La muerte de los hechos: la nueva epistemología del emperador

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license
Ropa nueva del emperador, monumento en Odense (foto de Владимир Шеляпин)
Fuente: licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

"¡Pero no tiene nada encendido! dijo toda la gente al fin. Eso conmovió al Emperador, porque le pareció que tenían razón; pero pensó dentro de sí mismo, 'Debo continuar con la procesión'. Y así se mantuvo un poco más alto, y los chambelanes se aferraron más fuerte que nunca, y llevaron el tren que no existía en absoluto.
La ropa nueva del emperador , Hans Christian Andersen (1837)

Para escuchar al presidente electo Trump sustituto y autodenominado "periodista y patriota" Scottie Nell Hughes contarlo esta semana pasada, 2016 bien podría haber marcado la muerte de los hechos.

Como se destaca en un artículo de Esquire por Jack Holmes, Hughes fue entrevistado en The Diane Rehm Show y se le preguntó acerca de las afirmaciones de que el presidente electo había twitteado información falsa sobre cómo ganar el voto popular. En respuesta, Hughes dijo:

"Bueno, creo que también es una idea de una opinión. Y eso es, por un lado, escuché a la mitad de los medios decir que son mentiras. Pero en la otra mitad, hay muchas personas que dicen: 'No, es verdad'. Entonces, una cosa que ha sido interesante durante toda esta temporada de campaña es que las personas que dicen que los hechos son hechos, no son realmente hechos. Todo el mundo tiene una forma: es como mirar calificaciones, o mirar un vaso de agua a la mitad. Todos tienen una forma de interpretarlos como la verdad o no la verdad. Desafortunadamente, no hay tal cosa como hechos. Y así el tweet del Sr. Trump, entre una cierta multitud, una gran parte de la población, es verdad. Cuando dice que millones de personas votaron ilegalmente, él tiene algunos hechos, entre él y sus seguidores, y la gente cree que tienen hechos que lo respaldan. Aquellos a los que no les gusta el Sr. Trump, dicen que son mentiras y que no hay hechos que lo respalden ". 1

La idea de que no existen hechos, solo interpretaciones subjetivas de la realidad, parece haber surgido como una filosofía popular en el pasado año electoral. Nos hemos acostumbrado a la idea de que lo que los políticos dicen en una campaña electoral podría garantizar la verificación, pero ahora también nos dicen que no podemos confiar en los verificadores de hechos más de lo que podemos confiar en las noticias falsas. Como noté en mi última publicación en el blog, "Fake News, Echo Chambers & Filter Bubbles: A Survival Guide", la aparente incapacidad para distinguir entre lo que es correcto y lo que no nos deja vulnerables a concluir que la verdad es "infinitamente discutible, si no completamente incognoscible. "Esa es una versión bastante nihilista de la epistemología de hecho.

Si bien el rechazo de la verdad parece haber alcanzado su punto máximo este año, no es una filosofía novedosa. Hace apenas una década, el comediante Stephen Colbert acuñó el término "verdad" para describir cómo la intuición visceral se había convertido en un método preferido para determinar la verdad, suplantando la evaluación racional de la evidencia. En 2006, Merriam Webster Dictionary declaró "verdad" la Palabra del Año y la definió como "la verdad que viene del intestino, no de los libros; la calidad de preferir conceptos o hechos que uno desea que sean ciertos, en lugar de conceptos de hechos conocidos como verdaderos ".

Pero la historia de la verdad se remonta mucho más allá de una década atrás. Un artículo reciente en The Atlantic de Megan Garber acredita al historiador Daniel Boorstin con la teoría de que la "imagen" en Estados Unidos se volvió preferida sobre la realidad en el siglo anterior a la década de 1960. Garber escribe que Boorstin concibió la imagen como una "réplica de la realidad" estricta, ya sea una película, un reportaje de prensa o un póster de los nenúfares de Monet, que logra ser más interesante, dramática y seductora de lo que la realidad podría esperar ". como una "ilusión fundamentalmente democrática [que] hemos elegido repetidamente para nosotros mismos hasta que hayamos dejado de verlo como una elección en absoluto." Boorstin, Garber dice, "preocupado de que ya no sabemos qué es la realidad … y nosotros no parece importarle ". Y aunque Boorstin implicó a los medios emergentes en la creación de la ilusión de la imagen, hizo esa afirmación en 1962, mucho antes de que la realidad televisiva fuera una cosa.

Mirando un panorama más amplio, el relato histórico de Boorstin puede considerarse como una versión singular del movimiento más grande del siglo XX llamado "posmodernismo", que representó una especie de revuelta contra la Era de la Ilustración, durante la cual la ciencia y la razón afirmaron su ascendencia, como así como también contra el modernismo, cuando la industrialización y los avances tecnológicos facilitaron el avance de la civilización en dos guerras mundiales. La posmodernidad se ha definido como:

"… en gran medida una reacción a la certeza asumida de los esfuerzos científicos u objetivos para explicar la realidad. En esencia, se deriva de un reconocimiento de que la realidad no se refleja simplemente en la comprensión humana de la misma, sino que se construye a medida que la mente intenta comprender su propia realidad particular y personal. Por esta razón, el posmodernismo es muy escéptico con las explicaciones que afirman ser válidas para todos los grupos, culturas, tradiciones o razas, y en su lugar se centra en las verdades relativas de cada persona. En el entendimiento postmoderno, la interpretación es todo; la realidad solo surge a través de nuestras interpretaciones de lo que el mundo significa para nosotros individualmente. El posmodernismo depende de la experiencia concreta sobre los principios abstractos, sabiendo siempre que el resultado de la propia experiencia será necesariamente falible y relativo, en lugar de cierto y universal. El posmodernismo es "post" porque niega la existencia de principios últimos, y carece del optimismo de que exista una verdad científica, filosófica o religiosa que explique todo para todos, una característica de la llamada mente "moderna" . " 2

En 1991, el filósofo Daniel Dennett declaró:

"La posmodernidad, la escuela del 'pensamiento' que proclamaba 'No hay verdades, solo interpretaciones' se ha desempeñado en gran medida en el absurdo, pero ha dejado atrás una generación de académicos en humanidades discapacitadas por su desconfianza en la idea misma de la verdad y su falta de respeto a la evidencia, conformándose con "conversaciones" en las que nadie está equivocado y nada puede confirmarse, solo se afirma con el estilo que se pueda reunir ". 3

Rechazo de explicaciones científicas? ¿Suplantando conocimiento objetivo con experiencia subjetiva? El final de la verdad? ¿No suena como el 2016?

Aun así, si bien es tentador declarar el aumento de la verdad y la muerte de los hechos como una especie de posmodernismo, podría argumentarse que el conflicto entre el conocimiento subjetivo y el objetivo se remonta incluso más atrás, reflejando nada menos que la antigua tensión entre la fe y la razón, que se remonta al comienzo mismo de la civilización occidental. Y sin embargo, a pesar de la impresión de una dicotomía de larga data entre la fe y la razón, se ha dicho que su conflicto insostenible no es históricamente preciso y que, en el mejor de los casos, deberían poder complementarse entre sí. En 1998, el Papa Juan Pablo II emitió la Agencia Fides et Ratio en la que se afirmaba que, si se consideraba correctamente, la fe y la razón no solo son compatibles, sino esenciales juntas. La fe sin razón, escribió, conduce a la superstición, mientras que la razón sin fe conduce al nihilismo y el relativismo.

Siguiendo ese argumento hasta el día de hoy, parece que las cosas de alguna manera han terminado en retrospectiva. ¿Cómo es que hemos llegado a un punto en el que ha sido la verdad, atribuida a la intuición y la fe, y no a la razón que nos ha llevado al nihilismo?

Para entender esto, debemos reconsiderar la premisa de que la veracidad, o el nihilismo epistemológico, realmente tiene algo que ver con la fe y, en cambio, pensar en la fe y la razón en términos psicológicos. Psicológicamente hablando, tanto la fe como la razón son intentos cognitivos de buscar la verdad y comprender la realidad. La fe implica elegir creer en algo que le da sentido a nuestras vidas y sirve como un marcador para las lagunas en el conocimiento. Algunas cosas son actualmente desconocidas: ¿hay un Dios? ¿Qué pasa después de que morimos? ¿Hay un multiverso? ¿Vivimos en una simulación por computadora? En el dominio de lo incierto, la elección de creer en una hipótesis, una mitología o incluso una corazonada puede ser un importante contribuyente a la salud mental.

Por el contrario, los hechos científicos razonados se refieren a lo cognoscible. En última instancia, las verdades científicas son probabilísticas: son confidencias basadas en observaciones repetidas y experimentos controlados diseñados para establecer la causalidad. Si bien los hechos científicos verificados son, por naturaleza, siempre abiertos a una nueva mirada, muchos de esos hechos son dignos de fe e inapropiados para la disputa. La tierra es redonda. Las vacunas previenen enfermedades El presidente electo Trump ganó el Colegio Electoral, pero perdió el voto popular. Es mentalmente saludable creer en hechos razonados porque los hechos son predictivos y nos ayudan en la navegación cotidiana del mundo físico. En conjunto, la fe no requiere que la razón o los hechos sean rechazados, del mismo modo que pensar racionalmente no requiere que abandonemos la fe.

Con esa coexistencia pacífica en mente, la veracidad no es un rechazo basado en la fe de los hechos, después de todo, es un negacionismo narcisista. Cuando Nathan Rabin entrevistó a Stephen Colbert sobre la verdad en 2006, Colbert dijo:

"La verdad es 'Lo que digo es correcto, y [nada] alguien más dice que podría ser cierto'. No es solo que siento que es verdad, sino que siento que es verdad. No solo hay una cualidad emocional, sino una cualidad egoísta. 4

En otras palabras, el rechazo de los hechos a menudo se trata más de rechazar una visión opuesta basada en la tenaz insistencia de tener la razón. Y cuando esa insistencia va en contra de los hechos o la opinión de los expertos, argumentar que los hechos no existen o que los expertos en realidad no saben de qué están hablando es una salida.

Más allá de eso, la mejor forma de entender el negacionismo de hechos desde una perspectiva psicológica depende del nivel de conciencia en el que está operando. Si el rechazo de los hechos compensatorios a favor de nuestras propias opiniones se produce inconscientemente o subconscientemente, probablemente represente la tendencia inherente al cerebro ahora bien conocida que llamamos sesgo de confirmación. Sin embargo, si el negacionismo ocurre más conscientemente, se vuelve menos un acto de creencia y podría describirse coloquialmente como contrariedad o arrogancia. En algunos casos, podría caracterizarse mejor como engaño.

En lenguaje, tenemos un vocabulario rico a nuestra disposición para describir afirmaciones falsas que contradicen los hechos, dependiendo de esos detalles. Dictionary.com recientemente proclamó "xenofobia" como la Palabra del Año para 2016, pero ya cubrí ese tema el año pasado. Este año, creo que la Palabra del Año debe ser "narrativa". Las narraciones son historias que nos contamos a nosotros mismos y a otros que reflejan nuestra propia experiencia de eventos reales. Como experiencias subjetivas, esos relatos son inevitablemente sesgados de alguna manera, a menudo representan un negacionismo de hecho y en ocasiones son mentiras rotundas.

En 2016, los hechos objetivos a menudo fueron reemplazados por narrativas subjetivas. La "Nueva Epistemología del Emperador" puede no ser tan nueva en realidad, pero el nihilismo actual con respecto a la verdad es tan insustancial como un conjunto de ropas invisibles, exhibidas en público para que todos las vean.

El Dr. Joe Pierre y Psych Unseen se pueden seguir en Facebook y Twitter.

Para ver algunas de mis obras de ficción, haga clic aquí para leer la historia corta "Thermidor", publicada en Westwind el año pasado.