El efecto placebo: cómo funciona

Hagamos un experimento mental. Reúne a trescientos viajeros agobiados con dolores de cabeza, no es difícil hacerlo en el metro de Nueva York en cualquier hora punta de la jornada laboral. Por supuesto, están gritando y lloriqueando protestas estridentes, que solo empeoran sus dolores de cabeza, que es precisamente lo que quieres. Usted les asegura que sus nombres aparecerán en las páginas de la sociedad del New York Times en reconocimiento de su servicio público (no puede permitirse pagarlos), y eso los tranquilizará lo suficiente como para que usted los reúna. tres habitaciones insonorizadas, cien dolores de cabeza por habitación.

Ahora comienza la diversión. No haces nada con los primeros cien. Ellos se miran unos a otros al estilo Big-Apple y rumian en sus templos palpitantes. Haces un discurso elocuente al segundo grupo, informándoles que son los destinatarios afortunados de un fármaco milagroso analgésico recientemente desarrollado y poderoso. (En realidad, es aspirina con codeína, un analgésico comprobado). Luego también los deja, solos entre sí y con su dolor, contemplando sus demandas en su contra. Haces el mismo discurso al tercero cien, pero les estás mintiendo. Creen que les estás dando un medicamento para aliviar el dolor. En verdad, reciben una pastilla de azúcar.

Después de media hora, le pides a tus trescientos cautivos que informen sobre sus dolores de cabeza. En el grupo "no hacer nada", veinte dicen que sus dolores de cabeza desaparecieron. Ochenta todavía están sufriendo. En el segundo grupo, noventa informan la desaparición completa del dolor; esa droga es ciertamente una poción milagrosa, dice la gente, y se preguntan dónde pueden comprarla. En el tercer grupo, los que engañó, cuarenta y cinco todavía tienen dolores de cabeza, pero cincuenta y cinco no. Esa píldora hizo el truco, dicen, felizmente abordar el metro sin dolor. Su experimento fue un éxito y está descolgado, a menos que uno de sus sujetos sea un abogado de responsabilidad civil.

Pero olvida las ramificaciones legales por ahora. Mira lo que el experimento reveló. Una pastilla de azúcar no tiene acción fisiológica que pueda curar un dolor de cabeza, pero treinta y cinco de sus sujetos sin dolor de cabeza en el tercer grupo proporcionan evidencia de lo contrario. (¿Por qué treinta y cinco y no cincuenta y cinco? Porque los resultados del grupo "no hacer nada" muestran dolor de cabeza cesará en el 20 por ciento de sus sujetos después de media hora, independientemente.) Por lo tanto, para el 35 por ciento de los sujetos en nuestro pensamiento experimental, la píldora de azúcar era tan milagrosa como el analgésico que recibían los miembros del grupo de "droga real". Esta "cura" en ausencia de cualquier agente verdaderamente terapéutico es el efecto placebo, y es más que una curiosidad. Es un resultado directo de la acción cerebral. ¿Pero cómo?

Antes de responder a esa pregunta, debemos definir con precisión el efecto placebo. No es remisión espontánea. Eso es lo que experimentaron las veinte personas del primer grupo (y presumiblemente veinte más en cada uno de los otros dos grupos). Algunos de nosotros, sin importar la enfermedad, mejoramos por razones desconocidas. El proceso de la enfermedad simplemente se revierte sin ninguna intervención. Si la remisión es mera casualidad o el resultado de algún proceso de autocuración sigue siendo una incógnita.

Tampoco es el engaño del efecto placebo o el autoengaño. Las personas cuyos dolores de cabeza desaparecen después de la ingestión de la píldora de azúcar no son mentiras, trampas, simples o dementes. Su dolor desaparece, y no porque lo deseen conscientemente. En estudio tras estudio, donde tanto los sujetos como los experimentadores están "ciegos" a las condiciones experimentales, es decir, nadie, incluidos los investigadores, sabe quién está obteniendo las mejoras cuantificables y clínicamente replicables en las condiciones de la enfermedad en una fracción considerable de todos los casos.

Además, el efecto placebo no es una aberración estadística pequeña o insignificante. Las estimaciones de la tasa de curación con placebo oscilan entre un mínimo del 15 por ciento y un máximo del 72 por ciento. Mientras más largo sea el período de tratamiento y mayor sea el número de visitas al médico, mayor será el efecto placebo.

Finalmente, el efecto placebo no se restringe a autoinformes subjetivos de dolor, estado de ánimo o actitud. Los cambios físicos son reales Por ejemplo, los estudios en pacientes con asma muestran una menor constricción de los bronquios en pacientes para quienes funciona un fármaco placebo.

El efecto placebo no es el engaño, la casualidad, el sesgo del experimentador o la anomalía estadística. Es, en cambio, un producto de expectativa. El cerebro humano anticipa los resultados, y la anticipación produce esos resultados. El efecto placebo es una profecía autocumplida, y sigue los patrones que predecirías si el cerebro estuviera produciendo sus propios resultados deseados. Los investigadores han encontrado, por ejemplo:
• Los placebos siguen la misma curva dosis-respuesta que los medicamentos reales. Dos píldoras brindan más alivio que una, y una cápsula más grande es mejor que una más pequeña.
• Las inyecciones de placebo hacen más que las píldoras de placebo.
• Las sustancias que realmente tratan una afección pero que se usan como placebo para otra tienen un mayor efecto placebo que las píldoras de azúcar.
• Cuanto mayor es el dolor, mayor es el efecto placebo. Es como si cuanto más alivio deseamos, más logramos.
• No tiene que estar enfermo por un placebo para trabajar. Los estimulantes de placebo, los tranquilizantes con placebo, incluso el alcohol placebo producen efectos predecibles en sujetos sanos.

Como en todas las acciones cerebrales, el efecto placebo es el producto de cambios químicos. Numerosos estudios han respaldado la conclusión de que las endorfinas en el cerebro producen el efecto placebo. En pacientes con dolor crónico, por ejemplo, se encontró que los respondedores al placebo tenían concentraciones más altas de endorfinas en su fluido espinal que los que no respondieron al placebo.

En un momento, los investigadores vieron el efecto placebo como un impedimento, una molestia estadística que se interpuso en el camino de evaluar objetivamente la eficacia de terapias potencialmente legítimas. Esa vista ha cambiado. El efecto placebo hoy se ve como una parte importante del proceso de curación. Se ha estudiado como un tratamiento para la enfermedad de Parkinson, la depresión, el dolor crónico y más. Para un gran número de pacientes -los que responden al placebo- la creencia en la terapia creará o mejorará su efectividad.

En algunos aspectos, el efecto placebo ofrece la mejor de todas las alternativas posibles: efectos terapéuticos sin el riesgo de efectos secundarios negativos. Es por eso que docenas de investigadores del cerebro están trabajando para clasificar la complejidad de las numerosas regiones cerebrales y neurotransmisores que producen resultados de placebo. La suya no es una tarea fácil. El efecto placebo no es un fenómeno único, sino el resultado de la compleja interacción de factores anatómicos, bioquímicos y psicológicos. Lo mismo puede decirse de todas nuestras percepciones, sospecho. Vemos, escuchamos, saboreamos, tocamos y olemos más o menos lo que esperamos.

Para más información:

Extraído del Capítulo 4, "El dolor y el efecto placebo", Brain Sense .