No, no es otro paciente cero

Picador
Fuente: Picador

Cuando surgen nuevas enfermedades y todavía no podemos evaluar su impacto o gravedad, las comunidades algunas veces hacen cosas que lamentan.

El último virus que circula, el H1N1, es claramente motivo de preocupación. Ha sacudido a la gente en la Ciudad de México y las regiones más allá, haciéndoles retroceder a sus hogares. En momentos de riesgo, la gente, comprensiblemente, quiere esperar el peligro y cuidar a sus familias y a sí mismos.

También hay evidencia de que el virus se está debilitando en la fuerza a medida que se aleja de su epicentro. A medida que la tensión pierde fuerza, también disminuye su capacidad de causar un peligro grave.

Aunque las personas están justificadamente preocupadas, ahora es el momento de mantener una cierta perspectiva, de hecho, para apreciar cómo hemos tendido a reaccionar de forma exagerada ante preocupaciones similares (y descritas de forma similar) en el pasado.

Las enfermedades tienen una forma de desarrollar sus propias metáforas, que se apoderan de nuestra imaginación y exageran los riesgos reales que enfrentamos. Hace años, en 1978, Susan Sontag escribió un libro poderoso y elocuente, Enfermedad como metáfora , que analizaba la forma en que nuestra cultura tendía lamentablemente a ver la tuberculosis y el cáncer en términos metafóricos. Esas metáforas, observó Sontag, rebotaron en el paciente, haciendo que pareciera que de alguna manera tenían la culpa de su condición.

Sontag siguió con Aids and Its Metaphors , una descripción vívida pero también deprimente de que cometimos el mismo error con el VIH. La palabra "SIDA" se convirtió en un estigma y un tabú tan poderoso en la década de 1980 que Ronald Reagan vio dos términos como presidente del país sin siquiera mencionar el virus que había causado estragos especialmente en las comunidades gay y negras del país.

Es preocupante recordar ese momento ahora: gran parte de nuestra cultura ha avanzado, incluso hasta el punto de olvidar lo que pasamos y cómo muchas personas sufrieron innecesariamente en ese momento por el rechazo de sus vecinos, familias y la comunidad.

Pero todo lo que se habla sobre Édgar Hernández, de cinco años, a quien varios medios de comunicación quieren convertir en Patient Zero para la gripe porcina (quizás porque lo ha sobrevivido), también me preocupa que estemos en riesgo de revivir la fascinación de nuestros medios de comunicación. el llamado paciente cero del VIH, una historia que se convirtió en una especie de histeria y caza de brujas, a pesar de que no había credibilidad en absoluto en sus premisas. Circuló interminablemente e innecesariamente de todos modos.

Así que espero que aprendamos algo del pasado esta vez sobre cómo manejar estas situaciones y a nosotros mismos. Nuestras comunidades mexicanas están muy afectadas por la recesión. Su trabajo -llamado "gran trabajo duro" – ayudó a darnos un notable auge económico en la década de 1990, con el mercado de bienes raíces prosperando en parte porque dependía fuertemente de un gran aumento en las nuevas construcciones. La dureza de los trabajadores migrantes, que recibían (y reciben) sueldos muy bajos, también nos dio alimentos más baratos de los que hubiéramos disfrutado. Dichos trabajadores realizaron muchos trabajos que los estadounidenses no fueron, seamos sinceros, especialmente ansiosos por hacerlo.

Necesitamos reconocer nuestra deuda con estas comunidades y ayudar a protegerlas, no abandonarlas en su hora de necesidad. También necesitamos abordar este nuevo virus sin metáforas. Así que abandonemos la fantasía de identificar al paciente cero esta vez y enfóquese en los hechos, solo en los hechos.

Christopher Lane es el Profesor de Investigación Pearce Miller en la Universidad de Northwestern y el autor más reciente de Timidez: Cómo el comportamiento normal se convirtió en una enfermedad. Síguelo en Twitter @christophlane