Aprendizaje, memoria, imaginación

Como argumenté en mi publicación anterior, en contraste con todos los otros animales que transmiten sus formas de vida genéticamente, es decir, a través de sus genes y capacidades genéticas que los humanos comparten como animales, los humanos transmiten sus formas de vida simbólicamente , es decir, a través de la cultura. La cultura es irreductible a tales capacidades genéticas, pero no podría existir sin ellas. Por lo tanto, para entender la especificidad de la cultura como la característica distintiva de la humanidad, primero debemos establecer lo que no es y discutir estas capacidades animales que a menudo se confunden con la cultura.

Las más importantes de estas capacidades, que forman condiciones necesarias, pero no suficientes, para la cultura, tienen que ver con los mecanismos biológicos que permiten al animal individual reconocer (es decir, interpretar) nuevos signos, es decir, signos que no están genéticamente codificados, y Adquiera rápidamente la capacidad de leerlos en un entorno de cualquier complejidad. Cuanto más complejo es el entorno, más importantes son estas habilidades, que los neurocientíficos denominan "aprendizaje" y "memoria", para la supervivencia del animal. El cerebro animal altamente desarrollado, adaptado a los entornos muy complejos en los que viven la mayoría de las aves y los mamíferos, es muy capaz de aprender y memoria. Los humanos, como animales, compartimos estas capacidades evolutivamente producidas del cerebro animal con otros animales.

Los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje y la memoria son mucho más complicados de lo que parecen a primera vista y sugieren las palabras "aprendizaje" y "memoria", tal como se usan en la neurociencia. "Aprendizaje", connotación de un proceso común a un organismo primitivo como la babosa marina Aplysia (que ha sido el centro de una investigación muy importante en la neurociencia del aprendizaje) y la humanidad, se utiliza en la neurociencia en el sentido de experiencia de contacto con el medio ambiente. Pero, claramente, la capacidad de reconocer nuevos signos implica mucho más que esa experiencia. Para empezar, implica una comparación -por lo general, una serie de comparaciones- con los signos ya conocidos.

Por ejemplo, un cachorro de león sabe que la visión de un búfalo que se aproxima significa peligro que requiere que el cachorro se escape o se esconda. El olor de un búfalo que se acerca también significa eso. Entonces el cachorro experimenta un Land Rover que se acerca. Su vista es bastante similar al búfalo: es grande, oscuro, se mueve rápidamente, pisoteando todo a su paso. El olor del "Land-Rover", sin embargo, es muy diferente del de un búfalo o de cualquier cosa viviente que el cachorro de león conozca genéticamente. ¿Significa peligro también? ¿Debería correr y esconderse el cachorro? El cachorro de león se esconde, pero su compañero, otro cachorro, no lo hace. El Land Rover se detiene y parece completamente desinteresado en perseguir y dañar al cachorro que no se escondió. Una criatura que parece inusual (a juzgar por el olor) emerge de su vientre, mira al cachorro y, moviendo sus patas sin amenazar, levanta y sostiene su rostro como un objeto. El cachorro concluye que una cosa parecida a un búfalo que no está viva con un ser vivo que se parece a ningún otro ser vivo en ella, aunque ciertamente es un signo de curiosidad, no es necesariamente una señal de peligro. Pero él es un cachorro muy inteligente, que sospecha de generalizar desde una sola instancia. La próxima vez que él y su compañero menos sospechoso se encuentren con un Land Rover en movimiento, nuestro cachorro aún se esconde. La cosa grande y oscura se detiene, aparece una extraña criatura viviente, levanta un objeto que hace mucho ruido y el fiel amigo del cachorro cae muerto. No tomó tiempo considerar el nuevo letrero. El inteligente cachorro de león hace una comparación más: el objeto en las patas del ser viviente, que mató a su desventurado compañero de juegos, parecía y olía diferente del objeto que el ser vivo sostenía en su cara en la ocasión anterior. Concluye: las armas matan, las cámaras no; un Land Rover en movimiento significa peligro a menos que se demuestre que es inofensivo por la ausencia de un arma en las patas del ser vivo.

El "aprendizaje" consiste, por lo tanto, no solo en percibir el estímulo ambiental desconocido, sino también en analizarlo en comparación con lo que el animal ya sabe (de experiencias de aprendizaje previas o de la información genéticamente codificada). Y es la lección aprendida a través de este análisis que el organismo registra luego en su "memoria".

Los neurocientíficos utilizan el término "memoria" en el sentido de un registro de los contactos del organismo con el medio ambiente. Este registro puede ser declarativo o no declarativo y puede representar numerosos aspectos del contacto que se registra: visual, espacial, temporal, emocional, olfativo, auditivo, táctil, etc., es decir, puede preservar cualquier aspecto del contacto que se haya percibido, eso es detectado, capturado por el sistema nervioso. Sin embargo, lo que se registra es la experiencia de aprendizaje , que, además de la percepción, implica su análisis e interpretación, un procedimiento cognitivo e intelectual realizado por el cerebro con la información disponible para él, algunos adquiridos recientemente, algunos genéticamente codificados, y algunos ya almacenados en la memoria. Y es esta experiencia, parte de la experiencia de un contacto con el medio ambiente, parte del reprocesamiento y la manipulación de la información ya conocida que se registra en la memoria.

En un conocido experimento, Dusek y Eichenbaum han enseñado a una muestra de ratas sanas una serie de asociaciones con olores presentados en diferentes secuencias y han establecido que las ratas son capaces de nada menos que inferencia transitiva, es decir, sacar conclusiones lógicas válidas de un conjunto de premisas, un procedimiento mental representado en forma de "silogismo categórico". Los animales se entrenan primero para reconocer patrones de emparejamiento secuencial de olores que se pueden llamar AB y XY. Los ensayos posteriores a este entrenamiento presentan a las ratas con un olor inicial A y la opción de elegir entre los olores B o Y. La elección correcta, basada en la indicación del olor A, sería elegir su par de olor B y así obtener una recompensa por el animal (un bucle de fruta): si la señal inicial es olor X, la elección correcta de las opciones B o Y sería Y. Las asociaciones de pares se expanden luego mediante la introducción de pares de olores BC e YZ y luego se prueban de la misma manera . En un tercer ensayo, todas las ratas respondieron correctamente a una secuencia de pares novedosos donde el indicio y las elecciones solo se asociaron indirectamente (es decir, A y C o X y Z) exhibiendo así la capacidad de inferencia transitiva o de interpolación de estímulos. basado en relaciones asociativas.

Este rendimiento intelectual no es diferente de una persona que "descifra" el principio que une una serie de objetos perceptualmente diferentes en una categoría, como frecuentemente se tiene que hacer en pruebas de cociente intelectual o, en un caso mucho más complejo, de un niño que descifra principios de la lengua materna. El indicio del comportamiento sorprendente de las ratas no es parte de las características percibidas sensorialmente del entorno con el que el organismo estaba en contacto. La inferencia de que "si A lleva a B, y si B lleva a C, entonces A lleva a C" no es información suministrada por el ambiente; los roedores inteligentes la crean dentro de sus cerebros; ellos adivinan, o imaginan que esto es así. Cuando decimos, en el contexto humano, de silogismos simples como el anterior, que la conclusión está "contenida" en las premisas, usamos la palabra "contenido" metafóricamente, lo que significa que cualquier persona con suficiente inteligencia como para reconocer que las dos proposiciones tienen el mismo término medio, imaginarán la conclusión en las premisas. Pero no todos ven la conclusión en las premisas: necesitan realizar algún trabajo mental para ponerlo allí primero.

La capacidad de un animal para adaptarse a un entorno complejo y reaccionar adecuadamente a los nuevos estímulos que contiene, además de la percepción y el compromiso con la memoria de la información ofrecida por el entorno, depende del proceso mental de creación de información suplementaria dentro del organismo. Tal creatividad, la capacidad de completar dentro del cerebro la información recibida del exterior al agregarle la información desconocida necesaria para la adaptación no se reconoce entre los animales y por lo tanto no tiene nombre. En los humanos, llamamos a la capacidad de hacerlo así imaginación . Claramente, los animales son capaces de hacerlo, al menos en la medida requerida por la complejidad e indeterminación de su entorno.

La inteligencia nativa, la capacidad de aprendizaje y la capacidad imaginativa creativa de algunos animales pueden estar mejor o mejor desarrolladas que las de los humanos, pero estas capacidades innatas no crean cultura. En la próxima publicación, veremos por qué.

Liah Greenfeld es el autor de Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana

Facebook: LiahGreenfeld