Presentando “Amor, dinero y crianza de los hijos”

Cómo la economía puede ayudar a explicar cómo criamos a nuestros hijos hoy

Somos dos economistas que acabamos de publicar un libro titulado “Amor, dinero y crianza de los hijos: cómo la economía explica la manera en que criamos a nuestros hijos”. El libro utiliza las herramientas de la economía para comprender por qué y cómo varían mucho las prácticas de crianza de los niños. Con el tiempo y en las sociedades. Argumentamos, y documentamos con análisis de datos, que el crecimiento de los estilos de crianza “intensivos” (crianza con helicópteros, madres tigre, etc.) no es solo una moda nueva, sino que es la respuesta de padres amorosos a una tendencia de crecimiento de la desigualdad de ingresos. . Un segundo enfoque del libro es señalar cómo los cambios económicos recientes han creado una “brecha entre los padres” en muchas sociedades, lo que significa que los niños de familias ricas y pobres no tienen las mismas oportunidades, lo que pone la movilidad social y el ideal de igualdad de oportunidades. Para todos en riesgo. En este blog, expondremos los hallazgos clave de nuestro libro, hablaremos sobre los desarrollos recientes en la investigación sobre la crianza de los hijos, y discutiremos cómo los cambios en la política económica, la política familiar y el diseño del sistema educativo pueden ayudar a impulsar El aumento de la brecha de crianza.

Vinimos a escribir “Amor, dinero y crianza de los hijos” cuando nuestra investigación académica se cruzó con nuestras propias vidas. En nuestra investigación académica, hemos trabajado durante mucho tiempo en temas relacionados con el crecimiento y el desarrollo económico, incluidas cuestiones como por qué algunos países son ricos y otros son pobres, y por qué algunas sociedades cambian rápidamente mientras que otras parecen ser estáticas. Con el tiempo, esta investigación nos llevó a centrarnos en las familias y la crianza de los hijos. Gran parte del crecimiento económico se debe a lo que los economistas llaman “capital humano”, es decir, educación y experiencia acumuladas, y gran parte de la acumulación de capital humano tiene lugar dentro de la familia. Los valores y las actitudes en una sociedad, incluida la paciencia, la ética de trabajo y el “espíritu empresarial” también son importantes para que las sociedades prosperen, y éstas también se transmiten dentro de la familia. Nuestro trabajo académico reciente se centra en comprender cómo las condiciones económicas, las políticas y las instituciones determinan la transmisión del capital humano y los valores dentro de las familias, y cómo esto es importante para el desarrollo económico.

Photo by Josh Willink from Pexels

Fuente: Foto de Josh Willink de Pexels.

La crianza de los hijos también ha sido el foco de nuestra vida privada: Fabrizio es el padre de una hija, y Matthias es el padre de tres niños. Aquí, una cosa que nos sorprendió es cuán diferentes han sido nuestras elecciones de crianza de los hijos de las de nuestros padres. Los dos éramos niños en la década de 1970, Fabrizio en Italia, Matthias en Alemania. A pesar de los diferentes países, hay muchas similitudes en nuestras experiencias. Lo más importante es que nuestros padres nos dejaron mucha libertad y no interfirieron mucho en nuestras vidas. Como niños de escuela, en las tardes solíamos tener la libertad de hacer lo que queríamos, como ir a las casas de amigos o jugar al fútbol con otros niños en el vecindario. Nuestros padres no estaban muy preocupados por lo bien que lo hacíamos en la escuela, aparte de asegurarnos de no estar tan atrasados ​​en un tema en riesgo de fallar en el grado.

Antes de tener hijos, esperábamos que fuéramos padres igualmente liberales para nuestros propios hijos. Pero para nuestra propia sorpresa, nuestras elecciones terminaron siendo moldeadas más por el entorno en el que vivimos ahora, en lugar de nuestras experiencias infantiles. Al igual que muchos padres hoy, somos más “intensos” que nuestros propios padres, invirtiendo más tiempo en interactuar con nuestros hijos y, probablemente, más preocupados por la escuela. Reflexionando, nos dimos cuenta de que la forma económica de analizar la crianza de los hijos que utilizamos en la investigación también podría explicar cómo nuestras propias elecciones de los padres, y las de los padres como nosotros, podrían explicarse por el cambio en las condiciones económicas.

Entonces, ¿qué queremos decir exactamente con la forma económica de pensar acerca de la crianza de los hijos? En su esencia, la economía es una ciencia social que tiene como objetivo comprender cómo las personas toman decisiones. Si estas personas son consumidores que deciden qué detergente comprar o si los empresarios deciden cómo invertir en su negocio, los economistas comienzan con los objetivos que estas personas están tratando de lograr (como maximizar la utilidad o el beneficio) y las restricciones bajo las cuales operan (como cuánto dinero tienen o cuánta demanda hay para sus productos).

Los modelos económicos de base sostienen que las personas actúan de manera deliberada y deliberada para lograr sus objetivos. En “Amor, dinero y crianza de los hijos”, aplicamos la misma lógica a la crianza de los hijos. Nuestra opinión es que el objetivo que los padres intentan lograr es que sus hijos sean felices y tengan un buen desempeño, de ahí el “Amor” en el título del libro. Las restricciones incluyen restricciones financieras (“Dinero”), pero también tiempo limitado, conocimiento limitado y las instituciones y las condiciones económicas generales de la sociedad en que vive la familia. Estas restricciones crean concesiones a las que los padres responden. Para ser claros, no estamos diciendo que los padres piensen continuamente acerca de todas las diferentes opciones de crianza de los hijos de manera explícita y las sopesen para tomar la mejor decisión; por lo general, solo harán lo que parece “correcto”. Pero argumentamos que lo que parece correcto es al menos en Parte informada por las fuerzas económicas.

El aspecto del entorno económico que resulta más importante para la crianza de los hijos es la desigualdad económica. Encontramos que en las sociedades donde existe una gran brecha entre los ricos y los pobres, los padres perciben más presión para presionar a sus hijos a sobresalir en la escuela y terminar con carreras lucrativas y estables. En sociedades más igualitarias, los padres pueden permitirse estar más relajados y, en cambio, dar libertad a sus hijos para que exploren por sí mismos cómo desean vivir sus vidas. Encontramos que este simple contraste entre sociedades más y menos iguales puede explicar mucho acerca de cómo difiere la crianza de los hijos en los distintos países y en el tiempo, incluido el contraste entre nuestra propia infancia relajada y los estilos de crianza más intensos de muchos padres estadounidenses de hoy.

En las próximas semanas, haremos un blog sobre las implicaciones específicas de la economía de la crianza de los hijos y sobre cómo estas implicaciones están a la altura de la evidencia empírica. Discutimos cómo la creciente desigualdad económica en los países industrializados ha llevado a una propagación de estilos de crianza más intensos en las últimas décadas; cómo la desigualdad puede explicar en gran medida cómo difiere la paternidad en los países de hoy; y cómo la creciente desigualdad también ha dado lugar a una creciente “brecha entre los padres” entre las familias ricas y pobres, con repercusiones para la movilidad social y la igualdad de oportunidades. También retrocederemos en la historia para considerar cómo la economía de la crianza de los hijos puede explicar la disminución gradual de la crianza autoritaria en los últimos dos siglos y los diferentes sistemas de valores en las clases sociales generales de la historia.

Inusualmente para un blog de crianza de los hijos, una cosa que no haremos es dar consejos de crianza. Consideramos nuestra tarea como científicos sociales para comprender por qué las personas toman ciertas decisiones, en lugar de decirles qué decisiones deberían tomar. Creemos que la gran mayoría de los padres aman a sus hijos y hacen lo mejor que pueden para criarlos. También están íntimamente familiarizados con las necesidades y personalidades de sus hijos, y conocen las circunstancias de la sociedad en la que viven. En nuestra opinión, la mayoría de los padres son, en general, acertados, y no estamos en condiciones de decirles nada. mejor.

Esto no significa, sin embargo, que todo esté bien en el mundo de la crianza de los hijos. De hecho, creemos que las tendencias, como la creciente brecha en la crianza de los hijos en la sociedad, plantean un desafío serio que debe abordarse. Pero desde nuestro punto de vista, el llamado a un cambio no debe dirigirse a los padres, que intentan dar a sus hijos la mejor oportunidad dadas las circunstancias que enfrentan, sino a los formuladores de políticas, que tienen la oportunidad de determinar cuáles son estas circunstancias. Nuestra investigación sugiere que las iniciativas políticas, como la expansión de la educación infantil, el acceso más amplio a la formación profesional y la educación superior, y también la política fiscal redistributiva podrían tener grandes efectos beneficiosos sobre cómo es la crianza de los hijos en el mundo moderno. Entonces, si hay algo que debemos decirles a los padres, es ser activos como actores políticos y pedir cambios en las políticas e instituciones que dan forma a la vida familiar actual.

Volveremos la próxima semana con una publicación detallada sobre un hallazgo central de “Amor, dinero y crianza de los hijos”: la conexión íntima entre la desigualdad económica y la “intensidad” de los estilos de crianza en un país.

Referencias

Matthias Doepke y Fabrizio Zilibotti (2019). Amor, dinero y crianza de los hijos: cómo la economía explica la manera en que criamos a nuestros hijos. Princeton: Princeton University Press.