Niños moldeados por las primeras experiencias de los padres

Las semejanzas familiares desconcertaban a Darwin y aún son misteriosas.

Las preguntas simples a menudo tienen respuestas complejas. Eso es ciertamente cierto de las semejanzas biológicas entre padres e hijos. Desde la época de Charles Darwin, muchos de los biólogos más brillantes que lucharon con este problema salieron sintiéndose magullados.

Darwin’s Drubbing

Para la evolución de Darwin por la selección natural para el trabajo, la descendencia debe parecerse a los padres. ¿Por qué la generación más joven adquiere características similares a sus padres? Darwin honestamente no tenía idea. Así que él, precipitadamente, y de manera poco característica, inventó una teoría especulativa llamada “pangénesis”.

Darwin conjeturó que todos los órganos del cuerpo emiten partículas llamadas “gemules”, que se acumulan en el sistema reproductivo y se transmiten a las generaciones posteriores. Él creía que los rasgos maternos y paternos se mezclaron.

La pangénesis fue una gran equivocación y fue atacada ávidamente por los oponentes intelectuales de Darwin. Se dieron cuenta de que si toda la herencia estuviera realmente mezclada, la evolución por selección natural no podría funcionar porque los rasgos beneficiosos se diluirían en cada generación hasta que desaparecieran.

Aunque el trabajo del fundador de la genética, Gregor Mendel, era, extrañamente, desconocido para Darwin, Mendel proporcionó una solución al problema de la mezcla.

La solución de Mendel

Los experimentos de jardín de Mendel demostraron cómo los rasgos se transmiten de una generación a otra. Concluyó que la herencia es particulada o, como podríamos decir hoy, digital. Esto significa que los genes se heredaron por separado de cada padre, y no se mezclaron en las generaciones posteriores.

Quizás el descubrimiento más importante de Mendel fue la idea del dominio genético, donde los rasgos dominantes se expresaban con preferencia a los recesivos. Para los humanos, los ojos oscuros son dominantes sobre los azules, por ejemplo.

Esto significa que una persona que recibe un gen para ojos negros de un padre y un gen para ojos azules del otro siempre tendrá ojos oscuros. Sin embargo, estos individuos heterocigotos transmiten un gen recesivo a aproximadamente la mitad de sus descendientes, de modo que la próxima generación puede tener individuos de ojos azules,

Este fenómeno otorga una gran cantidad de sutileza a la herencia y evita el problema de los caracteres que se diluyen, como sucedería con la mezcla de herencia. Además, incluso los genes que no son buenos para nosotros, pueden conservarse en la población si son lo suficientemente raros y solo se expresan cuando dos portadores (recesivos) se aparean, como ocurre con muchas enfermedades genéticas raras.

Genética del comportamiento

El Minnesota Twin Study, que estudiaba a gemelos idénticos y hermanos, criados por separado, o juntos, ofrecía evidencia convincente de que los hijos se parecen a los padres debido a su composición genética. En general, los gemelos idénticos criados separados eran mucho más similares en personalidad en comparación con los gemelos fraternos criados separados, lo que sugiere que los genes compartidos juegan un papel importante en la inteligencia, la sociabilidad, la emotividad, la extroversión, y así sucesivamente.

Lamentablemente, la investigación posterior no ha logrado establecer los mecanismos biológicos a través de los cuales el genotipo afecta la biología y la personalidad del cerebro. Los receptores neurales específicos se ven afectados por la expresión génica, pero estos representan una fracción relativamente pequeña de la varianza genética en la personalidad.

Por otra parte, los gemelos idénticos criados aparte gravitan a entornos similares que magnifican sus similitudes temperamentales tempranas. Si son relativamente intrépidos cuando son pequeños, terminan en deportes y ocupaciones más riesgosas que aumentan su toma de riesgos, por ejemplo.

Otra complicación es la influencia de la variación ambiental en la expresión génica (o epigenética) que se ha acelerado en las últimas dos décadas, incluso cuando el interés en el determinismo genético simple de la conducta ha disminuido.

La revolución epigenética

La forma en que se expresan los genes en las generaciones futuras se ve afectada por las experiencias actuales con consecuencias conductuales importantes. Esto ocurre cuando los genes se marcan de manera que se transmiten a la descendencia de modo que los niños se ven moldeados por las experiencias de los padres (1).

Uno de los resultados es que los animales expuestos a entornos aterradores, como los que tienen una gran densidad de depredadores, producen crías que se vuelven más temerosas y menos dispuestas a explorar entornos nuevos (2).

Los niños expuestos a experiencias traumáticas en la infancia están menos dispuestos a explorar su entorno, a juzgar por el hecho de que obtienen una puntuación inferior en las pruebas de coeficiente intelectual (3). Por supuesto, la inteligencia de los niños es fuertemente predicha por la de los padres.

Otros ejemplos de transmisión epigenética probable de una generación a otra incluyen la vulnerabilidad a la obesidad (que es particularmente un problema para las personas de bajos ingresos) y el ciclo de la crianza “abusiva”.

Ejemplos de obesidad y padres abusivos

Si las madres están desnutridas durante el embarazo, sus hijos se vuelven más vulnerables a la obesidad y las enfermedades asociadas, incluidas las cardíacas. Este fenómeno puede explicarse en términos adaptacionistas si la desnutrición de la madre es un buen predictor de la disponibilidad de alimentos después del nacimiento. Por lo tanto, los descendientes conservan energía, lo que los pone en mayor riesgo de obesidad y enfermedades relacionadas.

La vulnerabilidad al sobrepeso y la enfermedad cardíaca que se adquiere de esta manera podría transmitirse epigenéticamente a las generaciones futuras. Esto explicaría un patrón hereditario de obesidad y una esperanza de vida reducida que se encuentra entre las poblaciones de bajos ingresos (4).

La investigación sobre monos sugiere que los animales jóvenes criados por madres “abusivas” crecen para tratar a su propia cría con dureza debido a cambios cerebrales adquiridos epigenéticamente (5). Una gran cantidad de evidencia convergente indica que el ciclo de abuso en las familias humanas se hereda por mecanismos similares, que incluyen cambios similares en la química cerebral (2).

En una sorprendente confirmación de las ideas lamarckianas antes rechazadas, las experiencias de los padres pueden de hecho alterar la biología de la descendencia. Esto agrega otra dimensión al tortuoso problema de por qué los niños se parecen a sus padres desde una perspectiva biológica.

Referencias

1 Moore, DS, (2015). El genoma en desarrollo: una introducción a la epigenética conductual. Nueva York: Oxford University Press.

2 Franklin, TB, Russig, H., Weiss, LC, Graff, J., Linder, N., Michalon, A., Vizi, S., y Mansuy, IM (2010). Transmisión epigenética del impacto del estrés temprano a través de generaciones. Biological Psychiatry, 68, 408-415

3 Delaney-Black, V., Covington, C., Ondersma, SJ, Nordstrom-Klee, B., Templin, T., Ager, L., et al. (2002). Exposición a la violencia, trauma y coeficiente de inteligencia y / o déficit de lectura entre los niños urbanos. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 156, 280-285.

4 Maestripieri, D. (2005). La experiencia temprana afecta la transmisión intergeneracional del abuso infantil en monos rhesus. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, 102, 9726-9729.

5 Wilkinson, R., y Pickett, K. (2010). El nivel de espíritu: ¿Por qué una mayor igualdad fortalece a las sociedades? Nueva York: Bloomsbury Press.