El impacto de los sueños en tu vida social.

¿Los sueños tienen un impacto en nuestras vidas diarias? Si bien sabemos mucho sobre los correlatos cerebrales del sueño (p. Ej. REM-movimiento rápido del sueño) sabemos poco sobre la psicología social de los sueños o sobre la naturaleza, el contenido y las funciones sociales de los sueños. Que los sueños tienen funciones sociales se ha vuelto cada vez más evidente en los últimos años a medida que los estudios sobre el contenido de los sueños y el intercambio de sueños se han vuelto más frecuentes y más rigurosos (ver reseña en Barrett & McNamara, 2007). La naturaleza de esas funciones sociales y los vínculos específicos entre el contenido de los sueños y los comportamientos sociales, sin embargo, siguen siendo poco claros y poco estudiados.

Sugiero que el impacto de los sueños en las interacciones sociales despiertas es profundo y no se aprecia en absoluto. Es posible que los sueños desempeñen un papel importante en la configuración de las interacciones entre las personas. Ciertamente lo hicieron en poblaciones ancestrales y ciertamente lo hacen incluso hoy en las poblaciones premodernas de cazadores-recolectores (p. Ej., Lohmann, 2007) e incluso lo pueden estar haciendo en poblaciones modernas y alfabetizadas en la actualidad. Por lo tanto, es importante comprender cuán fuertemente los sueños influyen en las interacciones sociales. Mis colegas y yo hemos encontrado consistentemente (a través de un análisis de más de 700 informes de seguimiento del sueño) que los sueños REM y NREM funcionan para simular las interacciones sociales. Los informes de representación de REM, por ejemplo, exhiben un mayor número de interacciones sociales agresivas que NREM, y NREM exhibe un mayor número de interacciones cooperativas o amistosas, que REM. De hecho, en el análisis más extenso de este tipo hasta la fecha, encontramos que no había absolutamente ninguna (cero) simulaciones de interacciones agresivas en los informes NREM.

¿Por qué shoudl dreams se especializa en simular interacciones sociales? Usted podría preguntar: ¿Qué más pueden hacer? Las interacciones sociales son las cosas que las personas están más interesadas ". Por lo tanto, no es sorprendente que los sueños sean sobre interacciones sociales. Cuando los sujetos son despertados de REM, generalmente informan una narración que involucra al soñador, con vívidos detalles visuales, emociones desagradables, una interacción social agresiva y eventos ocasionales bizarros e improbables. ¿Pero este contenido influye en la vida de vigilia? REM está ciertamente en posición de influir en el estado de ánimo de vigilia de una persona. REM implica la activación regular, periódica e intensa del sistema límbico y la amígdala, los dos principales centros emocionales del cerebro. A medida que avanza la noche, los patrones de activación se vuelven más intensos y es probable que coloreen el estado de ánimo de la persona al despertar. Si el durmiente se despierta y recuerda un sueño emocional, los estados de ánimo relacionados con la vigilia son mucho más propensos a ser influenciados por REM. La mayoría, pero no todos, de los sueños que se recuerdan espontáneamente son del período REM de madrugada y temprano en la mañana. Se ha demostrado que las variables específicas del contenido del sueño (como el número de caracteres que aparecen en los sueños de la mañana) tienen vínculos significativos con el estado de ánimo diurno (Kramer, 1993). A menudo, las emociones asociadas con un sueño persisten a lo largo del día ejerciendo así sus efectos sobre el estado de ánimo y el comportamiento durante la vida de vigilia. Kuiken y Sikora (1993), por ejemplo, encontraron que el 13% de los 168 encuestados en un cuestionario sobre el recuerdo de los sueños informaron que, al menos 12 veces en el último año, habían tenido sueños que influyeron significativamente en su estado de ánimo diurno; El 25% de los encuestados indicó que había tenido tales sueños al menos 4 veces en el último año y un 44% al menos dos veces en el último año. Los sueños pueden afectar aún más el estado de ánimo y el comportamiento diurno al ser compartido con otros. Dado lo que sabemos sobre la centralidad del intercambio de sueños grupales en grupos tribales premodernos (Tedlock, 1992; Gregor, 2001), podemos suponer que el intercambio de sueños fue una práctica común en los primeros grupos humanos en el "entorno de adaptación evolutiva". Incluso hoy en día los adultos jóvenes recuerdan uno o dos sueños por semana, y el 37% de ellos informa que recuerdan un sueño "todas las noches" o "muy frecuentemente" (Goodenough, 1991). En muestras representativas de la población general, entre el 40 y el 75% recuerdan de uno a cinco sueños intensos e "impactantes" por mes (Kuiken y Sikora, 1993; Stepansky et al., 1998). Una vez que se recuerda, un sueño generalmente se comparte con otra persona (Vann y Alperstein, 2000; Stefanikis, 1995). Por ejemplo, Vann y Alperstein informaron que el 98% de las 241 personas que entrevistaron informaron haber contado sueños a otros, particularmente a amigos y familiares íntimos. Una vez compartido, tiene el potencial de seguir influyendo en el estado de ánimo y el comportamiento durante el día. En resumen, los sueños son una gran fuente de influencia en los comportamientos diurnos durante el día, pero no sabemos exactamente cómo funciona esa influencia.
Referencias
Barrett, D., y McNamara, P. (Eds.). (2007). La nueva ciencia del soñar (3 volúmenes). Westport, CT y Londres: Praeger Perspectives.
Gregor, T. (2001). Análisis de contenido de los sueños de Mehinaku. En K. Bulkeley (Ed.) Sueños: A
lector sobre las dimensiones religiosas, culturales y psicológicas de los sueños (pp.133-
166). Nueva York: Palgrave.
Kramer, M. (1993). La función reguladora del estado de ánimo selectivo del soñar: una actualización y revisión. En A. Moffit, M. Kramer, y R. Hoffman (Eds.), Las funciones del soñar (pp. 139-195). Albany, Nueva York: State University of New York Press.
Kuiken, D., y Sikora, S. (1993). El impacto de los sueños en despertar pensamientos y sentimientos. En un.
Moffitt, M. Kramer, y R. Hoffman (Eds.), Las funciones del sueño (pp. 419-476). Albany, Nueva York: State University of New York Press
Lohmann, RI (2007). Sueños y etnografía. En Barrett, D., y McNamara, P. (Eds.). (2007). La nueva ciencia del soñar (Vol. 3: Perspectivas culturales y teóricas, pp. 35-70). Westport, CT y Londres: Praeger Perspectives.
McNamara, P., McLaren, D., Smith, D., Brown, A., y Stickgold, R. (2005). Un "Jekyll y Hyde" en: interacciones sociales agresivas versus amistosas en sueños REM y NREM. Psychological Science, 16 (2), 130-136.
Scheinder, D., y Sharp, L. (1969). La vida de ensueño de un pueblo primitivo. Ann Arbor: Microfilms de la Universidad.
Schonbar, RA (1961). Factores temporales y emocionales en el recuerdo selectivo de los sueños.
Journal of Consulting Psychology, 25, 67-73.
Stefanakis, H. (1995). Hablando de sueños: Una cuenta de construccionista social de compartir los sueños.
Soñando, 5, 95-104.
Stepansky, R., Holzinger, B., Schmeiser-Rieder, A., Saletu, B., Kunze, M., y Zeitlhofer, J.
(1998) Comportamiento onírico austríaco: resultados de una encuesta de población representativa.
Soñando, 8, 23-30.
Tedlock, B. (1992). Soñando: interpretaciones antropológicas y psicológicas. Nuevo
México: School of America Research Press.
Vann, B., y Alperstein, N. (2000). Soñar compartiendo como interacción social. Soñando, 10, 111-120.