Pobres, hombres ricos: la paradoja de la pobreza en Haití

Una de las condiciones más desafortunadas de los Estados Unidos (y de otros países económicamente desarrollados) es que la mayoría de la gente no sabe lo que es sufrir una privación de las necesidades básicas. Después de todo, vivimos en abundancia.

Para algunos de nosotros, el sufrimiento parece un viaje de campamento de fin de semana, renunciando a lujos cotidianos (es decir, colchones con la parte superior acolchada, lattes de soja, aire acondicionado, etc.).

Pero imagina esto: tú y tu familia están acampando. Agotado por luchar contra el opresivo calor del verano y los mosquitos sedientos de sangre, te arrastras inútilmente fuera de tu tienda mientras el sudor le recorre la frente y entre grietas que ni siquiera sabías que existían. Tu vientre gruñe en un ataque de hambre; te quedaste sin comida hace dos días. Pero está más preocupado por el hecho de que no podrá alimentar a sus hijos hoy … o mañana. Te arrastras hacia la tienda para escapar del sol abrasador, pero dentro el calor se intensifica como si estuvieras dentro del vientre de un monstruo de horno de ladrillos. No hay lugar para que te bañes, y ni siquiera tienes un cepillo de dientes, jabón o acceso al agua. Pasas todo el día sintiéndote reseco, hambriento, sucio y preocupado por la salud de tu familia. Es un infierno viviente. Cuando llega la noche, te tumbas en el suelo; la tierra es tu colchón El suelo tiembla periódicamente, recordándote uno de los peores días de tu vida. Mientras te acostaste con miedo, hambriento y deshidratado, el pensamiento, "¿está sucediendo otra vez?", Murmura justo sobre el sonido de tu estómago gruñón. Te espera otra noche de insomnio. Pero a diferencia de un viaje de campamento, después de unos días, no puede irse. Estás atrapado en este horrible escenario … e incluso 6 meses después, todavía no hay final a la vista.

Para ti, esto es solo un ejercicio de imaginación. Para muchos haitianos, sin embargo, es la realidad que viven día tras día.

Si alguien alguna vez tuvo una razón para dudar de la existencia de Dios o para sentirse miserable, deprimido y vacío de esperanza, tal vez los haitianos encabezan la lista de los más justificables. Pero a pesar de que carecen de las mismas cosas por las que pasamos la mayor parte de nuestros días trabajando, ya pesar del sufrimiento inimaginable que soportan, su estilo de vida revela una de las mayores paradojas que he visto con mis propios ojos: algunos de los más pobres materialmente las personas también son las más ricas en alegría.

¿La razón por la que prosperan a pesar de (y quizás debido a) los grandes desafíos que enfrentan? Dios.

La noche del 12 de enero de 2010, cuando la oscuridad caía sobre ellos horas después de que uno de los terremotos más devastadores golpeara Haití, muchos haitianos se reunieron para cantar canciones de alabanza a Dios. ¿Esto parece inverosímil? ¿Milagroso? ¿Ingenuo? O, tal vez, familiar?

Algunas personas argumentan que el sufrimiento refuta la existencia de un dios, sin embargo, parece que aquellos que sufren más a menudo prosperan debido a su fe y los beneficios que surgen de ella. Incluso entre personas de países económicamente desarrollados, "los investigadores han descubierto que las personas que creen en Dios son más optimistas y esperanzadoras y menos vulnerables al estrés y la depresión" (Kindness in a Cruel World, págs. 321-326).

Un amigo mío dio en el clavo cuando dijo: "La cultura haitiana está dominada por la fe, el amor, la esperanza, la comunidad y la gratitud, y la cultura estadounidense está dominada por el entretenimiento, la imagen, el individualismo y el consumismo". Si bien la mayoría de nosotros (incluyéndome a mí mismo hace 6 meses) tendería a creer que los haitianos están esclavizados por su pobreza, tal vez somos nosotros los que estamos esclavizados por la abundancia y los problemas que pueden derivarse de tener más de lo que necesitamos (es decir, una epidemia de la obesidad, una abrumadora cantidad de deudas, una edad de depresión, etc.).

El contraste entre las culturas no podría haber sido más claro para mí que a mi regreso de un viaje a Haití en mayo pasado. A menos de 5 minutos de regreso a territorio estadounidense (en una pista de Miami), me preocupaba lo que había visto: una serie de 5 carteles publicitarios de un banco en particular y, más específicamente, opciones de préstamo. Cada póster mostraba la cara de una persona diferente, llena de marcas para cirugía plástica. El mensaje: la belleza vale cada centavo gastado, incluso si no viene de tu propio bolsillo. Pero, ¿es lo que valoramos lo que nos cuesta más que la deuda? Según la Organización Mundial de la Salud (2007), algunas de las naciones más ricas también son las más deprimidas.

Mientras estuve en Haití, conocí a muchos cristianos haitianos que estaban mucho más ardiendo por Dios que cualquiera que haya conocido en los Estados Unidos, y esos mismos cristianos haitianos eran mucho más felices que casi todos los que conozco (cristianos y no cristianos). . Aunque algunos opositores de la fe argumentan que la creencia de los haitianos en Dios se debe a la falta de educación o inteligencia, puedo afirmar con firmeza que estas personas también son algunas de las personas más sabias que he conocido.

Si bien en Haití no faltan cuestiones injustas: agua potable impura, escasez de alimentos, condiciones de vida abarrotadas e insalubres, problemas de salud y altas tasas de desempleo (por nombrar algunos), todavía hay muchas caras sonrientes allí. . Y, sin embargo, estas sonrisas prevalecen a través del sufrimiento y, a pesar del hecho de que el pueblo de Haití no se enfoca en las mismas cosas que la cultura estadounidense parece valorar más: el entretenimiento, la imagen, el individualismo y el consumismo. Si los estadounidenses tienen tanta riqueza, recursos materiales y educación, ¿por qué no estamos tan contentos como algunos de los haitianos?

Puede que no se considere un hombre rico, pero en comparación con el 80% de la población mundial, lo más probable es que (según los estándares económicos). Aunque la "abundancia" nunca puede prevalecer completamente sobre el amor, la esperanza, la comunidad y la fe, puede impedirla. ¿Podría nuestra riqueza distraernos de las cosas que más importan, las cosas que producen la verdadera alegría? Parece, al menos en Haití, que Dios es uno de los caminos más grandes hacia una vida llena de alegría. En lugar de correr la carrera de ratas, estar estresado por los plazos, las cuentas y las deudas, ser esclavo de una cultura que dice que debe ser dueño de esto o aquello para sentirse bien consigo mismo, quizás haya mucho que aprender de los haitianos que prosperan espiritual y emocionalmente independiente de la necesidad física.

Es la perspectiva que eliges, no las circunstancias en las que vives, la que realmente puede inspirar la verdadera alegría.

O solo aquellos que no tienen nada necesitan creer y confiar en Dios, o toda la riqueza material en el mundo no puede sustituir la alegría que solo puede venir de una relación con Dios.

O bien el sufrimiento prueba que no hay Dios – o – Aquellos que prosperan a través del sufrimiento debido a su fe son testimonios del gran poder de Dios.

O las personas prosperan mejor a través de la abundancia, o bien, las personas prosperan mejor a través de una relación con Dios.

O el gozo proviene de vivir una vida de comodidad, seguridad y abundancia, o bien, la alegría, derivada de la fe en Dios, se experimenta independientemente de las circunstancias, incluso de un sufrimiento inimaginable.

No importa qué doctrina religiosa sigas o detestas y no importa cómo elijas percibirla, desde el punto de vista de la incredulidad "racional" o la fe infantil, la pregunta es: ¿qué perspectiva realmente nos permite prosperar? Aunque es posible que no tengamos pruebas científicas concluyentes de que Dios existe, el pueblo de Haití ofrece pruebas de que la fe en Dios puede alegrarnos incluso en las peores condiciones.

O puedes elegir las cosas de este mundo o puedes elegir a Dios.

Elijo Dios. ¿Qué hay de tí?

Referencias

Zuckerman, P. (2007). Ateísmo: números y patrones contemporáneos. En M. Martin (ed.), The Cambridge, compañero del ateísmo. Cambridge: Cambridge University Press.