¿Pueden los terapeutas realmente compartir el poder con los clientes?

GotCredit/flickr
Fuente: GotCredit / flickr

En estos días, los psicoterapeutas están de moda hablar de "compartir", "igualar" o incluso "regalar" su poder a los clientes. La motivación para hacerlo proviene de un lugar bien intencionado. Los terapeutas, especialmente los que están atentos a los problemas del poder, el privilegio y la justicia social, se preocupan por usar involuntariamente su autoridad de manera que dañe inadvertidamente a los clientes. No quieren patologizar a los clientes, imponerles imperiosamente sus propias cosmovisiones, o pasar por alto los sesgos que podrían afectar negativamente la terapia. Todos los buenos objetivos, pero ¿cómo lograrlos? Una forma en que algunos terapeutas intentan hacerlo es aparentemente entregando su poder. Por lo tanto, ellos "lo comparten".

Si bien el impulso detrás de tal poder compartido es ciertamente comprensible, muchas preguntas permanecen sin respuesta. Aquí hay algunos a los que vuelvo cada vez que surge el tema de los terapeutas que comparten el poder:

  1. ¿Qué es exactamente el "poder" en la terapia? Los médicos a menudo hablan de eso, pero rara vez lo definen. ¿Nos referimos al poder de alguna manera foucaultiana, o tenemos algo más en mente? Y si invocamos a Michel Foucault, ¿hemos olvidado que sintió que el poder siempre forma parte de cada ecuación relacional?
  2. Cuando un terapeuta le da poder, ¿qué significa esto? ¿El cliente puede decidir cuánto duran las sesiones? Donde se llevan a cabo? ¿Qué código de diagnóstico va a la compañía de seguros? ¿Qué orientación teórica utiliza el clínico? ¿Cuál es la tarifa del terapeuta? Algunos de estos artículos podrían estar en discusión con los clientes, pero creo que muchos otros no suelen ser negociables. Si es así, ¿no se retiene inevitablemente al menos algún poder terapeuta?
  3. ¿Cómo se puede "compartir" el poder? ¿Hay algo que uno dice o hace que lo hace a uno un terapeuta menos poderoso? ¿El poder compartido es un esfuerzo puramente relacional? ¿Qué se debe hacer para ser considerado un participante en el poder?
  4. Una vez que se comparte el poder, ¿cómo se sabe si se ha compartido con éxito? ¿Podemos confiar en los informes de los clientes ("sí, me siento autorizado")? Incluso cuando los clientes están de acuerdo en que se ha compartido el poder, ¿no es posible que solo lo digan porque, bueno, temen decepcionar u ofender a alguien a quien ven como, me atrevo a decir, poderoso?
  5. ¿El poder compartido es permanente o revocable? ¿Los terapeutas pueden recuperar el poder? Por ejemplo, cuando los terapeutas se preocupan de que un cliente es peligroso para sí mismo o para los demás, ¿pueden retractarse del poder que compartieron anteriormente? Y si el poder está ahí para que un terapeuta lo recupere, ¿se lo compartió verdaderamente en primer lugar? Después de todo, si los terapeutas pueden revocar el poder, ¿no reside con ellos todo el tiempo, ya sea que lo admitan o no?

Me gustaría sugerir que los terapeutas no pueden despojarse del poder. El papel del terapeuta inevitablemente viene con ciertos tipos de poder invertidos en él. En lugar de tratar de negar su poder, los terapeutas deben estar conscientes de ello. Establecen muchos de los términos de la terapia. Deciden qué enfoque teórico usar (incluso cuando eligen enfoques sensibles al mal uso del poder). También determinan las tarifas, las sesiones y el tiempo de duración de las sesiones. Este tipo de poder es parte de ser un terapeuta.

Igualmente importante, no olvidemos que los clientes también tienen poder. A menudo olvidamos esto porque nos preocupamos tanto por el poder del terapeuta. El poder que acompaña el rol del cliente es diferente del del terapeuta. Los clientes pueden decidir si asisten a la terapia en primer lugar. También suelen tener el poder de dejar de asistir. Los clientes se reservan el derecho de estar en desacuerdo con sus terapeutas o incluso cambiar a otro terapeuta si no están satisfechos con el que están viendo. Por lo tanto, los clientes también son poderosos. Los clientes y terapeutas, al ocupar diferentes roles, cada uno tiene distintas formas de poder disponibles mientras carecen de otras formas de poder.

Nada de esto quiere decir que los terapeutas no deberían pensar en el poder que tienen. Pueden hacer daño fácilmente cuando la influencia que llevan no se utiliza con cuidado. Como muchos de nosotros aprendimos (de Winston Churchill o Spider-Man, dependiendo de nuestro punto de referencia): con gran poder viene una gran responsabilidad. Los terapeutas no deben negar su poder ni darlo por hecho. Deben esforzarse por usarlo sabiamente para ayudar, en lugar de obstaculizar, a sus clientes. El riesgo en terapeutas que pretenden que pueden despojarse del poder es que, una vez que se convencen a sí mismos de que ya no lo tienen, su potencial para dañar a otros al verse a sí mismos como carentes de influencia aumenta exponencialmente.