Trate de olvidar: la psicología de la represión

Laura Weis, used with permission
Fuente: Laura Weis, usada con permiso

La esencia del concepto de represión es alejar o rechazar algo. En psicología, es la idea del desvanecimiento de los contenidos mentales específicos de la conciencia para evitar emociones angustiantes.

Ha habido muchas acusaciones de abuso infantil a través de "recuerdos reprimidos recuperados". Se ha afirmado que, en terapia, los adultos pueden recuperar recuerdos de abuso infantil que han sido reprimidos durante mucho tiempo. Tanto el perpetrador como la víctima tienen razones para reprimir los terribles acontecimientos, pero, por supuesto, esto es muy difícil de probar.

También se ha afirmado que los recuerdos del pasado se distorsionan muy fácilmente por la forma en que se obtienen en la terapia, así como en los tribunales. Los estudios experimentales han demostrado que los individuos sanos y normales pueden estar convencidos de que los recuerdos falsos e incorrectos son ciertos. Los médicos admiten que es muy posible que las personas desarrollen recuerdos ilusorios en lugar de reprimidos y recuperados . Esta es, sin embargo, un área muy disputada.

La idea freudiana de represión es algo como esto. De lo que somos conscientes en todo momento representa la punta de un iceberg: la mayoría de nuestros pensamientos e ideas son totalmente inaccesibles en ese momento (pre-consciente) o son totalmente inaccesibles (inconscientes).

Gran parte de lo inconsciente existe a través de la represión, en la que se olvidan las experiencias amenazantes o desagradables. Pueden volverse inaccesibles, encerrados lejos de nuestra conciencia. Esta es una forma importante de defensa del ego. Freud lo definió como una piedra angular especial "en la que descansa toda la estructura del psicoanálisis". Es simplemente la parte más esencial.

La represión es el proceso de llevar los pensamientos al inconsciente y evitar que los pensamientos dolorosos o peligrosos entren en la conciencia; ingenuidad aparentemente inexplicable, lapso de memoria o falta de conciencia de la propia situación y condición. La emoción es consciente, pero la idea detrás de ella está ausente

Las guerras internas que todos tenemos, según Freud, tienen el mismo esquema aproximado. El conflicto comienza cuando los impulsos derivados de la identificación, y varios recuerdos asociados son empujados hacia el inconsciente. Sin embargo, estos impulsos se niegan a mantenerse bajos, y encuentran salidas sustitutas cuya consecuencia adicional es una serie de defensas adicionales que se erigen para reforzar la represión original, retener la inundación derivada del DI y permitir que el ego mantenga su autoestima. La represión está en el corazón del antagonismo entre el id y el ego.

Freud desarrolló sus ideas cuando estudiaba histeria. Creía que la represión dividía la conciencia y el ego y provocaba disociaciones en la personalidad. El proceso de represión impidió la descarga normal y saludable de la emoción y la emoción. Representó esto. También impidió que algunas ideas se asociaran con otras ideas para que las creencias se integraran adecuadamente entre sí. La represión esencialmente debilitó la personalidad: fue un saboteador interno que causó divisiones y desavenencias.

Solo más tarde, Freud llegó a creer que era un mecanismo de defensa normal, saludable y común. Hay dos fases que llevan a una persona a la represión. La represión primaria es el proceso de determinar qué es el yo, qué es el otro; lo que es bueno y lo que es malo Al final de esta fase, el niño puede distinguir entre deseos, miedos, sí mismo y otros.

La represión secundaria comienza una vez que el niño se da cuenta de que actuar según algunos deseos puede generar ansiedad. Esta ansiedad conduce a la represión del deseo. La amenaza de castigo relacionada con esta forma de ansiedad, cuando se interioriza, se convierte en el superyó, que intercede contra los deseos del ego sin la necesidad de ninguna amenaza externa identificable. A menudo se afirma que los eventos traumáticos son reprimidos, sin embargo, parece que el trauma más a menudo fortalece los recuerdos debido al aumento de las sensaciones emocionales o físicas.

Un problema desde el punto de vista de una investigación objetiva es que la memoria debe medirse y registrarse mediante las acciones o expresiones conscientes de una persona, que pueden ser filtradas a través de pensamientos y motivaciones actuales.

El rasgo de la represión

A principios de la década de 1960, los psicólogos hablaban de que las personas eran represoras o sensibilizadoras. Imagina que tienes que tener una operación seria en un par de semanas. Algunas personas tratarían de olvidarlo, llenando su tiempo con actividades de distracción (represores), mientras que otros hablarían constantemente (sensibilizadores). Ambos están lidiando con su ansiedad de diferentes maneras y había preguntas sobre qué enfoque era más psicológicamente saludable y adaptativo.

Esta idea se revitalizó en la década de 1990 cuando los investigadores identificaron los represores como un rasgo de personalidad determinado por dos factores: la ansiedad y la actitud defensiva. Los represores son personas de baja ansiedad y altamente defensivas que parecen estar activamente comprometidas en mantenerse a sí mismas, en lugar de a otras personas, convencidas de que no son propensas a las emociones negativas. Son interesantes e inusuales porque siempre afirman que están sanos y ajustados, pero si se miden sus respuestas fisiológicas y conductuales a las cosas, en particular las negativas, reaccionan con fuerza. Parecen engañarse a sí mismos o tratar de manejar la impresión de ser fuertes, resistentes y tranquilos cuando están lejos de eso.

Sensibilización a los represores

Las conceptualizaciones más recientes consideran la represión como un estilo de personalidad general con manifestaciones en muchos dominios diferentes. De hecho, ha habido un animado debate reciente sobre la diferencia entre los mecanismos de defensa y de defensa, y sobre los mecanismos de defensa en poblaciones normales

Se ha demostrado que los represores representan de manera inexacta su estado de ansiedad, ya que sugerirían un criterio más bajo que otros criterios para la ansiedad, particularmente en público y no en privado. Esto cuestiona la validez de sus medidas de autoinforme de otros estados internos; sin embargo, tanto los estudios cognitivos como los conductuales han demostrado que los represores sí usan diferentes estrategias de afrontamiento de los no represores. Hasta este punto, hay evidencia de la validez de los auto informes para los represores.

Originalmente, gran parte de la evidencia de investigación centrada en el concepto de la personalidad represiva se basó en la evaluación de la represión mediante la Escala de Sensibilización a la Represión. Sin embargo, varios estudios posteriores han demostrado que esta escala se correlaciona altamente con varias medidas diferentes de ansiedad lo que lleva a una confusión entre la represión y la ansiedad verdaderamente baja. Para distinguir un represor de una persona verdaderamente baja ansiedad.

Weinberger et al. (1979) combinaron los puntajes de ansiedad (de la Escala de Ansiedad del Manifiesto de Taylor y la actitud defensiva (de la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne). Estas dos medidas arrojan una clasificación en cuatro grupos de represión:

(i) represión, alta en actitud defensiva y baja en ansiedad

(ii) alta defensiva ansiosa, alta defensiva y alta ansiedad

(iii) baja ansiedad, baja en defensa y ansiedad

(iv) alta ansiedad no defensiva, bajo defensivo y alta ansiedad

Por lo tanto, los represores disposicionales informan que sienten poca o ninguna ansiedad, pero que son defensivos y protectores de su autoestima. Los represores son diferentes de las personas de baja ansiedad que no están a la defensiva; desde alta ansiedad defensiva que informa y siente ansiedad y desde la persona de alta ansiedad que dice no estar a la defensiva sino ansiosa. En resumen, los represores son extremadamente autoprotectores.

Psicología cognitiva

La proposición de olvido motivado, donde la motivación es tanto inconsciente como aversiva, nunca se ha demostrado en una investigación controlada. Para el psicólogo cognitivo, la represión es simplemente olvidar algo que es desagradable. Por lo tanto, se han realizado estudios en los que los experimentadores son desagradables (y agradables) con las personas que intentan aprender cosas y luego se demostró que recordaban menos cuando la experiencia era negativa en lugar de positiva.

Los estudios demuestran que si a las personas se les pide que escriban sobre su niñez hasta la edad de 8 años, alrededor del 50% de las personas tienen recuerdos predominantemente positivos, 30% negativos y 20% neutrales. Pero puede que esto no sea represión en funcionamiento: podría ser simplemente que la mayoría de las personas tengan felices infancias.

Otro estudio mostró buenas pruebas de represión: a las madres que acababan de dar a luz se les pedía que informaran la calidad y la cantidad de dolor que acababan de soportar. Luego se les pidió que hicieran esto de nuevo algunos meses después y todos reportaron menos dolor.

Otra teoría descriptiva para la represión es que es solo un caso especial de falla de recuperación. Tal vez los recuerdos no son retenidos por un censor, sino que son difíciles de alcanzar debido a la falta de pistas de recuperación relevantes. La ansiedad puede desempeñar un papel en esto, tal vez bloqueando la recarga o impidiendo las señales de recuperación, pero no es la causa. Esta interpretación de la represión que bloquea la recuperación forma parte de un enfoque más general.

Algunas referencias:

Furnham, A., Petrides, KV, Sisterson, G., y Baluch, B. (2003). Estilo de afrontamiento represivo y autopresentación positiva. British Journal of Health Psychology, 8 (2), 223-249.

Furnham, A., y Osborne, A. (1986). Represión-sensibilización, disparidad de imagen propia y salud mental. Medición educativa y psicológica, 46 (1 ), 125-133.

Furnham, A., y Traynar, J. (1999). Represión y estilos efectivos de afrontamiento. European Journal of Personality, 13 (6), 465-492.

Weinberger, DA, Schwartz, GE, y Davidson, RJ (1979). Estilos de afrontamiento bajo-ansioso, ansioso y represivo: patrones psicométricos y respuestas conductuales y fisiológicas al estrés. Journal of Abnormal Psychology, 88 (4), 369.