Luto por una vida joven

Fui a un funeral este fin de semana para una mujer de 21 años cuya vida brillante terminó demasiado pronto. Mientras estaba allí sentado, sumido en la pena, volví a reflexionar sobre cómo la religión es la danza. El servicio, que resultó ser uno protestante cristiano y tuvo lugar en una iglesia blanca de Nueva Inglaterra, fue una larga lección de baile: sirvió para enseñar a las personas presentes a moverse frente a una pérdida insoportable.

La causa de la muerte de nuestro amigo fue una colisión frontal. Dos cajas de acero, que se precipitaban una hacia la otra, golpeaban y colapsaron, incapaces de proteger a sus tiernos habitantes. Nuestro joven amigo no tenía forma de escapar. Estuvo en coma durante una semana, su cerebro sangrando, antes de morir. Era gregaria, encantadora y querida por muchos. Más de 500 personas asistieron a su funeral.

Es un tremendo desafío para cualquier persona de cualquier fe responder a tal evento. Al principio parece imposible. El dolor y la ira son abrumadores. ¿Cómo puede una persona sostenerlo, llevarlo, soportarlo? El dolor puede parecer que es todo lo que hay.

En contextos cristianos, tales eventos chocan con un desafío particularmente fuerte: creer en un Dios omnipotente. Si Dios sabe todo y lo permite todo, ¿cómo podría Dios dejar morir a alguien cuya vida era tan prometedora?

Cuando comenzó el funeral, asistí a cómo cada oración, cada escritura, cada reflexión sobre el evento entrenó a aquellos de nosotros que estábamos allí para saludar a esta muerte como algo más que el horror que es. Ese entrenamiento no implicó decirnos qué creer, o asignar algún tipo de significado al evento. Más bien, implicó guiarnos a sentir y responder a la muerte como algo más que una pérdida irrecuperable.

En cada momento, fuimos invitados a recordar a nuestro amigo y, en ese mismo momento, a sentir algo más que dolor. La muerte es una puerta al cielo. La muerte es libertad del sufrimiento. La muerte está siendo envuelta en la gracia de Dios. La muerte es un tiempo para reunirse con Dios.

Nuestro joven amigo fue asesinado, pero ella es salva.

Ella murió, pero ella vive.

Ella nos ha dejado, pero ella está con nosotros.

Dios estaba con ella cuando ella murió, y Dios es nuestro mayor consuelo.

Por un lado, parecía fácil rechazar estas afirmaciones como simples ilusiones erróneas inventadas por alguna mente humana para negar el hecho de que ella está muerta. La pérdida es real. Nada puede cambiar lo que sucedió; y nada puede traerla de vuelta. Ella se ha ido. Siempre.

Sin embargo, cuando pensé acerca de estas creencias como danza, sentí su poder. La pregunta no es si estas afirmaciones son correctas o incorrectas en relación con una realidad dada. La pregunta es si pueden ayudar a aquellos de nosotros que nos quedan atrás a aprender a sentir y responder a esta muerte de manera que nos mantenga vivos, amando y queriendo más. El servicio servía a los vivos. Expresó un profundo deseo de que la vida continúe.

El servicio me recordó que la religión no se trata de creencias, incluso las cristianas. O más bien, esa creencia nunca es solo una construcción mental. Quien cree es alguien capaz de movilizar un patrón sensorial -una forma de percibir y responder- ante la tragedia; y preste atención a eso, hasta que se vuelva más fuerte que el dolor.

En este funeral, ese patrón sensorial, esa creencia, era una creencia en el amor, el amor de Dios. Nos sentimos alentados a saludar a la muerte de nuestro amigo al sentir amor por ella; sintiendo amor por todos los que la conocieron; y actuando hacia todos los demás como si este amor fuera más real y más poderoso que cualquier pérdida. Para aquellos que "creen", lo es. El dolor no desaparece Simplemente se revela como nuestro propio amor por una vida que excede por mucho nuestra comprensión.

Tales creencias no funcionan porque son verdaderas. Se vuelven realidad porque funcionan. Y funcionan de la manera en que la danza funciona: a modo de práctica. Los movimientos que el servicio nos invitó a hacer, una y otra vez, fueron movimientos que devolvieron nuestros corazones y nuestras mentes a nuestros propios sentimientos y memorias de amor. Practicamos hacer estos movimientos, de modo que dejáramos más preparados para hacerlos solos.

Si bien hay un amplio baile en los funerales de la Biblia hebrea, no hubo ningún baile ostensible en este funeral. Los movimientos que hicimos parecían la antítesis del baile. Caminamos en silencio hacia el edificio. Se sentó en silencio. Se levantó cuando la familia entró a la habitación. Sab. Escuchado. Inclinaron nuestras cabezas. Escuché un poco más. Se puso de pie para cantar. Se sentó de nuevo, y se archivó silenciosamente.

Aun así, estos movimientos fueron baile. Al hacerlos, estaba haciendo movimientos que las personas antes que yo descubrieron y recordaron durante miles de años porque fueron efectivos para ayudarlos a navegar una vida en la que los humanos son constantemente, implacablemente acogedores y se despiden de una gran belleza. Estaba haciendo movimientos que fueron diseñados para cultivar en mí una conciencia sensorial de una fuerza creativa mayor que yo, y una voluntad de rendirse a ella.

Para algunos de nosotros, también se necesitan otros movimientos: grandes movimientos, movimientos corporales completos, que fuercen el aire en nuestros pulmones y hagan que nuestros corazones palpiten. Movimientos que estiran los puntos doloridos; y movilizar los puntos atascados, para que volvamos a despertar nuestro apego a la vida, y sigamos amando, sigamos viviendo. Sigue bailando.

El ritmo de la vida está en curso. Los humanos no pueden no participar en él, incluso cuando mueren. Lo que detiene el ritmo no es la muerte, sino la desesperación, un dolor de corazón tan profundo que ningún movimiento es posible o deseable. Lo que mantiene el ritmo de la vida son prácticas que entrenan a la gente a encontrar en las profundidades de la ira y el dolor y su propio apego a la vida un amor feroz y primario que se extiende más allá del marco del tiempo / espacio en una vida individual en todas las direcciones.

La religión, en el mejor de los casos, es una danza en la que el movimiento de la vida continúa.

Kimerer L LaMothe, PhD es el autor de Why We Dance: A Philosophy of Bodily Becoming (Colombia, 2015).