Empoderar a los vecindarios y restaurar el juego: una propuesta modesta

¿Dónde se han ido todos los niños? Cuando era pequeño, y durante un tiempo después de eso, podías caminar por cualquier vecindario de América del Norte -después de la escuela, los fines de semana o en cualquier momento del verano- y encontrar niños jugando (ver el 22 de julio de 2009, publicación). Jugarían libremente, a menudo en grupos mixtos por edad, sin la supervisión de un adulto. Tal juego fue muy divertido y sirvió importantes funciones de desarrollo. Proporcionó ejercicio físico; permitió la práctica en una amplia gama de habilidades mentales y físicas; y, quizás lo más importante, proporcionó el contexto en el que los niños aprendieron a resolver problemas sin sus padres y llevarse bien con sus compañeros. Como he descrito en muchos posts anteriores (ver la lista), dicho juego fue el principal vehículo para la educación de los niños durante la mayor parte de la historia humana.

Ahora tal juego se está desvaneciendo y, a medida que va desapareciendo, las tasas de obesidad infantil, depresión y suicidio van en aumento. No es natural, no es saludable que los niños crezcan sin poder salir solos y jugar libremente con otros niños. Las actividades organizadas por adultos, como las ligas de fútbol, ​​las clases de karate o las clases de música, son divertidas y educativas para algunos, pero no son un sustituto del juego libre.

Como saben los lectores habituales de este blog, hace tiempo que expreso estas preocupaciones. Pero hace apenas cuatro días, un colega, un destacado investigador que también es el codirector de una fundación destinada a resolver problemas sociales, me presentó un desafío. ¿Solo quiero escribir sobre estos problemas, o también quiero intentar hacer algo al respecto? Me invitó a trabajar con él para ayudar a desarrollar, como proyecto piloto, un juego de barrio y un centro de aprendizaje que podría servir como un modelo que las comunidades de todo el mundo podrían emular.

He estado pensando en poco más desde entonces, así que decidí dedicar mis pensamientos a la publicación de esta semana. La fundación, a la que me invitaron a participar, podría financiar el proyecto si mi colega y yo podemos proponer una propuesta convincente. Por lo tanto, estoy en el proceso de desarrollar una propuesta, y les pido a ustedes, los lectores de este blog, que me ayuden. No quiero nombrar al colega, o la fundación, o la comunidad donde desarrollaríamos el proyecto piloto hasta que estemos un poco más adelante. Pero describiré en términos generales mis pensamientos hasta el momento para el proyecto. Espero que lo lean críticamente y hagan sugerencias, en la sección de comentarios al final, en función de sus propias experiencias y conocimientos.

Resolviendo el problema a nivel del vecindario

Las encuestas, en América del Norte y en el Reino Unido, muestran que muchos padres hoy lamentan el hecho de que sus propios hijos sean menos libres de jugar solos, lejos de sus propios hogares, que ellos mismos cuando crecieron. [1] Cuando se les preguntó por qué no permiten que sus hijos jueguen libremente en el vecindario, la mayoría señala preocupaciones de seguridad. El mayor temor parece ser de extraños: personas desconocidas que podrían matar, molestar o, de alguna otra manera, herir seriamente a su hijo.

Este miedo surge, al menos en parte, porque las personas no conocen a sus vecinos tan bien como lo hicieron en el pasado. Las personas tienden a llevar vidas privadas, en su mayoría en el interior, y los adultos centran su vida social más en torno a sus compañeros de trabajo que en sus vecinos. Los vecinos que son desconocidos son extraños, y los extraños son percibidos como potencialmente peligrosos.

Cuando el miedo lleva a un número significativo de padres a confinar a sus hijos en el interior o en actividades dirigidas por adultos, el vecindario se vuelve aún menos tentador. Los niños se sienten atraídos por otros niños, por lo que cuantos menos niños haya al aire libre, menos incentivos hay para que un niño determinado salga a jugar afuera. Además, a medida que disminuye el número de niños que juegan al aire libre, aumenta el peligro percibido -y posiblemente el peligro real- del vecindario. Hay seguridad en los números; los niños que se conocen entre sí se protegen mutuamente y denuncian rápidamente cualquier mala conducta o persona sospechosa que vean. El resultado de todo esto es un círculo vicioso: peligro percibido -> menos niños jugando al aire libre -> peligro percibido aún mayor -> aún menos jugando al aire libre -> etc., hasta que el juego en el vecindario se pierde por completo.

Para aumentar el juego en cualquier vecindario dado, debemos romper este ciclo impulsado por la desconfianza y el miedo. Aquí hay un boceto de mi propuesta:

Empoderar a un vecindario para diseñar, crear y administrar un refugio seguro para jugar y aprender para personas de todas las edades

El proyecto comenzaría en un vecindario de clase trabajadora étnicamente mezclado en una ciudad en particular. Un lote vacante, que ya existe en ese vecindario, sería donado por la ciudad al vecindario como propiedad comunal para el desarrollo de un centro de juego y aprendizaje. Todos los habitantes del vecindario, un área que consta de varias manzanas de la ciudad, serían invitados por los investigadores a una reunión organizativa, en la que escucharían una propuesta preliminar para el posible uso de ese terreno baldío. Esta reunión, en sí misma, sería un primer paso a través del cual los vecinos se conocerían entre sí.

En esta y las reuniones de seguimiento, los investigadores presentarán una propuesta, que simplemente resumiré aquí como una serie de principios:

1. Beca de puesta en marcha . La ciudad donaría el terreno baldío al vecindario con el propósito de construir un centro de juego y aprendizaje. La donación sería reversible, sin embargo. Si el área no se usa de la manera general prevista, durante un cierto período de tiempo, se devolverá a la ciudad. El financiamiento para crear el centro provendría de la fundación de investigación. El centro podría incluir un edificio, adecuado para su uso durante todo el año, así como un área de juegos al aire libre.

2. Diseña para atraer a personas de todas las edades . El centro debe diseñarse de tal manera que satisfaga las necesidades y los deseos de personas de todas las edades en la comunidad, de modo que los adultos y adolescentes se sienten atraídos por él, así como también por los niños más pequeños. Por ejemplo, podría incluir equipos de juegos y juguetes (lo más atractivo para los niños pequeños); un pequeño gimnasio con aros de baloncesto (utilizable por todas las edades); una computadora interior y una sala de videojuegos (para todas las edades); un área donde se pueden configurar mesas para cartas o juegos de mesa (que pueden ser atractivos para adultos y familias enteras, en la noche); y un televisor de pantalla grande (atractivo para todas las edades). Esto es solo una lista de muestra; la lista real provendría de la comunidad. Una esperanza es que las personas acudan al centro incluso para actividades que podrían hacer en casa (como ver un evento deportivo en la televisión o jugar videojuegos), convirtiendo así una actividad privada en una actividad social y, en el proceso, generando juego mixto por edad y un sentido de comunidad.

3. Adaptabilidad para propósitos futuros . El centro debe diseñarse con flexibilidad en mente. A medida que los intereses cambian con el tiempo, debería ser posible modificar las estructuras físicas para satisfacer esos intereses.

4. Control del diseño del vecindario . El diseño específico para el centro, dentro de las limitaciones que acabamos de mencionar, provendría del vecindario. A través de un proceso democrático, las personas del vecindario elegirían un comité de diseño, que incluiría a niños, niñas y adolescentes, así como a adultos. Ese comité desarrollaría propuestas para presentar a todo el vecindario. Una propuesta final se aprobaría en una reunión en la que todos los vecinos del barrio (digamos) de 6 años tienen voto.

5. Edificio vecinal del centro . Una vez que se establece el diseño, las personas en el vecindario se ofrecerían como voluntarios para ayudar con la construcción física del centro. Esto reduciría el costo inicial, aumentaría la sensación de propiedad del vecindario en el vecindario y consolidaría las amistades entre los voluntarios.

6. Gestión del centro por parte de las personas que lo utilizan . Una regla inicial podría ser que el centro solo podría ser utilizado por personas que (a) residan dentro de los límites designados del vecindario y (b) firmen una declaración de membresía que acepte cumplir con todas las reglas del centro. Aquellos que firmen la declaración de membresía luego elegirían un comité de gestión, que incluiría a niños y adolescentes, así como a adultos. Ese comité desarrollaría una lista inicial de reglas y procedimientos para el uso del centro y un sistema de personal voluntario para adultos, si los miembros consideraran que dicha dotación de personal era esencial para la seguridad. Con el tiempo, las reglas pueden cambiar, a través de un proceso que involucra reuniones periódicas de los miembros.

7. Usos de investigación del centro . Los investigadores y la fundación que organizó la financiación inicial mantendrían un interés de investigación, pero no un interés de la gerencia, en el centro y sus efectos en el vecindario. El acuerdo inicial podría incluir una declaración en el sentido de que los investigadores podrían visitar el centro y observar en cualquier momento.

Preguntas de investigación relacionadas con el Centro

La fundación de investigación que proporciona los fondos iniciales para el centro hará un seguimiento con estudios destinados a comprender cómo se usa el centro y sus efectos en el vecindario. Los estudios pueden incluir observaciones directas en el centro y encuestas periódicas de personas en el vecindario del estudio y (para comparación) en vecindarios adyacentes (que no tienen ese centro). Las preguntas específicas para la investigación pueden incluir lo siguiente:

1. ¿Cuán completo y para qué actividades y por cuántas personas en cada grupo de edad se usa el centro? ¿Cómo cambia el uso del centro a lo largo del tiempo? ¿Cómo administra la comunidad el centro? ¿Logran que sea un lugar seguro para las personas de ambos sexos, todas las edades y todas las etnias?

2. ¿Cuánto tiempo se produce la mezcla en el centro? ¿Esto cambia con el tiempo?

3. ¿Qué efectos tiene la creación del centro en el sentido que tienen las personas del vecindario? Más específicamente, ¿lleva a las personas a conocer más vecinos? ¿Lleva a las personas a sentir más confianza en sus vecinos? ¿Conduce a una mayor percepción de todo el vecindario (no solo del centro) como un lugar seguro para que los niños jueguen? ¿Conduce a las personas a residir en ese vecindario más de lo que lo harían de otra manera?

Si este proyecto tiene éxito, la fundación trabajará para promover dichos centros en todo el país. Las comunidades en todo Estados Unidos, por un costo relativamente bajo, podrían desarrollar centros vecinales que los vecinos mismos administrarían y mantendrían. El resultado podría ser un aumento a nivel nacional del orgullo local, en sentido de comunidad y en las oportunidades de los niños para encontrarse y jugar libremente y de forma segura, a través de las edades, de maneras que promuevan su felicidad, aprendizaje y carácter personal.

¿Qué piensas?

¿Es este pastel en el cielo o es factible? ¿Has tenido experiencias con algo así? Si tiene alguna idea sobre esto, por favor compártalos en la sección de comentarios a continuación. Sus pensamientos pueden desempeñar un papel en mi decisión de emprender o no este proyecto. Si decido emprenderlo, sus pensamientos pueden afectar los detalles. Si este proyecto continúa, lo actualizaré en publicaciones futuras.

Notas

* Algunos hipervínculos en estas publicaciones se generan automáticamente y pueden o no vincularlo con sitios relevantes. Los enlaces generados por el autor se distinguen de los automáticos por los subrayados.

[1] Para ejemplos de tales encuestas, ver: Clements, R. (2004), "Una investigación del estado del juego al aire libre", en Contemporary Issues in Early Childhood, 5 , 68-80; y ver O'Brien, J., y Smith, J. (2002), "Infancia transformada? Las percepciones de riesgo y el declive del juego libre ", en British Journal of Occupational Therapy, 65 (3), 123-128.