¿Copiar mata creatividad?

Mucho antes de que existieran reglas legales -como las patentes y los derechos de autor- que buscaran despertar la creatividad, existía la necesidad humana de crear. Las famosas pinturas rupestres en Lascaux, Francia, tienen al menos 15,000 años de antigüedad, y hay obras creativas que pueden ser mucho más antiguas. Algunos incluso afirman que hay un "instinto artístico" que impulsa a los individuos a producir cosas de belleza y significado.

Independientemente de su origen, es evidente que muchos de nosotros tenemos la necesidad de crear cosas nuevas, o al menos una preferencia por ellas, y nos permitimos esa preferencia cuando podemos, independientemente de que nuestras innovaciones estén o no protegidas contra la copia. Un escritor lo expresó de la siguiente manera: "Edison nació para ser un inventor, Barishnikov nació para bailar, y no importa cuáles sean las normas legales, Edison no habría dejado de inventar más de lo que Barishnikov hubiera dejado de bailar".

La premisa de las leyes contra la copia, sin embargo, es que el deseo innato o socialmente determinado de la humanidad de crear simplemente no es suficiente en una economía moderna basada en la innovación. Para tener una innovación sostenida, y para hacerlo en áreas que requieren importantes inversiones de tiempo y dinero, es necesario tener una expectativa confiable de recompensa económica. Esto es cierto tanto para los creadores como para los intermediarios (editores, compañías discográficas y farmacéuticas, etc.) que en una economía moderna a menudo financian, organizan y distribuyen trabajos innovadores.

En nuestro sistema legal, esa expectativa de recompensa descansa en reglas que garantizan un monopolio sobre una creación dada por un período de tiempo y restringen la copia por parte de otros. El resultado es que el creador, y no el copista, disfruta de los beneficios que puedan derivarse de la innovación. Sabiendo esto, se anima al creador a crear. Llamaremos a este enfoque básico la teoría del monopolio de la innovación.

La teoría del monopolio y su creencia en el poder destructivo de la imitación son ampliamente aceptados. La teoría del monopolio es hostil a la imitación porque la imitación, se piensa, socava inevitablemente las recompensas posteriores. Como resultado, la imitación puede destruir el incentivo para innovar en primer lugar. Esta es la razón por la que tantos observadores temen tanto al surgimiento de tecnologías, como Internet y el intercambio de archivos, que hacen que la copia sea más barata y fácil. Más copia, creen, debe significar menos creatividad.

¿Pero es éste realmente el caso? Nosotros y otros hemos examinado una amplia gama de industrias innovadoras que, de una manera u otra, desafían esta premisa básica. Moda, comida, fuentes, fútbol, ​​innovaciones financieras: en todas estas áreas creativas, y más, la copia es gratuita ya menudo legal. A veces, simplemente se permite copiar como una cuestión de sentido práctico. Pero, en general, las innovaciones están abiertas a la imitación. A la luz de la teoría del monopolio, estas industrias solo deberían ser débilmente creativas. Sin embargo, lo opuesto es verdad. Estas industrias son vibrantemente creativas.

Mi colega Kal Raustiala y yo discutimos esta investigación en nuestro nuevo libro, The Knockoff Economy . Y creemos que es importante comprender mejor la compleja relación entre copia y creatividad. Nuestra investigación sugiere que en muchos casos, la copia y la creatividad pueden coexistir. Esto no significa que la copia siempre sea buena. Tampoco significa que nuestras leyes de derechos de autor y patentes deban ser abolidas; son un elemento importante en nuestra vitalidad económica y cultural. Pero sí significa que la relación entre la imitación y la innovación es mucho más sutil de lo que comúnmente se cree. No enfrentamos una dura elección entre los dos. En algunos esfuerzos creativos, la imitación tiene poco efecto en la innovación. Y en otros, la imitación puede incluso provocar la innovación. La pregunta realmente interesante es cuándo, y por qué, esto es cierto.

En nuestra próxima publicación, discutiremos algunas investigaciones de laboratorio que uno de nosotros ha hecho (con un coautor) que arrojan luz sobre cómo los creadores tienden a ser irracionalmente optimistas sobre su oportunidad de éxito artístico, literario o científico. Y cómo este optimismo irracional puede llevar a los creadores a invertir más en su creatividad de lo que hubiéramos esperado. Todo lo cual puede, creemos, conducir a algunos resultados felices. . .

Más pronto.