Embarazo, lactancia y empleo de mujeres

Motivado por un estudio reciente que vincula el mayor desempleo regional en las provincias españolas con una menor mortalidad neonatal, un artículo de marzo en la revista The Atlantic preguntó si las madres que trabajan menos tienen bebés más sanos (Khazan 2014). De hecho, aunque los hallazgos son mixtos a nivel nacional, existe evidencia de que en los EE. UU. Y en España los bebés que nacen durante las recesiones tienen menores tasas de defectos de nacimiento, menor mortalidad neonatal y pesos al nacer más sanos (Aparicio y González 2014; Dehejia y Llera-Muney 2004).

Sin embargo, estos hallazgos deben interpretarse con precaución. Fundamentalmente, estos estudios vinculan la tasa de desempleo regional con mejores resultados maternos e infantiles, independientemente del estado de desempleo de las mujeres embarazadas (Aparicio y González 2014; Dehejia y Llera-Muney 2004). De hecho, el artículo sobre madres españolas señala explícitamente que el efecto del desempleo regional no se explica por el estado laboral de la madre (Aparicio y González 2014). En cambio, parece que, independientemente de su propio estado laboral, las mujeres en edad de fertilidad adoptan conductas más saludables durante las recesiones, beben y fuman menos, y se ejercitan y duermen más. Dado este camino causal, sería ilógico sugerir que las madres embarazadas deberían abandonar universalmente sus trabajos para proteger la salud de sus bebés.

La sugerencia de que tal vez las mujeres embarazadas deberían renunciar al empleo para mejorar la salud infantil es paralela a la controversia sobre el mandato social e institucional de amamantar. Las directrices de salud pública de los EE. UU. Recomiendan lactancia materna exclusiva durante seis meses (Centro de Control de Enfermedades), a pesar de la escasez de evidencia que establezca un vínculo causal firme entre la lactancia materna en los países desarrollados y la salud infantil y mejorada (Filteau 2000; Hediger et al. al., 1984; Kramer y otros, 2001; Kramer, et al., 2009). Desafortunadamente, la lactancia materna es incompatible con muchos entornos laborales. De hecho, las mujeres que amamantan durante los seis meses recomendados o más sufren pérdidas de ingresos más severas y prolongadas que las madres que amamantan por períodos más cortos o nada, en parte porque las madres que amamantan por más tiempo reducen su oferta de trabajo en mayor medida (Rippeyoung y Noonan 2012).

En términos más generales, la cuestión de si las mujeres embarazadas y lactantes deberían sacrificar su empleo para buscar los beneficios probablemente inexistentes del desempleo y los beneficios moderados a inexistentes de la lactancia materna (exclusiva) hace eco de preocupaciones más amplias con respecto al costo financiero de la maternidad. Bajo la doctrina de la maternidad intensiva, se espera que las mujeres hagan todo lo posible para maximizar el bienestar de sus hijos (Hays 1996). Pero la maternidad reduce sustancialmente las ganancias de por vida, incluso para las mujeres que no abandonan sus trabajos (Budig e Inglaterra 2001, Miller 2011). Si bien la salud infantil es sin dudas un objetivo loable, los niños también se benefician de un ingreso familiar adecuado. Dado que muchas madres quieren o necesitan seguir empleadas, sería más productivo concentrarse en las condiciones laborales más propicias para los comportamientos y resultados positivos de salud infantil y materna, en lugar de sugerir que las madres embarazadas o que amamantan renuncien a sus trabajos.

¡Sigueme en Twitter! @ElizaMSociology

(Publiqué nuevas publicaciones en blogs para PT, nuevas publicaciones, próximas presentaciones y cobertura de mi investigación en los medios. Alrededor de un tweet cada 2-3 semanas).

O mira mi sitio web: http://elizabethauramcclintock.com/

REFERENCIAS:

Aparicio, Ainhoa ​​y Libertad Gonzalez. 2014. "La salud del recién nacido y el ciclo comercial: ¿es bueno Bo nació en tiempos difíciles?" Documento de discusión IZA No. 8031.

Budig, Michelle J. y Paula England. 2001. "The Wage Penalty for Motherhood." American Sociological Review 66: 204-225.

Dehejia, Rajeev y Adriana Llera-Muney. 2004. "Booms, Busts, and Babies 'Health". The Quarterly Journal of Economics 119: 1091-1130.

Filteau, SM 2000. "El papel de la lactancia en el manejo de la desnutrición y las enfermedades infecciosas". Procedimientos de la Sociedad de Nutrición 59: 565-572.

Hays, Sharon. 1996. Las contradicciones culturales de la maternidad. New Haven, CT: Yale University Press.

Hediger, Mary L., Mary D. Overpeck, Robert J. Kuczmarski y W. June Ruan. 2001. "Asociación entre la lactancia materna y el sobrepeso en niños pequeños". Revista de la Asociación Médica Estadounidense 285: 2453-2460.

Khazan, Olga 2014. "¿Las madres que trabajan menos tienen bebés más sanos?" The Atlantic.

Kovar, Mary Grace, Mary K. Serdula, James S. Marks y David W. Fraser. 1984. "Revisión de la evidencia epidemiológica de una asociación entre la alimentación infantil y la salud infantil: consideraciones metodológicas". Pediatrics 74: 615-617.

Kramer, Michael S., y col. 2001. "Promoción de la prueba de intervención de lactancia materna (PROBIT): un ensayo aleatorizado en la República de Belarús." Revista de la Asociación Médica de Estados Unidos 285: 413-420.

Kramer, Michael S., y col. 2009. "Una intervención aleatorizada de promoción de la lactancia materna no redujo la obesidad infantil en Bielorrusia". Journal of Nutrition 139: 417S-421S.

Miller, Amalia. 2011. "El efecto del tiempo de maternidad en la trayectoria profesional". Journal of Population Economics 24: 1071-1100.

Rippeyoung, Phyllis LF y Mary C. Noonan. 2012. "¿La lactancia materna es realmente gratuita? Consecuencias del ingreso de la lactancia materna para las mujeres. "American Sociological Review 77: 244-267.