El reclamo: la gente no quiere la igualdad económica

ID 54404408 © Věra Kontríková | Dreamstime.com
Fuente: ID 54404408 © Věra Kontríková | Dreamstime.com

En un reciente ensayo sobre el Atlántico , el psicólogo de Yale Paul Bloom afirma que no hay una pizca de evidencia de que los humanos (o cualquier otra especie) naturalmente valoren la igualdad por sí misma. Tampoco deberíamos, argumenta, porque no es la igualdad lo que anhelamos, sino la equidad.

Sí, queremos la igualdad

Si bien es perspicaz, esta afirmación también es engañosa. Mucho deseamos y exigimos la igualdad cuando se trata de derechos, protección y oportunidades según la ley. Queremos que nuestras leyes reflejen el hecho de que el asesinato es un asesinato independientemente de quién sea la víctima: joven, viejo, rico, pobre, pecador o santo. De hecho, este es el mensaje del movimiento Black Lives Matter .

También exigimos igualdad cuando se trata de ser tratado con dignidad y respeto. Nada provoca rabia como la sensación de que estamos siendo tratados como si no contáramos y no importara. Este es un tema con el que Bloom debería estar familiarizado porque las universidades se enfrentan a protestas cada vez más elocuentes de sus estudiantes universitarios sobre lo que perciben como degradantes "microagresiones". Las poblaciones universitarias hoy en día son más diversas de lo que eran en el pasado. Las universidades de élite ahora tienen estudiantes que han enfrentado más injusticias en sus 18 años que la mayoría de los profesores universitarios en toda su vida. Como Yale Dean Jonathan Holloway lo describe:

"Los estudiantes, para ellos no se trata de la libertad de expresión. No cuestionan los derechos de la libertad de expresión. Estás escuchando este increíble dolor y frustración relacionados con el tema de ser constantemente marginado, sintiendo que su discurso y su existencia simplemente no importan. Reciben ese mensaje de todo tipo de estímulos diferentes en sus vidas, ya sea en el mundo de la cultura pop, ya sea en las cosas que aprenden en las clases, o en los compañeros que no los valoran y sus contribuciones, o en los compañeros que simplemente piensan no merecen estar en este lugar ".

Estos estudiantes no solo quieren ser tratados justamente por sus compañeros. Quieren ser tratados como iguales. Entonces, sí, solemos esperar y exigir igualdad.

Sí, estamos dispuestos a tolerar la desigualdad económica dentro de los límites.

Pero lo que más preocupa a Bloom en su ensayo es el enigma de nuestra respuesta a un tipo particular de desigualdad, a saber, la desigualdad económica. Es aquí donde Bloom argumenta que en realidad no queremos la igualdad. Como prueba, cita una investigación conducida por Dan Ariely, profesor de Psicología y Economía Conductual de la Universidad de Duke y autor de Predictably Irrational . Ariely descubrió que cuando se les pide a las personas que creen una sociedad perfecta, eligen una sociedad en la que los que están en la quinta superior tengan aproximadamente tres veces más riqueza que los de la quinta parte inferior. Los resultados parecen indicar que las personas están dispuestas a tolerar (o incluso a preferir) la desigualdad económica, dentro de ciertos límites.

¿Por qué toleramos la desigualdad económica?

Entonces, ¿por qué toleramos la desigualdad económica cuando la desigualdad en otras esferas nos enoja tanto? Una respuesta a esta pregunta, sugiere Bloom, se puede encontrar en el reciente libro del filósofo Harry Frankfurt, On Inequality . Frankfurt afirma que la igualdad económica no tiene ningún valor intrínseco. Un experimento de pensamiento simple supuestamente aclara esto: Imagine un mundo en el que todos son igualmente pobres. Pocos, Frankfurt cree, preferirían ese mundo al que vivimos ahora.

Frankfurt argumenta en cambio que lo que las personas objetan son causas injustas de desigualdad económica-desigualdad económica que no proviene de mérito sino de factores fuera de su control, como la clase social de sus padres, el color de su piel o su sexo. También señala que las personas se preocupan por las consecuencias de la desigualdad económica (la erosión de la democracia y el aumento de la delincuencia) y el sufrimiento de los que están desesperadamente empobrecidos. Nos preocupa, dice, no porque algunos tengan menos, sino porque "los que tienen menos tienen muy poco". Este sonido perfecto captura de forma sucinta la motivación detrás de los movimientos recientes para aumentar el salario mínimo. Los estadounidenses creen que trabajar una semana laboral de cuarenta horas debería generar un ingreso por encima de la línea de pobreza, no uno que todavía les obligue a recurrir a la ayuda del gobierno simplemente para sobrevivir.

¿Qué cuenta como equidad?

Si Frankfurt y Bloom están en lo cierto, entonces, no es la desigualdad lo que nos molesta sino la injusticia. Pero Bloom va un paso más allá al argumentar que lo que las personas consideran justo a menudo no lo es. Cuando se trata de equidad, los humanos y los animales no humanos muestran " una motivación particularmente fuerte para no obtener menos que los demás ". En otras palabras, dos para usted y uno para mí son injustos. Pero dos para mí y uno para ti están bien.

Bloom cita algunos estudios que investigan la justicia en las interacciones y el comportamiento de niños, animales no humanos e individuos que viven en sociedades de pequeña escala. Llega a la conclusión de que sus resultados parecen apoyar esta versión bastante imparcial de la equidad. Pero esa conclusión es demasiado simplista: una mirada más cercana a estas literaturas de investigación bastante grandes cuenta una historia diferente: la imparcialidad es un concepto complejo que depende de muchos factores sociales .

Por ejemplo, en un estudio reciente, los perros decidieron si sacar una bandeja que contenía un regalo hacia otro perro. El perro donante no recibió el tratamiento, solo el perro receptor lo hizo. Los investigadores encontraron que los perros donantes voluntariamente tiraban de la bandeja hacia un perro familiar, pero a menudo se negaban a tirar de la bandeja cuando un perro desconocido se beneficiaría.

¿Cómo explicar esto? Si actuaran por puro altruismo, habrían llevado la bandeja a los perros familiares y desconocidos por igual. Si estuvieran motivados únicamente por el egoísmo, no habrían tirado de la bandeja para nadie más que ellos mismos.

En cambio, su comportamiento es más consistente con la noción de altruismo recíproco: te ayudaré si me ayudas más tarde. Los perros se impusieron un costo a sí mismos (tirando de la bandeja) para beneficiar a otro perro, pero solo si el perro estaba familiarizado con ellos, sugiriendo, tal vez, una expectativa de intercambio futuro de beneficios de perros que asumieron que volverían a ver.

Se han encontrado resultados similares con humanos. Somos más generosos con los parientes, amigos y personas que consideramos miembros de nuestros grupos, en gran parte porque sabemos que participaremos en transacciones futuras con estas personas. Pero donde las cosas realmente se ponen interesantes es cuando las diferencias en el estado percibido entran en escena.

Cuando un estado más elevado hace que la gente se comporte de manera justa o generosa

El estado relativo percibido tiene un gran impacto en nuestra evaluación de equidad, y la naturaleza de este impacto depende en gran medida de cómo se interpreta el estado relativo. Cuando se cree que las diferencias de estatus resultan de procesos arbitrarios (por ej., Suerte del sorteo), las personas se comportan de manera razonablemente justa en estudios de transacciones económicas. Por ejemplo, en estudios donde a una persona se le da un control total sobre cómo compartir una suma de dinero, el "Dictador" generalmente le da alrededor del 30% de la suma a la otra parte. Cuando a la otra parte se le da la oportunidad de rechazar la oferta (es decir, nadie recibe dinero), la cantidad ofrecida suele ser de aproximadamente el 50%. En los juegos repetidos donde la gente tiene la oportunidad de hacer trampa, la gente realmente pagará una prima para castigar a alguien que los trató injustamente.

Por el contrario, cuando las personas creen que el estado se gana al otorgar beneficios a otros, las personas de alto rango se comportan generosamente con las personas de menor rango: Ofrecen más, esperan menos y muestran una mayor tolerancia hacia las trampas. Este patrón se conoce como noblesse oblige .

Por ejemplo, mis colegas y yo investigamos noblesse oblige en un estudio intercultural de siete países que incluía preguntar a las personas qué dispuestos estaban a continuar con un simple acuerdo de carpool cuando la parte que debía pagar el gas honraba el acuerdo al 100% , 75%, 50% o 25% del tiempo. El problema fue que se les pidió a las partes que adoptaran la perspectiva de un empleador que maneja a un empleado o viceversa. Encontramos que en comparación con los participantes que adoptaron una perspectiva de empleado, aquellos que adoptaron una perspectiva de jefe estuvieron mucho más dispuestos a continuar con el arreglo a pesar del incumplimiento significativo por parte de su compañero de grupo de empleados, tenían más probabilidades de sentir que habían sido tratados bastante incluso cuando el empleado no mantuvo su parte del trato todo el tiempo, sintió menos animadversión hacia sus compañeros infieles, y creyó que obtuvieron el mejor trato porque sentían que tenían menos costo y recibían un mayor valor del acuerdo. Los países involucrados fueron Australia, Singapur, Canadá, Japón, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.

Se podría pensar que esta nobleza obliga podría atribuirse a la suposición de que el jefe hizo más que el empleado. Pero encontramos el mismo patrón incluso cuando se describió que el empleado ganaba más que el jefe debido a los bonos de ventas.

Cómo sacar la codicia en las personas

Pero aquí es donde la goma realmente sale a la carretera: cuando el dinero está ligado al estatus y prestigio, el lado desagradable de la naturaleza humana tiende a mostrar su rostro. En los estudios en los que las personas fueron inducidas a creer que las clasificaciones de estatus reflejaban los resultados en el desempeño competitivo, los que estaban en la cima se comportaban de manera explotadora hacia las personas de menor rango. Ofrecieron menos a las personas de la cadena alimentaria y exigieron más cuando se les dio la oportunidad de rechazar la división propuesta. Incluso las personas más inquietantes y de menor rango estaban dispuestas a aceptar menos y ofrecer más a las personas de mayor rango. En otras palabras, ambas partes creen que los ganadores son superiores y, por lo tanto, merecen más. Tenga en cuenta que las "competencias" involucradas en estos estudios fueron cosas tan simples como las pruebas trivia.

Esta mente consciente del estado parece ser una muy antigua que tenemos en común con otras especies cuyas organizaciones sociales son de naturaleza jerárquica. En un estudio reciente, Brosnan y De Waal encontraron que los chimpancés dominantes estaban más enojados cuando recibían una recompensa menor que los que estaban más abajo en el orden jerárquico.

Cuando la igualdad se considera injusta

Cuando la gente llega a creer que merece más que otros, termina experimentando la igualdad como una gran injusticia, como esta persona que comentó sobre el ensayo de Bloom en el Atlántico :

"Mi esposa, un médico residente, se molestó bastante con todo el costo de $ 15 / hora porque, cuando repartes el salario de residente en el salario por hora, gana alrededor de $ 13 / hora … De acuerdo, ganará unos $ 60 / hora cuando esté hecho con residencia … ¿Debería un trabajador de comida rápida sin un conjunto apreciable de habilidades ganar la mitad que un abogado promedio de primer año? "

Parafraseando a Gore Vidal, para estas personas, no es suficiente ser rico. Otros deben ser empobrecidos. No se convierten en médicos o abogados porque quieren ejercer la medicina o la ley. Se convierten en médicos o abogados porque son profesiones prestigiosas y bien remuneradas, y buscan prestigio, estatus y riqueza. Quieren sentir que tienen más derecho que la mayoría de los demás, y protestarán rotundamente si sienten que la brecha entre sus salarios y los que están más abajo en la cadena alimentaria está empezando a erosionarse, incluso si esa "erosión" toma la forma de sacar a la gente trabajadora de las profundidades de la pobreza.

Entonces, ¿realmente queremos equidad, no igualdad? Una gran cantidad de investigaciones parece mostrar que una mejor pregunta es cuándo estamos dispuestos a tolerar la desigualdad (y hasta qué punto) antes de que nuestra indignación por la injusticia percibida llegue al punto de ebullición.

Copyright Dr. Denise Cummins 24 de diciembre de 2015

El Dr. Cummins es psicólogo investigador, miembro de la Asociación de Ciencias Psicológicas y autor de Good Thinking: Siete ideas poderosas que influyen en nuestra forma de pensar.

Se puede encontrar más información sobre mí en mi página de inicio.

Mis libros se pueden encontrar aquí.

Sigueme en Twitter.

Y en Google+.

Y en LinkedIn.