La psicología de la inmigración

Dina Birman, Ph.D., Universidad de Miami, habló sobre la psicología de la inmigración el 21 de septiembre de 2015, en la Serie de Seminarios Congresionales SPSSI inaugural de este año, que trae psicólogos notables al Congreso para explicar la importancia de la investigación psicológica para los políticos. Ante una audiencia de unas 75 personas, Birman brindó una amplia perspectiva general de la inmigración hoy y habló de la contribución que la psicología puede hacer para comprender los procesos de aculturación y desarrollar intervenciones educativas y de salud mental apropiadas.

Las recomendaciones de política de Birman se centraron en aliviar el dolor innecesario impuesto a las poblaciones inmigrantes y en mejorar sus oportunidades de vida. Entre sus propuestas clave:

  • La Aduana y Protección Fronteriza debe cerrar los centros de detención familiar que encarcelan a las madres con niños pequeños;
  • Estados Unidos debería dejar de separar a las familias deportando a padres de niños ciudadanos estadounidenses;
  • Estados Unidos debería desarrollar políticas que, como mínimo, no penalicen a las escuelas que atienden a niños inmigrantes;
  • Los gobiernos federal y estatal deben apoyar y desarrollar servicios de salud mental culturalmente sensibles.
     USMAP Immigrant Faces
    Fuente: mtviewmirror: USMAP Immigrant Faces

Birman esbozó las dimensiones del problema de la inmigración hoy. Señaló que más de 40 millones de personas que viven en los Estados Unidos nacieron en el extranjero, alrededor del 14 por ciento de la población. Este porcentaje es más bajo, pero solo un poco más bajo, que el número alcanzado en la inmigración máxima anterior de 1910, y está por encima del mínimo del 4,7% en 1970. Los inmigrantes tienden a ocupar el extremo del espectro socioeconómico; El 27 por ciento de los médicos y el 32 por ciento de los científicos son ingenieros nacidos en el extranjero. Por otro lado, alrededor del 25 por ciento de los inmigrantes están empleados en ocupaciones de servicios de bajo salario y tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que los nativos.

Los inmigrantes vienen a los Estados Unidos por una variedad de razones: algunos vienen a reunirse con sus familias; otros para mejorarse financieramente. Estados Unidos permite que unos 70,000 refugiados entren anualmente; además, a unos 30,000 solicitantes de asilo se les otorga permiso para permanecer en los Estados Unidos. Finalmente, unos 11 millones de personas están aquí sin autorización. Esos 11 millones tienen alrededor de 4.5 millones de niños nacidos en los Estados Unidos. Contrario a la impresión pública, solo el cincuenta y dos por ciento de estos inmigrantes no autorizados son de México. Es importante destacar que el flujo de inmigrantes no autorizados a los EE. UU. Ha disminuido desde mediados de los 200.

Estados Unidos gasta una cantidad considerable de dinero tratando de rastrear y detener a quienes están aquí ilegalmente. En 2010, Estados Unidos detuvo a unas 400,000 personas a un costo de aproximadamente $ 2 mil millones. El número de deportados bajó a 316,000 en 2014, por debajo de los 617,000 del año anterior. En los últimos seis años, unos 100.000 niños han deportado a sus padres y permanecen aquí con familiares o en hogares de guarda. La disminución de la deportación se debe a una serie de factores, incluida la respuesta de la administración a las críticas, y su enfoque ahora es la deportación de criminales condenados, extranjeros que presentan amenazas a la seguridad y personas que cruzan la frontera sin autorización recientemente. Además, los recortes de fondos y los aumentos en las complejidades de los procedimientos de deportación han creado retrasos en el sistema judicial, lo que resulta en menos decisiones de deportación.

La psicología puede arrojar luz sobre el proceso de aculturación, documentar el impacto psicológico de las diversas circunstancias en que se encuentran los inmigrantes después de ingresar al país, y ayudar a desarrollar intervenciones educativas y de salud mental apropiadas. Cómo pensar en la aculturación sigue siendo un tema de controversia; en Canadá, la comparación preferida es a un mosaico, con cada grupo proporcionando su propio patrón distinto dentro del todo, en lugar de la metáfora estadounidense favorita del crisol. Los inmigrantes de Asia, África y el Caribe están categorizados en términos raciales y negocian su identidad con respecto a la cultura dominante y las comunidades de minorías étnicas.

Muchos inmigrantes viven en enclaves étnicos que reducen los "costos" de la migración al proporcionar un simulacro de vida hogareña al inmigrante. Sin embargo, estos enclaves pueden limitar la movilidad socioeconómica de los inmigrantes. De los inmigrantes adultos autorizados, alrededor del 50 por ciento habla inglés muy bien o exclusivamente; el otro 50 por ciento habla menos que "muy bien". Los jóvenes inmigrantes, sin embargo, aprenden inglés conversacional rápidamente.

Los inmigrantes enfrentan diversos desafíos de salud mental. Puede haber estrés aculturativo, estrés postraumático para los refugiados y conflictos entre inmigrantes y sus hijos, a medida que las generaciones más jóvenes se adaptan a la vida en un país que puede tener valores muy diferentes. Estos problemas son generalmente más pronunciados en la segunda generación y para las minorías raciales. De hecho, una paradoja bien establecida en los estudios de inmigrantes es que, en comparación con las generaciones posteriores, los inmigrantes de primera generación (es decir, los nacidos en el extranjero) generalmente son más saludables, obtienen mejores calificaciones en la escuela y mejores resultados de salud mental.

Los variados antecedentes educativos de la población inmigrante actual significan que es difícil generalizar sobre los problemas que enfrentan. Hay una variedad de programas especiales establecidos para ayudar a los niños inmigrantes en la escuela, incluidos los programas especiales de GED, ESL y Newcomer. Sin embargo, el jurado todavía está deliberando sobre su efectividad.

Al concluir sus conversaciones, Birman proporcionó cuatro recomendaciones de política, que luego amplió:

  • El número de centros de detención familiar que encarcelan a las madres con sus hijos pequeños ha crecido. Estos son solicitantes de asilo que expresan temor de regresar a sus países de origen por temor a ser perseguidos. Los detenidos en estas instalaciones no reciben acceso adecuado a servicios médicos, de salud mental y legales. Se ha documentado el impacto extremadamente negativo del encarcelamiento en madres y niños, y ha habido acusaciones de abuso sexual en estas instalaciones. Además, son operados por corporaciones con fines de lucro, lo que hace que la detención sea muy costosa. Se pueden usar varias alternativas al encarcelamiento que no tienen tales efectos negativos, son efectivas y menos costosas. Incluyen ser liberados bajo fianza o con fianza; registros regulares con funcionarios de inmigración; y un monitoreo más intensivo con dispositivos GPS electrónicos.
  • Las deportaciones de padres de niños ciudadanos de EE. UU. Han ido en aumento, obligando a muchos niños ciudadanos a vivir con parientes o ingresar al sistema de cuidado de crianza. Una vez detenidos, los padres son ubicados en centros de detención sin tener voz en cuanto a quién cuidará a sus hijos menores de edad. Tales separaciones familiares traumáticas causan un gran daño psicológico a los niños ciudadanos, y el dolor y el sufrimiento causado por tales separaciones son injustificados. Los padres de ciudadanos estadounidenses deben tener un camino hacia la ciudadanía que les permita continuar cuidando a sus hijos.
  • Bajo las crecientes presiones de rendición de cuentas, las escuelas públicas con gran cantidad de estudiantes inmigrantes se ven con una luz negativa. Debido a que puede tomar de 5 a 7 años llegar a ser académicamente competentes en inglés, los niños inmigrantes bajan los puntajes de las pruebas estandarizadas de la escuela. Además, los estudiantes que ingresan tarde (aquellos que eran adolescentes cuando llegan) son más propensos a abandonar la escuela, lo que aumenta las tasas de abandono escolar. Como resultado, muchas escuelas secundarias son reacias a crear programas especializados para recién llegados por temor a que atraigan estudiantes inmigrantes y en su lugar guíen a los estudiantes a los programas de GED. Esto da como resultado que los jóvenes inmigrantes no tengan acceso a una educación pública de calidad.
  • Los inmigrantes y refugiados necesitan servicios de salud mental, pero acceden a dichos servicios a tasas inferiores a las de la población nativa debido al estigma asociado con la atención de salud mental que prevalece en muchas culturas, así como a la falta de médicos que puedan brindar servicios en sus hogares. idioma nativo o con sensibilidad a su cultura. Si bien la cantidad de médicos de habla hispana está aumentando y satisface esta importante necesidad, hay una escasez de servicios de salud mental que pueden satisfacer las necesidades de otros en la población cultural y lingüísticamente diversa. Los programas de capacitación en salud mental deben atender la necesidad de capacitar a médicos que sean cultural y multiculturalmente competentes, capaces de brindar servicios en todas las culturas.

En conclusión, Birman señaló que los inmigrantes continúan haciendo una gran contribución a nuestra sociedad, pero experimentan una serie de desafíos a medida que se reasientan en los Estados Unidos. Los psicólogos pueden hacer contribuciones importantes al proporcionar los servicios necesarios a estas poblaciones y al estudiar el impacto de las políticas que pueden causar daño psicológico.

Para ver un video de este evento, consulte youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Qgl4tllmvsQ