamente el 46 por ciento de la población cumplirá con los criterios diagnósticos de un trastorno psicológico en algún momento de su vida. Eso es prácticamente el equivalente a un lanzamiento de moneda. ¿Significa esto que las personas no deben buscar ayuda o apoyo si están sufriendo? Por supuesto no. Pero sí significa que es hora de volver a examinar la idea de que tener una condición psicológica significa que una persona es diferente de todos los demás.

Razón 4: lo anormal puede ser maravilloso.

Piensa en las personas que más admiras. ¿Son normales? Probablemente no. Es probable que tengan algunas características, habilidades y habilidades notables, como inmensos grados de amabilidad, coraje, compasión, inteligencia, habilidad de comedia, aventura, creatividad o habilidad atlética.

Razón 5: esforzarse demasiado para ser “normal” puede estorbar su vida.

¿Tiene un pasatiempo, un interés, un hábito, una peculiaridad personal o una forma de vida que está un poco fuera del camino transitado, pero que no le hace daño a usted ni a nadie? ¿Te trae felicidad y plenitud? Bien por usted. Lo anormal puede significar que estamos caminando al ritmo de nuestro propio tambor y viviendo la vida auténticamente. La vida no tiene precio y es fugaz, así que vivámosla de acuerdo con nuestros términos y abracemos nuestra propia rareza interna, nuestras excentricidades y nuestras rarezas. Tenga la seguridad, todo el mundo los tiene.

Referencias

Colman, A. (2008). Drapetomanía. En Un Diccionario de Psicología ( 3ª ed. ). doi: 10.1093 / acref / 9780199534067.001.0001

Cummings, K., y Proctor, R. (2014). La imagen pública cambiante del tabaquismo en los Estados Unidos: 1964-2014. Epidemiología del cáncer, biomarcadores y prevención: una publicación de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, copatrocinada por la Sociedad Americana de Oncología Preventiva , 23 , 32-36.

Kessler, R., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K., y Walters, E. (2005). Prevalencia de la vida y distribuciones por edad de inicio de los trastornos del DSM-IV en la Replicación de la Encuesta Nacional de Comorbilidad. Archivos de Psiquiatría General, 62 , 593-602.

Weinstein, D. (2018). Sexualidad, cultura terapéutica y lazos familiares en los Estados Unidos después de 1973. History of Psychology, 21 , 273-289.