Educación Investigación y Medios

Publicado por Sharon L. Nichols , Profesor Asociado de Psicología Educativa en UT San Antonio. Es coautora de daños colaterales: cómo las pruebas de alto riesgo corrompen las escuelas estadounidenses (con DC Berliner, Harvard Education Press, 2007) y el editor de un próximo libro, Políticas educativas y juventud en el siglo XXI: problemas, potencial y progreso ( Edad de la información, en prensa).

Leí con interés las reflexiones del Dr. Schutz sobre su experiencia en la Conferencia inaugural de Psicología en el Público de Liderazgo de Interés celebrada por la APA. Es un testimonio de la importancia de este tema que la Asociación Americana de Psicología convocó a una conferencia dedicada exclusivamente a ayudar a los académicos a reflexionar sobre cómo pueden comunicar mejor su trabajo a la población en general.

Las estadísticas que cita sobre la proliferación (o la falta de ella) de la investigación en ciencias sociales son alarmantes. Que un porcentaje tan infinitesimal de la investigación de las ciencias sociales se comparta con una audiencia más amplia es abrir los ojos, por decir lo menos.

El punto del Dr. Schutz de que los investigadores educativos tienen "mucho que ofrecer cuando se trata de ayudar a resolver muchos problemas educativos" es insuficiente, dado el clima educativo actual. Quiero enfatizar que es más urgente que nunca que informemos a la población votante sobre lo que significa educar a nuestro alumnado cada vez más diverso y complejo. Por ejemplo, ¿cómo les damos a los estudiantes las habilidades para navegar en nuestro mundo rápidamente cambiante? ¿Qué políticas son necesarias para proteger y apoyar a los jóvenes LGBT? ¿Qué sabemos sobre nuestras responsabilidades para educar a los jóvenes inmigrantes? ¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas para estudiantes para quienes el inglés es un segundo idioma? ¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas para manejar los desafíos académicos y de comportamiento en el aula?

El imperativo de difundir lo que sabemos sobre la enseñanza y el aprendizaje es aún más apremiante a la luz de los ataques constantes contra las escuelas públicas y sus profesores. La implacable narrativa que las escuelas y sus maestros están "fallando" ha impulsado el apoyo a políticas que posteriormente castigan y controlan (por ejemplo, Nichols, 2013; Nichols y Berliner, 2007). Y los líderes empresariales obsesionados con los beneficios se han aprovechado de estos ataques y se están apropiando constantemente del discurso de lo que significa educar (Ravitch, 2014; Schneider, 2016) al tomar la educación como la próxima frontera empresarial. Por ejemplo, las escuelas chárter (lucrativas) administradas por empresas están proliferando a un ritmo rápido, y desvían los fondos que tanto necesitan de las escuelas vecinas, mientras que perpetran una inquietante tendencia a la segregación a lo largo de líneas raciales y socioeconómicas. Permitir que los encargados de formular políticas, los líderes empresariales y los medios controlen la narrativa sobre la educación, sin la participación de académicos educativos, tiene consecuencias potencialmente devastadoras para nuestros docentes y estudiantes.

¿Pero como llegamos aquí? ¿Cómo nos convertimos en una sociedad que acepta el racismo institucional y el clasismo que está siendo perpetrado por un sistema educativo cada vez más desigual? De hecho, hay muchas fuerzas en juego, incluidas las económicas, sociales y políticas (ver Glass, 2008 para uno de esos argumentos). Y, sin embargo, tal vez nuestra ausencia en la mesa de los medios (sociales) sea en parte culpable. Al no ampliar nuestro alcance, ¿de alguna manera hemos fallado en educar a los ciudadanos sobre las complejidades de la enseñanza y el aprendizaje? ¿Nuestra invisibilidad ha contribuido a una ciudadanía votante que es susceptible a los mensajes simplistas de "Que ningún niño se quede atrás" y "Cada estudiante triunfa"?

Pienso mucho sobre lo que nos tomaría, como comunidad de académicos, desempeñar un papel más integral en las discusiones públicas sobre educación. Como el Dr. Schutz se preocupa apropiadamente, "la ciencia es demasiado compleja para diluirla en simples mordiscos de sonido necesarios para el público en general". Esto es cierto. Como becarios estamos entrenados para emplear métodos rigurosos, pensar cuidadosamente sobre problemas y posibles soluciones, y ofrecer respuestas que están redactadas en salvedades bien preparadas y calificaciones. Este tipo de trabajo no necesariamente se traduce bien en bytes de sonido fácilmente empaquetados y vendidos.

Por lo tanto, una reacción tentadora a esta llamada podría ser que los psicólogos educativos hicieran justamente eso: doblar los hallazgos de su investigación simplemente para adaptarse a una narrativa de los medios. Aunque esto puede funcionar en algunos casos, también debemos ser conscientes de la idoneidad de tales decisiones. Animo a los psicólogos educativos a no perder de vista los objetivos de su beca. Algunas becas tienen el objetivo de informar la teoría (no la práctica) y, por lo tanto, está bien que los medios no sean "dignos". Al mismo tiempo, existe una beca que tiene potencial para informar la práctica, pero las restricciones metodológicas hacen que ese salto sea demasiado grande o complejo para audiencias de medios.

En cambio, el momento parece ideal para los psicólogos educativos para forjar un camino de investigación académica que tiene como principal objetivo la difusión y el impacto. De hecho, los psicólogos educativos están perfectamente posicionados para identificar y examinar rigurosa y cuidadosamente las cuestiones educativas actuales y complejas con el objetivo de ayudar a dar forma a soluciones prácticas y orientadas a las políticas (por ejemplo, cómo apoyar el aprendizaje en el siglo XXI, cómo apoyar las relaciones socioemocionales aprender, cómo ayudar al creciente número de estudiantes que viven en la pobreza). Esta podría ser una investigación que se basa en el pragmatismo y los contextos locales mediante el cual los investigadores en asociación con la comunidad y los colaboradores escolares trabajan juntos para construir proyectos que aborden / resuelvan problemas. Por ejemplo, mis colegas aquí en UTSA participan en proyectos colaborativos con maestros de escuelas primarias locales para ayudarlos a crear estrategias para gestionar los comportamientos problemáticos de los estudiantes, al mismo tiempo que recopilan datos que podrían informarles mejor (y a audiencias potencialmente más amplias) qué estrategias tienen éxito y cuáles no. Este tipo de proyectos se traduciría bien a una audiencia de medios más amplia. Por supuesto, esta es solo una idea. Es probable que haya muchos otros.

Debemos hacer un mejor trabajo sacando nuestras ideas. Pero también debemos hacer un mejor trabajo seleccionando problemas para los cuales nuestra investigación pueda resaltar soluciones e implicaciones útiles para la política. Hay muchos caminos para hacer esto. Espero que más de nosotros lo intentemos.

Esta publicación y su acompañante (aquí) son parte de una serie especial comisariada por Nancy Perry, presidenta de la División 15 de la APA. La serie, centrada en torno a su tema presidencial de "Bridging Theory and Practice Through Productive Partnerships", nace de su creencia de que la investigación en psicología educativa nunca ha sido más relevante para los objetivos de los profesionales. Perry espera que la serie de blogs provoque un pensamiento crítico y creativo sobre lo que debe suceder para que los grupos de investigadores y profesionales puedan trabajar juntos de manera colaborativa y productiva. Los interesados ​​pueden obtener más información y encontrar enlaces a la serie completa aquí.

Referencias

Glass, G. V (2008). Fertilizantes, píldoras y bandas magnéticas: el destino de la educación pública en Estados Unidos . Charlotte, NC: publicación de la edad de la información.

Nichols, SL (2013). (Editor invitado). La teoría en la práctica Número especial: Política educativa y la socialización de la juventud para el siglo XXI , 52 (3).

Nichols, SL, y Berliner. DC (2007). Daño colateral: cómo las pruebas de alto riesgo corrompen las escuelas de los Estados Unidos . Cambridge, MA: Harvard Education Press.

Ravitch, D. (2014). Reinado del error: el engaño del movimiento de privatización y el peligro para las escuelas públicas de Estados Unidos . NY: Vintage.

Schneider (2016). Elección de escuela: el final de la educación pública . NY: Teachers College Press.