Reflexiones sobre los derechos LGBTQ

Por Paola M. Contreras, PsyD, colaboradora invitada

La comunidad LGBTQ tiene mucho para celebrar este mes de orgullo; el derecho a contraer matrimonio, primero en varios estados y ahora reconocido a nivel federal, ha seguido proporcionando valores que hasta hace poco solo disfrutaban las parejas heterosexuales. Las artes, los medios dominantes, la política, la academia, las ciencias, los deportes y muchas otras formas de expresiones sociales y culturales dirigidas por personas LGBTQ están en constante crecimiento. Sin embargo, aún queda mucho por hacer ya que la comunidad LGBTQ sigue enfrentando considerable rechazo y oposición. Una consecuencia altamente alarmante de la marginación de las personas LGBTQ es la vulnerabilidad a la trata de personas.

La investigación muestra que los jóvenes LGBTQ son desproporcionadamente vulnerables al atractivo de los traficantes de sexo, ya sea en los Estados Unidos o en otros países [1]. En los EE. UU., La ruta hacia el tráfico para un menor LGBTQ generalmente comienza con el temor, el rechazo total o la violencia de los cuidadores principales del menor que lleva a esa persona a huir. Una vez que él / ella / ellos están en la calle y sin hogar, el traficante se aprovecha de las necesidades básicas insatisfechas de la persona joven (comida, lugar para quedarse) y lo más inquietante, las necesidades emocionales de amor y aceptación del joven. El traficante se compromete a satisfacer estas necesidades en una relación de apoyo fingida: amistad, pareja romántica, padre sustituto, etc. El término coloquial para esta fase de la trata es "acicalarse". Una vez que la persona joven se siente apegada al traficante y es más confiando, el traficante fuerza al objetivo a comerciar sexo por dinero.

Un patrón similar en el tráfico ocurre para muchas de las personas transgénero que he evaluado, que fueron traficadas desde países de América Central. A menudo, al carecer de cualquier posibilidad de empleo formal o acceso a la educación superior, comenzaron a prostituirse en su país de origen. La mayoría fueron atraídos por los traficantes mientras se prostituían y ofrecían oportunidades laborales ideales, junto con la promesa de una sociedad abierta y abierta hacia su identidad LGBTQ en los Estados Unidos.

Uno de los hallazgos [2] de un metanálisis de estudios de tráfico de personas encontró que la necesidad de amor, aceptación y ambición se encontraban entre los principales factores de riesgo por los cuales las personas eran vulnerables a la explotación. Es un hallazgo interesante por varias razones. La necesidad de amor, aceptación y ambición son características humanas deseables e incluso necesarias. Los traficantes explotan estas necesidades humanas fundamentales cuando las sociedades no las cumplen. Como ejemplo, Megan [3], una mujer joven con la que trabajé en psicoterapia, me dijo que sabía que era diferente a una edad temprana, pero que no estaba segura de cómo era diferente. "No se me ocurrió que me atraían las mujeres hasta que un tipo que conocí me lo dijo", dijo. Él fue la primera persona que pareció entender y aceptar a Megan. A los 16 años, se escapó de casa con él. Le prometió a Megan un lugar para quedarse y una relación fraternal, pero pronto se volvió explotadora.

El "amigo" de Megan era un traficante que la vendió en línea por sexo durante varios años. Ella dijo que la convenció de que venderse para tener relaciones sexuales era la única forma de ganarse la vida porque nadie la aceptaría porque era gay. El tratante aprovechó el anhelo de aceptación de Megan, así como sus temores de rechazo. Lo más preocupante era que Megan tenía temores bien fundamentados ya que varios sistemas ya no la apoyaban de una manera que podría haber evitado su tráfico.

Abrí esta reflexión hablando sobre los muchos pasos hacia adelante para la comunidad LGBTQ. Insisto en que estas hazañas han sido importantes por muchas razones, pero termino con un mensaje para aquellos de nosotros que trabajamos con personas LGBTQ, no podemos dormir. Todavía hay mucho trabajo por hacer. En William James College, las necesidades de la comunidad LGBTQ están presentes en nuestros planes de estudio, los profesores que se identifican con la comunidad LGBTQ y en nuestro activismo siempre presente. Los futuros psicólogos y consejeros que capacitamos, tanto LGBTQ como heterosexuales, aprenden a través del trabajo autorreflexivo, planes de estudios diversificados y exposición sostenida a cuestiones LGBTQ, todo lo cual proporciona una escucha profunda, comprensión y sanación que la comunidad LGBTQ tiene derecho a experiencia en los servicios clínicos que recibe.

Todos los que nos preocupamos y nos sentimos conectados con la comunidad LGBTQ necesitamos seguir impulsando los mensajes que se comunican con las personas en las situaciones más vulnerables que son importantes. Si usted es un educador, oblíguese a dejar de lado a una persona LGBTQ joven y posiblemente con problemas y ofrezca apoyo. Si trabajas en cualquier sector de servicios humanos, haz una rutina para hacer preguntas que puedan ayudar a las personas LGBTQ a navegar por sus identidades, y prepárate para escuchar con curiosidad y apertura a sus respuestas a estas preguntas más profundas sobre la identidad.

Quiero terminar con las palabras de Rigoberta Menchú, premio Nobel, aclamada por su trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala. "Podemos ser solo un pequeño grano de arena, pero es uno que será importante para los desafíos que la humanidad debe enfrentar en el próximo milenio". [4]

Si todos prestamos un grano de arena, con el tiempo, generará una costa resistente que puede resistir y darnos un espacio para trabajar a través de los abrumadores mares de resistencia que enfrentamos.

Paola Michelle Contreras, PsyD es Profesora Asistente en William James College, donde dirige el Centro de Investigación de la Comunidad sobre Trata de Personas, que estudia cómo proporcionar servicios clínicos efectivos a las personas que han experimentado la explotación.