Teoría de la complejidad y la enfermedad de Alzheimer: un llamado a la acción

El cerebro de una persona sana cambia constantemente. Las neuronas y las células gliales mueren constantemente y son reemplazadas por células nuevas. Más de 30,000 proteínas se pliegan mal y se degradan constantemente, se borran del cerebro. Las mini lesiones constantes en el cerebro se acomodan sin cambios en la capacidad. Donde los recuerdos son constantemente reimpresos y priorizados. Donde las funciones cognitivas se desplazan de un área del cerebro a otra. Todos estos eventos definen el funcionamiento diario de nuestro cerebro. La pregunta que debe hacerse es: ¿por qué este mantenimiento continuo se detiene o se abruma?

La conclusión emergente, que la enfermedad de Alzheimer es un síndrome, deriva de un siglo de anomalías en la investigación. Las nuevas directrices del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y la Asociación de Alzheimer (NIA / AA), basadas en la hipótesis de la Cascada Amiloide (Jack et al, 2011) están incompletas. La evidencia emergente está elaborando un proceso más complejo. Más de una causa o tipo de causa puede dar como resultado resultados similares o diferentes. La lesión inicial puede o no progresar. La enfermedad neurológica puede o no afectar la cognición. El coro de científicos que expresan este enfoque a la enfermedad de Alzheimer es incesante. Estas críticas válidas siguen siendo rechazadas por la nueva agenda de investigación de NIA / AA.

Hasta ahora, después de un siglo de confusión en el estudio de la enfermedad de Alzheimer, es hora de dejar de repetir los mismos errores con la esperanza de obtener nuevos resultados. Necesitamos una nueva metodología que pueda proporcionar resultados diferentes. Este nuevo enfoque proviene de la Teoría de la Complejidad. La Teoría de la Complejidad es una teoría abierta: muchas variables, algunas conocidas, otras aún desconocidas, influyen en el resultado. La utilidad de ampliar la teoría es permitir un enfoque más inclusivo que permita incluir diversa literatura en lugar de permanecer ignorado. Una vista simplificada del cerebro establece que al observar los componentes individuales se puede entender toda la máquina, como con la hipótesis de la cascada de amiloide (Hardy y Higgins, 1992). Tal enfoque mecanicista, que se remonta al siglo XIV, es demasiado limitado para explicar una enfermedad del comportamiento como la enfermedad de Alzheimer.

Dichos modelos son útiles para generar hipótesis, pero se limitan a mejorar nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro. Especialmente debido a los efectos no lineales, un cambio grande puede dar como resultado un efecto pequeño y un cambio pequeño un efecto grande. No podemos predecir cuál será el efecto. En los accidentes cerebrovasculares, por ejemplo, donde un bloqueo en los vasos sanguíneos destruye un área / s del cerebro, podemos encontrar un gran golpe que dé como resultado una capacidad reducida o un pequeño golpe con resultados debilitantes. No podemos predecir el resultado con certeza incluso si conocemos el área del trauma. Cada ataque es único, como lo es la enfermedad de Alzheimer.

Dentro de esta teoría, existen sistemas o unidades, aparentemente independientes unos de otros, que sin embargo dependen unos de otros y se comunican directamente dentro de una jerarquía de redes. Sabemos que estas redes existen debido a la presencia de hormonas, neurotransmisores y citoquinas mediadas en el cuerpo por cientos de diferentes tipos de lípidos, fosfolípidos, aminoácidos, monoaminas, proteínas, glicoproteínas o gases (Mohamed et al, 2005; Clarke & Sperandio , 2005). Además, el sistema cambia y evoluciona.

Una teoría de la complejidad abordaría estas variaciones y cómo el cuerpo mantiene estos sistemas en equilibrio, un equilibrio que es único para cada individuo. Esta homoeostasis se basa en un conjunto interno de reguladores, definidos tanto por experiencias pasadas como por respuestas adaptativas únicas a nuevos estímulos del entorno. La teoría también necesitaría abstenerse de separar nuestras creencias, expectativas y comportamiento de los sistemas sociales, políticos y culturales más amplios en los que existimos. Estas unidades interactúan dentro de todo el sistema de maneras aún desconocidas (Doidge, 2015; Merzenich, 2013). En un sistema tan abierto, tanto las fuerzas externas establecidas como las nuevas pueden, y afectan, a su actividad interna. El mejor ejemplo de esto es la enfermedad psicosomática, donde, aunque la enfermedad es causada por la psicología de la persona, psicógena, los efectos físicos son reales (Shorter, 2008).

Debido a que la Teoría de la Complejidad utiliza aportes de una variedad de disciplinas, es necesariamente transdisciplinaria (Albrecht et al., 1998). Puede ayudar a abordar la complejidad filosófica expuesta por la filosofía posmodernista (Cilliers, 1998; Henrickson y McKelvey, 2002). La teoría de la complejidad se refiere a situaciones donde la causa y el efecto lineales no se aplican. Se han aplicado ejemplos de tales teorías complejas a la biología, la gestión, la informática, la psicología y otros campos. En medicina, la Teoría de la Complejidad se ha aplicado a la inmunología (por ejemplo, Efroni, Harelb y Cohenb, 2005). Brown y Moon (2002) señalan que la nueva salud pública "abogó por un enfoque multicausal que consideraba que los trastornos infecciosos y crónicos degenerativos eran el resultado de una interacción compleja entre factores biofísicos, sociales o psicológicos" (pág. 362). 363.

La "complejidad" de la teoría se debe a que está compuesta de muchas partes (subunidades) que se interconectan de maneras conocidas y desconocidas (Sussman, 1999) y formas intrincadas (Moses, 2006), donde causa y efecto son sutiles y cambian con el tiempo ( Senge, 2014).

En la investigación de la enfermedad de Alzheimer, la Teoría de la Complejidad podría explicar por qué pueden existir muchas causas, aunque la enfermedad se expresa de manera uniforme. También podría ser que dependiendo de dónde se encuentre en su vida, la enfermedad se exprese de manera diferente, evolucionando a lo largo del tiempo (Coveney y Highfield, 1995). La Teoría de la Complejidad intenta reconciliar la imprevisibilidad de los diferentes sistemas, en este caso, las áreas del cerebro interactúan juntas de formas aún desconocidas, con un sentido de orden y estructura subyacentes (Levy, 2000). La teoría de la complejidad puede ser la base para comprender todos los tipos de la enfermedad de Alzheimer. Se puede adaptar fácilmente a las anomalías en la investigación de una manera que hace que la teoría pronostique los resultados. Al mismo tiempo, la teoría debe ser capaz de explicar las anomalías existentes.

Mario Garrett
Fuente: Mario Garrett

¿Cómo lidia una teoría de la enfermedad de Alzheimer con tales factores de confusión? Bajo la Teoría de la Complejidad, estos procesos son inclusivos y pueden ser mediados y moderados por otras variables. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer puede estar mediada por la protección contra lesiones (por ejemplo, lesiones en la cabeza, toxicidad, radiación). También podría estar mediado por mantener un estilo de vida saludable (y el efecto que esto tiene en el suministro de oxígeno a la perfusión cerebral), o seguir una dieta sana, equilibrada y variada que proporcione todos los nutrientes y la flora bacteriana que necesitamos a edades más avanzadas ( Bredesen, 2014). Mientras que un siglo de trabajo ha analizado cómo la plasticidad, la neurogénesis y la capacidad pueden retrasar o proteger contra la enfermedad de Alzheimer. Todos estos factores (lesión, penumbra, perfusión, plasticidad) se convierten en procesos y subunidades importantes al discutir la etiología de la enfermedad bajo una Teoría de Complejidad.

Pero tal vez no somos los primeros en pedir esto: "… demuéstrenos de manera impresionante lo difícil que es definir la enfermedad únicamente con respecto a sus características clínicas, especialmente en el caso de aquellos trastornos mentales que son causados ​​por un cáncer orgánico. proceso de enfermedad (Alzheimer, 1912, p) Fox, Freeborough y Rossor (1996) concluyen diciendo que "… no existe una clara distinción entre la enfermedad de Alzheimer senil y el envejecimiento normal en lo que respecta a los elementos clínicos y anatomopatológicos" (p.146). ) Si esto es cierto, volvemos al punto uno con la enfermedad de Alzheimer. Es una enfermedad de la vejez.

Referencia.

Garrett MD (2015). Política de angustia: cómo la enfermedad de Alzheimer se convierte en la enfermedad del siglo XXI.

http://www.amazon.com/Politics-Anguish-Alzheimers-disease-century/dp/151…

© EE.UU. con derechos de autor 2016 Mario D. Garrett