Lo que necesita saber cuando los clientes se desvinculan, Parte 1

6 cosas a considerar cuando su cliente se desconecta

Emiliano Grusovin/Flickr

Fuente: Emiliano Grusovin / Flickr

Cuando se trabaja con sobrevivientes de trauma no es inusual presenciar clientes que de repente “revisan” durante la sesión. El contacto visual se rompe, la conversación se detiene abruptamente, los clientes pueden parecer asustados, “espaciales” o emocionalmente cerrados. Los clientes a menudo informan que se sienten desconectados del entorno y de sus sensaciones corporales y que ya no pueden medir con precisión el paso del tiempo. Clínicamente, esto se llama disociación y se entiende mejor como una estrategia de afrontamiento infantil bien perfeccionada; dominar la capacidad de escapar mentalmente cuando es imposible escapar físicamente de una situación potencialmente amenazante.

No es infrecuente que los terapeutas bien intencionados esperen pacientemente a que el cliente “regrese”, o eligen ignorar el episodio por completo por temor a que el cliente se sienta demasiado cohibido, avergonzado o avergonzado. Sin embargo, es esencial que la experiencia disociativa del cliente se identifique y aborde durante la sesión, ya que este puede ser el contexto seguro necesario para que los clientes entiendan la disociación y comiencen a tomar conscientemente la decisión de mantenerse enraizados y presentes cuando se los vea amenazados. Aunque es importante ser amable y compasivo cuando se discute el tema, ignorar la disociación mantiene a los clientes en un estado sin poder y se confabula con la idea inexacta de que la zonificación sigue siendo una respuesta necesaria.

Tenga en cuenta que la disociación siempre ocurre porque el cliente se siente amenazado. Es la respuesta de congelación primitiva que se activa automáticamente incluso cuando la sensación de amenaza del cliente es completamente subjetiva; lo que significa que no hay nada objetivamente inseguro sobre la situación o la interacción interpersonal. Y, sin embargo, si el cliente siente la necesidad de escapar mentalmente, significa que se siente inseguro. Por lo tanto, identificar y entender los catalizadores, así como saber cómo intervenir y volver a aterrizar al cliente, ayuda a restaurar la sensación de seguridad durante la sesión y dentro de la relación terapéutica. Como la disociación no es una respuesta arbitraria, siempre ayuda a contextualizar la reacción disociativa. Considere las siguientes preguntas cuando evalúe los factores desencadenantes:

  • ¿Cuál fue el tema? ¿Quién y de qué estabas hablando?
  • ¿El cliente experimentó una emoción específica justo antes de pagar?
  • ¿Hubo alguna sensación de cuerpo físico que podría haber sido amenazante?
  • ¿Hubo algún estímulo externo o señales sensoriales como un ruido fuerte, un cierto olor o un cambio en la iluminación que podría estar asociado con un escenario inseguro previo?
  • ¿Hubo un proceso de pensamiento interno que ocurrió justo antes de que se retiraran?
  • ¿Había imágenes visuales que parecían inseguras o atemorizantes?

Estas preguntas representan la primera fase del trabajo a medida que el clínico y el cliente comienzan a comprender los factores desencadenantes internos y externos que provocan una respuesta disociativa. Procesar los catalizadores potenciales crea la oportunidad para que los terapeutas realicen psicoeducación; normalizar la disociación como una respuesta de supervivencia cableada que claramente tuvo que ser accedida repetidamente a lo largo de una infancia insegura.

En la próxima entrega de esta serie, veremos las formas en que la disociación puede manifestarse y lo que el terapeuta puede hacer para ayudar a sus clientes a aprender a mantenerse firmes y presentes cuando se enfrentan a un evento desencadenante.

Lea la Parte 2 de esta serie aquí. >>