Padres en relaciones de visita

¿Tienes que vivir con tu hijo para ser un padre comprometido? No, como muchos padres separados que viven separados de sus hijos pueden atestiguar, o incluso otros padres que cumplen su tiempo en el servicio militar o en otras líneas de trabajo. Aquí, cambiamos nuestra visión hacia el paisaje de la paternidad en el Caribe africano y descubrimos que muchos padres están involucrados en la vida de sus hijos, pero no viven con ellos ni con un compañero permanente. Mediante la participación en proyectos de paternidad en las islas caribeñas de Jamaica y Saint Kitts, se destaca la expresión común de la paternidad en las relaciones de visita (en lugar del matrimonio en común o las uniones de hecho). En Jamaica, una estimación es que aproximadamente la mitad de todos los niños nacen en relaciones de visita, mientras que otro conjunto de datos encontró que aproximadamente un tercio de los padres de recién nacidos estaban en relaciones de visita.

Hay paralelismos entre las relaciones de visita que se han descrito durante décadas en las investigaciones del Caribe y en la creciente literatura, principalmente de Europa y América del Norte, sobre las relaciones LAT (viviendo separadas). Ambos tipos de relaciones reconocen que las parejas pueden tener relaciones cargadas emocional y sexualmente, aunque las personas vivan separadas unas de otras. Sin embargo, una distinción clave es que las relaciones de visita son más propensas a tener hijos. Para muchos padres en Jamaica, St. Kitts u otras partes del Caribe, pueden estar en una relación de visita, con personas que viven con sus respectivas familias, cuando una mujer tiene un primer o segundo hijo. Esa relación de visita puede evolucionar a una relación de custodia: la pareja puede moverse entre sí en una unión de derecho consuetudinario o tal vez incluso en edades posteriores y las etapas de la relación se casen formalmente. En esta visión, una relación de visita es parte de un proceso de desarrollo de relación y un paso temprano que puede avanzar hacia una asociación estable a largo plazo. O puede disolverse, con los hijos posteriores concebidos con diferentes parejas.

Los padres en las relaciones de visita pueden ser bastante involucrados. Pueden desempeñar papeles importantes en el desarrollo social de los niños, proporcionar recursos financieros y participar en interacciones con sus hijos. Pero las relaciones de visita también tienden a ser más tenues y están modeladas por otros aspectos del contexto social más amplio. Las parejas en los extremos inferiores del espectro socioeconómico tienen más probabilidades de estar visitando las relaciones, lo que sugiere una capacidad permisiva de educación, ingresos y riqueza para ofrecer perspectivas de relación más estables y de más largo plazo. La afiliación religiosa también se relaciona con el matrimonio formal, vinculando las dinámicas de relación a los valores por los cuales viven las personas.

Algunas de las preguntas más profundas con las relaciones de visita son sus raíces. ¿Las relaciones de visita forman parte del paquete social que se puede atribuir a la agitación y los acontecimientos históricos? ¿Podrían ser el subproducto sensible de los desafíos económicos en curso para la estabilidad de las relaciones y la crianza de los hijos? Algunos estudiosos han sugerido que las características clave de las familias contemporáneas del Caribe africano, que incluirían las relaciones de visita, deberían ser vistas como un legado de la dinámica matrimonial y parental de África occidental y central. Señalan la concesión del matrimonio poligínico y los sistemas hortícolas en los que las madres pueden trabajar en los campos con sus hijos dependientes mientras se casan dentro de las uniones poligínicas con un marido con funciones económicas, sociales y políticas complementarias. Otros eruditos invocan los trastornos de la esclavitud, argumentando que las familias se rompieron, dando como resultado unidades minimalistas madre-hijo en lo que se convertiría en sistemas sociales "matrifocales" (centrados en las mujeres) caracterizados por asociaciones reproductivas a corto plazo (si acaso). Según estos puntos de vista, las relaciones de visita de hoy se remontan a siglos anteriores.

Pero estos puntos de vista también deben basarse, lo mejor posible, en la evidencia cultural e histórica disponible. Los estudios de la vida social esclava y la demografía en Trinidad, Jamaica, las Bahamas y Barbados alrededor de 1800 sugieren que la vida familiar era variable, pero comúnmente incluía asociaciones coresidenciales masculino-femenino y unidades sociales matrifocales, junto con la unión poligámica ocasional. En unas 26 explotaciones en la década de 1820 en Barbados, los hombres tendían a ser unos cinco años mayores que sus parejas, las mujeres tenían un promedio de tres hijos y el espaciamiento de los nacimientos era de aproximadamente tres años. Además, en observaciones similares a las discusiones contemporáneas sobre la dinámica de las relaciones caribeñas, "[L] a frecuente inclusión de una niña con su primer hijo en el hogar de sus padres, o madre, permite algunas inferencias sobre las costumbres sexuales. Pocas chicas menores de veinte años cohabitaban con sus parejas; pocas madres mayores de veinte vivían con sus padres, y la mayoría, como hemos visto, vivían con sus parejas. Casi todas las niñas que dieron a luz a sus primeros hijos en los hogares de sus madres comenzaron la cohabitación por separado en, o poco antes, del nacimiento de su segundo hijo. "(Craton, 1979, p.13)

Cualquier retratos de la vida familiar del Caribe africano alrededor del siglo XIX deja abierta la cuestión de su relevancia para los escenarios anteriores y otros y las causas de la variación. Los eruditos sugieren que la vida familiar esclava era más factible en plantaciones más grandes, en parte debido a la disponibilidad de compañeros. Las proporciones de sexo también podrían ser relevantes, ya que Trinidad tiene más sesgo masculino y también tiene más adultos, en particular varones, que viven sin pareja. La investigación genética también reconoce las contribuciones étnicas específicas del sexo (p. Ej., Una mayor representación genética de mujeres africanas que de varones) de poblaciones de nativos americanos, africanos y europeos en la sociedad caribeña contemporánea. Dicho todo esto, parece que hay aspectos de la historia que ayudan a dar sentido a las relaciones familiares contemporáneas del Caribe africano, incluida la paternidad.

En el mundo económico del Caribe actual, el azúcar se ha desvanecido en importancia en relación con el turismo y la banca extraterritorial. Muchas características de la dinámica familiar del Caribe africano parecen estar enraizadas en factores estructurales contemporáneos, en particular el mercado de trabajo, el sistema educativo y el alto costo de la vida (en las islas donde se importan la mayoría de los productos alimenticios y duraderos). Las parejas pueden tener dificultades para pagar los gastos de mudarse juntos, en cambio, disfrutar de una asociación y posiblemente tener un hijo nacido dentro de una relación de visita. Si las perspectivas futuras de invertir en el "capital educativo o social" parecen inciertas y el conjunto de parejas potenciales bastante variable en su capacidad para contribuir positivamente, eso puede favorecer la fertilidad temprana dentro de una relación de visita, posiblemente una en la que una madre pueda recurrir a ella. el apoyo de la propia madre. Si las perspectivas crecen, esa unión visitante puede convertirse en una relación de convivencia estable a largo plazo. Esta dinámica también muestra similitudes con los patrones de fertilidad en el estudio Fragile Families Study de los Estados Unidos, en el que las relaciones de visita son comunes entre las comunidades de bajos ingresos. Aún así, los padres caribeños parecen ser muy conscientes de los desafíos de tener muchos niños dentro de las limitaciones económicas existentes. Las tasas de fertilidad en gran parte del Caribe africano, además de Haití, tienen razón en torno al reemplazo: en torno a dos niños nacidos por madre. Es un esfuerzo complicado y desafiante formar una familia, ya sea en una relación de visita o no.

Referencias

Ariza, M., y De Oliveira, O. (2001). Escenarios contrastantes: patrones de formación de familias no residenciales en el Caribe y Europa. Revista Internacional de Sociología, 11, 47-61.

Benn Torres, J., Kittles, RA, y Stone, AC (2007). Diversidad mitocondrial y del cromosoma Y en el Caribe de habla inglesa. Annals of Human Genetics, 71, 782-790.

Chevannes, B. (1993). Comportamiento sexual de los jamaiquinos: una revisión de la literatura. Estudios Sociales y Económicos, 42, 1-45.

Craton, M. (1979). Patrones de familias de esclavos en las Antillas británicas. The Journal of Interdisciplinary History, 10, 1-35.

Higman, BW (1975). La familia y el hogar de esclavos en las Antillas británicas, 1800-1834. The Journal of Interdiscplinary History, 6, 261-287.

Palmie, S., y Scarano, FA (2011). El Caribe: una historia de la región y sus pueblos. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Roopnarine, JL (2013). Padres en comunidades culturales caribeñas. En D. Shwalb, B. Shwalb, ME Lamb (Eds.), Pp. 203-227. Padres en contexto cultural. Nueva York: Routledge.