Estoy loco como el infierno, no voy a tomarlo más

En mi última publicación (Dead Again), bromeaba acerca de cómo los medios prominentes adoran reproducir los desgastados estereotipos de la psicología evolutiva, utilizando como evidencia los hallazgos y argumentos que son irrelevantes o que los psicólogos evolutivos ya han incorporado a sus modelos. Entonces cuando publiqué un enlace a mi blog reciente para la comunidad de psicología social, obtuvo la siguiente respuesta de Alice Eagly y Wendy Wood:

Apreciamos el interés de Doug Kenrick en el artículo de Scientific American que nos citó a nosotros y a otros investigadores que han criticado las explicaciones de la psicología evolutiva sobre las diferencias de sexo. El artículo no abogó por las similitudes sexuales o las diferencias de sexo; evaluó críticamente las explicaciones sobre el origen de las diferencias de sexo proporcionadas por los psicólogos evolutivos.  

los lectores interesados ​​en los orígenes evolutivos podrían considerar el papel central de la cultura y la innovación en la evolución humana, tal como lo describen los teóricos de la coevolución gen-cultura (Richerson y Boyd, 2005).  

Y los psicólogos están aprendiendo más sobre hasta qué punto los comportamientos humanos aparentemente universales varían con la cultura (ver Henrich, Heine y Norenzayan, 2010). Para abordar la cultura, las teorías de la evolución humana deben incluir los procesos psicológicos sociales básicos estudiados por ( todos los psicólogos sociales): identidad individual, expectativas sociales e influencias hormonales. Debido a que estos procesos crean dinámicamente diversas culturas, creemos que su comprensión es fundamental para las teorías de los orígenes evolutivos de las diferencias sexuales.  

Wendy Wood y Alice H. Eagly

Ahora, eso suena imparcial y razonable en la superficie, pero realmente perpetúa los mismos estereotipos, estereotipos que estoy seguro que Wood y Eagly saben que son falsos. En la película Network hay una escena clásica en la que un presentador de noticias le dice a la audiencia: "Quiero que te levantes de tus sillas, ve a tu ventana, ábrela y grita: estoy enojado como el infierno, y yo No voy a soportar más esto. "Bueno, así es como me siento cerca de dos décadas escuchando las mismas críticas falsamente basadas en los enfoques evolutivos del comportamiento social.

Así que aquí está lo que estoy gritando por mi ventana hoy:

———–

Los puntos de discusión de Alice Eagly y Wendy Wood siguen manifestando todas las suposiciones problemáticas de sus críticas previas a la "psicología evolutiva".

El artículo en Scientific American de hecho utilizó hallazgos de similitudes sexuales como argumentos para atacar las suposiciones de la "psicología evolutiva". Eagly y Wood han publicado varios documentos que presentan evidencia de que los comportamientos sexuales varían (de alguna manera) en todas las culturas, y usan esto como una razón para atacar su propia visión estereotipada de la "psicología evolutiva". Implícita en estos ataques está la suposición de que los investigadores que estudian las diferencias sexuales humanas desde una perspectiva evolutiva creen que los comportamientos son inflexibles y que los sexos son completamente diferentes. Si los psicólogos evolutivos ya han considerado tales variaciones culturales y contextuales en los comportamientos de roles sexuales, existe un problema serio en la base lógica de estos ataques, y una buena razón para preguntarse por qué persisten.

Entonces, es importante notar que aquellos que aplican una perspectiva evolutiva a la psicología social no suponen que las diferencias sexuales son inflexibles. De hecho, mis colegas han llevado a cabo numerosos estudios y los han publicado en revistas importantes revisadas por pares, que muestran cómo los comportamientos sexuales varían de forma flexible con el contexto (véanse, por ejemplo, los diversos artículos de Griskevicius y sus colegas en JPSP, citados a continuación). Sin embargo, esas variaciones están precisamente en línea con las amplias teorías evolutivas de la selección sexual y la inversión diferencial de los padres. En ciertos contextos adaptativos, los hombres y las mujeres actúan de la misma manera; en otros, actúan de manera diferente. Por lo tanto, la evidencia de similitudes y flexibilidad no desafía las suposiciones de ningún "psicólogo evolutivo" que haya conocido.

Lo que es más importante, los psicólogos evolutivos están muy involucrados en la investigación que considera también la variación cultural y en considerar seriamente las interacciones entre el contexto cultural y los mecanismos desarrollados. Si uno asiste a la preconferencia evolutiva en SPSP o la reunión de la Sociedad de Evolución y Conducta Humana , uno realmente se encontrará con Joe Henrich, Rob Boyd y Steve Heine, hablando con otros psicólogos, antropólogos y biólogos tratando de descifrar estas interacciones. Digo esto porque Eagly y Wood citan su trabajo con la sugerencia de que, una vez más, es una "alternativa" a la psicología evolutiva, cuando es parte del rico rostro multifacético de la investigación moderna sobre la evolución y el comportamiento.

Y nada de esto es un nuevo desarrollo. En un capítulo de la Revisión de Personalidad y Psicología Social de 1987 (la publicación anual que fue predecesora de PSPR), publiqué una "Perspectiva Interacción Biosocial" sobre género, en la cual considero cómo las predisposiciones evolucionadas, las hormonas, las experiencias de desarrollo y los roles sexuales culturales interactúan entre sí para producir variaciones flexibles en los comportamientos vinculados al género. Pero el punto clave es este: esas variaciones no pueden entenderse suponiendo que de alguna manera hemos evolucionado para ser infinitamente flexibles sin aportes de mecanismos evolucionados; necesitamos considerar las restricciones así como el rango natural de variaciones. Si eso es lo que ahora dicen Eagly y Wood, bienvenidos a la "psicología evolutiva".

Ah, y en respuesta a la sugerencia de que los enfoques evolutivos no abordan los intereses de la mayoría de los psicólogos sociales, ver el capítulo titulado "Psicología Social Evolutiva" en el más reciente Manual de Psicología Evolutiva. Tiene secciones sobre autoestima, cognición social, formación de impresiones, influencia social, comportamiento prosocial, dinámica de grupo e incluso "variabilidad intercultural". Incluso cita el trabajo de Henrich y Boyd y Norenzayan y Heine (que Eagly y Wood nota implica es ignorada por los psicólogos evolutivos)!

———–

PD: Mi respuesta rápida se centró excesivamente en lo que llegó a la cima de mi cabeza: los documentos de mis alumnos y de mí. Pero también he incluido a continuación un documento de muestra y libros de prominentes psicólogos evolutivos, que incluyen a Leda Cosmides, John Tooby, David Buss, Steven Pinker, Steve Gangestad, Martie Haselton, Rob Kurzban y Mark Schaller, todos los que dan fe de la larga y continua historia de la atención al contexto y la cultura en el desarrollo de modelos evolutivos de comportamiento social. Y si desea una perspectiva histórica más amplia sobre estos temas de otras disciplinas, consulte Alcock (2001) o Segerstråle (2000).

Publicación anterior:

Muerto otra vez: Scientific American re-reintroduce la psicología evolutiva.

Referencias

Alcock, J. (2001). El triunfo de la sociobiología. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Eagly, AH, y Wood, W. (1999). Los orígenes de las diferencias sexuales en el comportamiento humano: disposiciones evolucionadas versus roles sociales. American Psychologist, 54 , 408-423.

Gangestad, SW, Haselton, MG, y Buss, DM (2006). Fundamentos evolutivos de la variación cultural: cultura evocada y preferencias de pareja. Encuesta psicológica , 17 , 75-95.

Gangestad, SW, y Simpson, JA (2000). La evolución del apareamiento humano: compensaciones y pluralismo estratégico. Behavioral & Brain Sciences, 573-587.

Griskevicius, V., Cialdini, RB, y Kenrick, DT (2006). Pavos reales, Picasso e inversión parental: los efectos de los motivos románticos en la creatividad. Revista de Personalidad y Psicología Social, 91, 63-76

Griskevicius, V., Goldstein, N., Mortensen, C., Cialdini, RB, y Kenrick, DT (2006). Seguir adelante versus ir solo: cuando los motivos fundamentales facilitan la (no) conformidad estratégica. Revista de Personalidad y Psicología Social, 91, 281-294

Griskevicius, V., Tybur, JM, Sundie, JM, Cialdini, RB, Miller, GF, y Kenrick, DT (2007). Clara benevolencia y consumo conspicuo: cuando los motivos románticos provocan señales estratégicas costosas. Revista de Personalidad y Psicología Social, 93, 85-102.

Griskevicius, V., Tybur, JM, Gangestad, SW, Perea, EF, Shapiro, JR, y Kenrick, DT (2009). Agresión para impresionar: la hostilidad como una estrategia evolucionada dependiente del contexto. Revista de Personalidad y Psicología Social. 96, 980-994.

Kenrick, DT (1987). Género, genes y entorno social: una perspectiva interaccionista biosocial. Páginas. 14-43 en P. Shaver y C. Hendrick (Eds.), Review of Personality and Social Psychology (Vol. 7). Newbury Park, CA: Sage.

Kurzban, R. (2002). Por desgracia, psicología evolutiva pobre: ​​injustamente acusado, injustamente condenado. The Human Nature Review, 2 , 99-109.

Kurzban, R., Tooby, J., y Cosmides, L. (2001). ¿Se puede borrar la carrera? computación de coalición y categorización social. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias , 98 , 15387-15392.

Neuberg, SL, Kenrick, DT & Schaller, M. (2010). Psicología social evolutiva. Páginas. 761-796 en ST Fiske, DT Gilbert, y G. Lindzey (Eds.) Handbook of Social Psychology (5ª edición, Volumen II). Nueva York: John Wiley & Sons.

Norenzayan, A., Schaller, M., y Heine, SJ (2006). Evolución y cultura En M. Schaller, JA Simpson, y DT Kenrick (Eds.), Evolución y psicología social (pp. 343-366). Nueva York: Psychology Press.

Pinker, S. (2003). La pizarra en blanco . Nueva York: Penguin.

Schaller, M., y Murray, DR (2008). Patógenos, personalidad y cultura: la prevalencia de la enfermedad predice la variabilidad mundial en sociosexualidad, extraversión y apertura a la experiencia. Revista de Personalidad y Psicología Social, 95 , 212-221.

Segerstråle, U. (2000). Defensores de la verdad: la batalla por la ciencia en el debate sociológico y más allá. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press

Tooby, J., y Cosmides, L. (1992). Los fundamentos psicológicos de la cultura. En JH Barkow, L. Cosmides, y J. Tooby (Eds.), La mente adaptada (pp. 19-136). Nueva York: Oxford University Press.