Por qué no soy mi cerebro

Mientras estaba de vacaciones en la playa, leí con interés The Believing Brain, de Michael Shermer : De los fantasmas y los dioses a la política y las conspiraciones: cómo construimos las creencias y las reforzamos como verdades . Shermer es el editor fundador de la revista Skeptic y colaborador habitual de Scientific American . Vemos cara a cara muchas cuestiones, incluidos los argumentos en contra de las afirmaciones de verdad religiosa, el valor de una actitud escéptica y el método científico para llegar a un conocimiento confiable, y las formas en que las creencias humanas se forman y se mantienen. De hecho, en su libro, Shermer establece la posición del realismo dependiente de la creencia, que en última instancia es muy congruente con la Hipótesis de Justificación (que lamentablemente no revisa). Él caracteriza la tesis central del libro de una manera directa, como sigue (p.5):

"Formamos nuestras creencias por una variedad de razones subjetivas, personales, emocionales y psicológicas en el contexto de entornos creados por la familia, amigos, colegas, la cultura y la sociedad en general; después de formar nuestras creencias, las defendemos, justificamos y racionalizamos con una serie de razones intelectuales, argumentos convincentes y explicaciones racionales. Las creencias son lo primero, luego siguen las explicaciones. Llamo a este proceso realismo dependiente de la creencia, en el que nuestras percepciones sobre la realidad dependen de las creencias que tenemos al respecto. La realidad existe independientemente de las mentes humanas, pero nuestra comprensión depende de las creencias que tenemos en un momento dado ".

Aparte de algunas pequeñas objeciones que podría tener con la falta de precisión técnica en algunos de los términos anteriores, estoy totalmente de acuerdo con la tesis central del marco de Shermer. De hecho, la Hipótesis de Justificación, que argumenta que el sistema de autoconciencia humana evolucionó como una función de la necesidad de poder justificar las propias acciones en un contexto sociolingüístico, proporciona una lógica evolutiva clara y una secuencia que respalda la formulación de Shermer. El libro de Shermer es una revisión sólida de su posición y ofrece una buena revisión de la gran variedad de creencias que la gente justifica, junto con muchas viñetas interesantes.

Mi principal crítica a la posición de Shermer es que a veces (aunque ciertamente no siempre) parece adoptar la posición de un codicioso reduccionista físico. Esta es la posición de que no existe una 'mente' que existe independientemente del cerebro (con lo cual estoy de acuerdo) Y que todos los procesos mentales serán explicados en última instancia por procesos cerebrales (que yo no). Expresa sus puntos de vista reduccionistas con mayor claridad al explicar la influencia de BF Skinner en su filosofía. Él escribe, "mi creencia actual de que no existe tal cosa como" mente ", y que todos los procesos mentales pueden explicarse solo al comprender los correlatos neurales subyacentes de la conducta" (p.41). Y, sin embargo, en el libro, Shermer habla de manera convincente y apasionada sobre los procesos mentales, revisa mucho trabajo en la ciencia cognitiva y, al final, parece adoptar una visión evolutiva emergente. En ese sentido, su posición parece muy similar a la mía. Desde mi punto de vista, claramente hay algo así como la mente, que es la información instanciada dentro y procesada por el sistema nervioso (para más información, ver aquí). Entonces, ¿qué está pasando aquí?

Creo que la confusión de Shermer deriva, en última instancia, del fracaso de una adecuada epistemología amplia (o teoría del conocimiento) que resuelve satisfactoriamente el problema de la "realidad" como monista o dualista. Como he escrito al criticar la consiliencia de EO Wilson y explicar el valor del sistema ToK, necesitamos una comprensión adecuada (y nueva) de la evolución emergente para resolver el problema del reduccionismo. Dejame explicar.

A lo largo de los siglos, filósofos de todo tipo han argumentado que o el universo es esencialmente monista, lo que significa que es fundamentalmente un tipo de sustancia (p. Ej., Materia) o dualista (dos sustancias, generalmente una natural, la otra sobrenatural). La visión dualista de que hay dos corrientes / esferas / sustancias que conforman la realidad. Este punto de vista quizás fue articulado más famoso por Descartes, quien creía que las cosas de la conciencia humana y Dios eran una esencia espiritual que era de un tipo fundamentalmente diferente de lo que operaba en el mundo material (que para él incluía plantas y animales). Esta posición se llama dualismo de sustancias, y si crees en un Dios que ocupa un plano sobrenatural y que el alma humana puede existir separada del cuerpo, entonces en cierto nivel eres una sustancia dualista.

Desde la época de Descartes, la ciencia natural ha desafiado una visión dualista. Primero, en el nivel de la coherencia conceptual, nadie ha podido siquiera comenzar a explicar la naturaleza del mundo sobrenatural (¿dónde existe? ¿De qué está hecho? ¿Cómo funciona?), Ni siquiera nadie ha empezado a resolverlo el problema de cómo el mundo sobrenatural podría interactuar con el mundo natural (Descartes erróneamente planteó la hipótesis de que podría ser la glándula pituitaria). Existe tanta ambigüedad sobre los problemas básicos para comprender lo sobrenatural que la mayoría de los filósofos consideran que el dualismo de sustancias no es un comienzo. Otro golpe al dualismo fue la teoría de Darwin de la selección natural porque formó un puente potencial entre los mundos inanimado y animado. Antes de Darwin, la explicación general de la complejidad de la vida era que estaba impregnada de una fuerza de vida vitalista sobrenatural proporcionada por el Creador. La teoría de Darwin sugiere que tal complejidad podría haber evolucionado sin un diseñador tan determinado. En tercer lugar, la fisiología y la genética finalmente demostraron que los eventos orgánicos estaban mediados por el procesamiento de la información genética y los eventos mentales estaban claramente relacionados con los procesos cerebrales y la función cerebral. Finalmente, la psicología (por ejemplo, el psicoanálisis de Freud) y las ciencias sociales comenzaron a proporcionar marcos explicativos para procesos mentales basados ​​en una visión natural de la biología.

Pero las posiciones monistas se topan con sus propios problemas. Considere que existen grandes diferencias cualitativas en el comportamiento de diferentes clases de objetos. Las plantas y las bacterias se comportan de manera muy diferente a las rocas y las moléculas, y los mamíferos como los perros se comportan de manera muy diferente a las plantas. Finalmente, los humanos parecen estar casi en una clase por sí mismos. La perspectiva reduccionista (codiciosa) dice: sí, tales entidades se comportan de manera diferente, pero en el fondo, son arreglos complicados de la materia.

A través del Sistema del Árbol del Conocimiento, la teoría unificada ofrece una nueva imagen de la esencia de la realidad. En lugar de que la realidad rebote bits de materia en su núcleo, la esencia de la realidad que afirma la teoría unificada es una onda de comportamiento que se puede desplegar y que se puede caracterizar como el flujo de información energética (que el sistema ToK representa gráficamente). Esta concepción cambia el concepto tradicional de reduccionismo. Los reduccionistas tienden a ver la naturaleza en términos de niveles. Primero hay partículas, luego átomos, luego moléculas, luego macromoléculas, luego células, luego organismos multicelulares, luego grupos. Las leyes que describen el comportamiento de las partes causan, de abajo hacia arriba, el comportamiento del todo. De aquí viene Shermer cuando afirma que, si queremos comprender y explicar los procesos mentales, debemos comprender, de abajo hacia arriba, cómo funciona el cerebro.

La teoría unificada abarca la importancia de los niveles en la naturaleza (partes, totalidades, grupos y ecología son todos diferentes e importantes niveles de análisis). Sin embargo, la teoría unificada, con su punto de vista de que las esencias son de naturaleza informativa, argumenta que los diferentes sistemas de procesamiento de la información dan lugar a cambios cualitativos y dimensionales en las entidades emergentes. Especifica además que ha habido tres saltos cuánticos en el procesamiento de la información en la historia del mundo humano. Primero, hubo procesamiento de la información genética, que media el comportamiento orgánico. Luego estaba la información neuronal, que media el comportamiento de los animales. Finalmente, hubo un comportamiento sociolingüístico que media el comportamiento humano. (¿Y ahora electrónico?) Estos sistemas de información permiten el autoensamblaje de patrones de comportamiento que no se pueden comprender completamente en la dimensión de análisis debajo del objeto que se entiende. Los organismos como las bacterias y las flores no pueden entenderse como una química complicada porque su propia esencia es el flujo de información genética / epigenética, que no es explicable ni puede reducirse a la química. La esencia del comportamiento de perros y monos no es completamente explicable en términos de procesos bio-orgánicos solos, sino que son sistemas dinámicos autoensamblados mediados por el procesamiento de la información neuronal (pero no reducibles a la mecánica neurofisiológica, que es la dimensión orgánica de la explicación !). Y, finalmente, el comportamiento de los humanos está mediado, no solo por el procesamiento de información genética y neuronal, sino también sociolingüístico.

La conclusión es que la teoría unificada coincide con Shermer cuando afirma que toda la experiencia está mediada por el cerebro y que sin un cerebro no hay procesos mentales. Y, ciertamente, la neuromecánica que en la dimensión biológica de la complejidad son elementos clave necesarios para una comprensión completa. Pero no se puede reducir lo mental a lo biológico porque lo mental se refiere a los patrones de comportamiento emergentes mediados por neuroinformación.

La analogía que me gusta usar es la que existe entre un libro físico y el contenido de información en el libro. En mi escritorio está el libro de Shermer, con cierta masa, temperatura y contenido molecular. Sin embargo, es conceptualmente imposible decodificar o reducir el contenido de información (que sociolingüística) a las propiedades físicas materiales del libro. Los argumentos de Shermer en su libro no son más reducibles a la suma total de manifestaciones físicas de sus escritos que Shermer a su cerebro. Las personas no son sus cerebros.

Piensa en ello de esta manera. ¿Serías capaz de reconocer tu cerebro si lo vieras? Dejando de lado el hecho de que estaría muerto, si alguien me mostrara mi cerebro, no podría reconocerlo como algo distinto de los de otra persona. Sin embargo, puedo reconocerme a mí mismo, y no solo por mi apariencia, sino por mis experiencias y creencias sentientes. No soy mi cerebro, como tampoco soy mi corazón o sistema digestivo. En cambio, la teoría unificada me dice que soy mi patrón de inversiones de comportamiento, mis experiencias sentientes y mis justificaciones. Mi cerebro es necesario para tales patrones y mi cerebro media en tales patrones, pero estos patrones no son totalmente reducibles a la actividad cerebral. Finalmente, soy yo, el patrón informativo organizado y autoensamblado de inversión conductual y justificación que cree en la teoría unificada, no mi cerebro (¡ni mi estómago ni los músculos de mis dedos escribiendo esta publicación!).