Por qué la ira y la vergüenza pueden alimentar tu impulso competitivo

Cuando la comparación social puede fomentar la ira, la vergüenza y la competencia insalubre.

“Mi médico de atención primaria me derivó porque cree que mis síntomas están relacionados con el estrés. He tenido un aumento de la ansiedad, dolores de cabeza, dolor de espalda y reflujo ácido. Él podría estar en lo cierto. Trabajo en una empresa de alta presión y tengo durante diez años. Pero no he sido yo mismo en los últimos meses “.

James es un abogado con el que me conocí hace varios años. Si bien los síntomas físicos del estrés precipitaron su búsqueda de ayuda, pronto reconoció los pensamientos depresivos, tales como: “Simplemente no tengo el instinto que solía tener”. El trabajo no es tan gratificante como solía ser y me siento un poco desorientada en mi vida en este momento “.

Durante las sesiones iniciales, James informó que siempre había sido ferozmente competitivo, una intensidad de competitividad que fue altamente recompensada en su campo y especialmente en su empresa. Y, como lo destacó, su arduo trabajo lo llevó a alcanzar un gran éxito financiero.

James estaba casado y tenía dos hijos, un niño de cinco años y una niña de nueve meses. Dos años antes de mudarse a su nuevo hogar, su padre, también abogado, repentinamente falleció de un ataque al corazón.

La discusión adicional con James reveló que siempre fue impulsado e intensamente competitivo, especialmente en la escuela secundaria, en la universidad y en su carrera. Describió siempre comparando su éxito con otros en su campo e incluso con su padre. James también informó que su impulso competitivo se asociaba constantemente con la ira. Se enojó con el éxito de los demás y eufórico cuando los superó. Estas reacciones a veces se manifestaron en sus interacciones con colegas y, durante un tiempo, interfirieron con su promoción para asociarse. Informó que tenía pocos amigos además de algunos de los socios de la empresa.

Comparación social

James ciertamente no es el único en hacer lo que los psicólogos han llegado a describir como “comparaciones sociales”. La mayoría de nosotros a veces nos hemos comparado a los demás, la mayoría de las veces con respecto a los atributos que consideramos más relevantes para la comparación. Al hacerlo, nos ordenamos de manera similar a los demás, con respecto a una gama de cualidades que pueden incluir peso, altura, inteligencia, habilidades físicas, riqueza, atractivo, personalidad y valores.

Compararnos con los demás puede ser algo bueno. Nos ofrece una idea de nuestra posición en el mundo. Algunas de estas comparaciones nos ofrecen valores y actitudes que podemos elegir cultivar como parte de nuestra identidad en evolución. Además, podemos aprovechar estas comparaciones para evaluar nuestras propias opiniones sobre los demás, el mundo en general y sobre nosotros mismos.

De acuerdo con la teoría de la comparación social, estas comparaciones nos informan sobre nuestra autoestima (Brickman y Bulman, 1977). Si somos propensos a sentirnos suficientemente seguros y positivos en nuestra autoestima, podemos hacer estas comparaciones sin sentirnos amenazados por ellos. Aquellos a quienes consideramos superiores a nosotros pueden inspirarnos hacia el crecimiento individual.

Los desafíos de la comparación social

Sin embargo, algunas personas pueden ser propensas a sentirse “menos que” -razonadas por la vergüenza y el odio hacia sí mismas. Como tal, una autoevaluación negativa después de las comparaciones sociales solo puede reforzar los sentimientos de vergüenza y enojo, con los demás y con uno mismo.

La vergüenza y la ira pueden resultar de no estar a la altura de nuestras expectativas, no ser perfectos y no sentirse “lo suficientemente buenos”. Algunos de nosotros podemos canalizar nuestra ira hacia adentro, reflejada en una voz interna de “amor duro” que es constantemente crítica y crítica.

123rf StockPhoto/Ismagilov

Fuente: 123rf StockPhoto / Ismagilov

Al igual que con James, tal vergüenza e ira pueden proporcionar el combustible para la competencia intensa. La constelación de estos sentimientos puede contribuir a los sentimientos de aislamiento y aumentar aún más el sentido que uno tiene de la vergüenza y de no ser amado. Algunos pueden dirigir su ira hacia adentro. Algunos pueden mostrar hostilidad general e incluso violencia hacia los demás, hacia aquellos de “alto rango” que fomentan su autopercepción de inferioridad.

Resolviendo el impacto de una autoevaluación negativa

Por el contrario, el sufrimiento inducido por la comparación social puede llevar a algunas personas a involucrarse en la autoevaluación. Pueden distorsionar, negar o minimizar la información provista por tales comparaciones. Tal distorsión puede inflar sus sentimientos de autoestima, autoestima positiva que se basa en tener siempre que ver a los demás como inferiores a ellos. Esto solo puede alimentar aún más su compulsión de competir y salir “en la cima” cuando se evalúan a sí mismos contra otros.

Algunas personas pueden ser tan altamente competitivas y sentirse tan deficientes en su comparación social que minimizan, niegan o suprimen su deseo de competir. Además, este retiro de la competencia también puede afectar su deseo de aceptación y conexión. Esto tiene sentido cuando las interacciones con tanta frecuencia fomentan sentimientos generales de inadecuación. En parte, esto contribuyó a la falta de amigos íntimos de James.

Abrazar la superación personal es otro enfoque para tratar con las autoevaluaciones negativas suscitadas por la comparación social. Esto puede incluir la construcción de la capacidad de recuperación emocional, que incluye la capacidad de sentarse y superar los sentimientos negativos que surgen de una autoevaluación negativa resultante de la comparación social.

Alternativamente, la superación personal puede basarse en la competencia compulsiva, alimentada por la ira con los demás y consigo mismo. Puede reflejar una hostilidad continua con uno mismo por no pertenecer, por no “medir” y por no ser perfecto. El potencial de dicha autodegradación puede ser especialmente fuerte cuando se ve afectado por patrones de pensamiento globales o “blanco y negro”. Esto fomenta un diálogo interno como “Si no soy perfecto, soy un fracaso”.

Competencia compulsiva versus competencia sana

Ciertamente, ser competitivo puede alimentar la motivación y los comportamientos que conducen a un gran éxito. Sin embargo, el perfeccionismo excesivamente intenso asociado con tal motivación puede centrarse predominantemente en medidas extrínsecas de éxito, como la riqueza, la fama o las posesiones.

Esto contrasta fuertemente con el éxito basado en una autoevaluación más intrínsecamente fundamentada: una evaluación basada en una comparación entre nosotros mismos y las pautas y pautas que hemos definido para nosotros.

La superación personal que sigue este curso fomenta la individuación saludable, la confianza en uno mismo que se honra a uno mismo, incluso al reconocer las diferencias observadas por la autocomparación. En consecuencia, confiar menos en la comparación social para formar una “medida” de nosotros mismos reduce el potencial de sentir menos que.

Con o sin conciencia, muchas personas cuya competencia es alimentada predominantemente por la ira y la vergüenza siguen siendo reactivas en su búsqueda de superación personal. Cada paso hacia la mejora y el logro puede basarse en la determinación de demostrar la valía de uno para los demás y para uno mismo. Se busca cada éxito en un esfuerzo por moverlos más allá de la experiencia de la vergüenza y sentir “menos que”. Su movimiento y energía se alimentan huyendo del sufrimiento potencial más que hacia la alegría intrínseca de participar en una tarea, dominio y logro.

Tratamiento

El precio que James pagó por esta dinámica se reflejó en sus síntomas físicos, así como en su depresión y ansiedad. Su búsqueda de ayuda se produjo por una referencia de su médico de atención primaria. A menudo, esta es la forma en que esas personas acuden en busca de asesoramiento. Más importante aún, sin embargo, varios cambios importantes en su vida lo llevaron a sentirse desorientado e incluso cuestionar el significado que se había convertido en parte de su identidad.

En el curso del tratamiento, James reveló que no había tratado bien con la muerte de su padre. Además, se sintió algo abrumado después del nacimiento de su segundo hijo. Y, quizás lo más conmovedor, informó que no se sentía tan feliz como había anticipado que se sentiría después de convertirse en socio de esta firma.

Para muchos de nosotros, nuestra naturaleza competitiva está impulsada por un intenso deseo de conexión que incluye aceptación y reconocimiento. Y aunque el deseo de conexión con los compañeros puede ser parte de la motivación, la aceptación de un padre puede ser, en algunos casos, la fuerza motriz más poderosa para la necesidad compulsiva de ser superior a los demás. En tales situaciones, nuestra mente emocional concluye que ser el mejor en nuestros logros nos ganará el amor y la conexión que no experimentamos en nuestros primeros años.

Para otros, la obsesión de los logros y la perfección excepcionales sirvió como una distracción para no sentir el dolor de las heridas anteriores. Entonces, no es de sorprender que si estas personas llegan a la terapia, con frecuencia temen dejar de lado las estrategias que les han ayudado a protegerse de la picadura de su dolor. Además, pueden temer que pronto perderán su ventaja competitiva si cuestionan sus expectativas. Y, como ocurre con cualquiera que busque crear un cambio en sus vidas, la invitación a la autorreflexión puede ser una amenaza para una identidad que ha ayudado a proporcionar un sentido de sí mismo positivo y estable.

En ocasiones, los factores situacionales también pueden contribuir a una mayor competencia y comparación social. Por ejemplo, una pérdida importante de una relación, un trabajo, el deterioro de la salud o incluso la jubilación pueden precipitar una pérdida de autoestima que fomente esa comparación.

Al igual que James, a menudo se necesita un gran cambio de vida o un desafío para que las personas se cuestionen acerca de la competencia demasiado intensa y los esfuerzos por el logro que son alimentados por la ira y la vergüenza. Tales eventos pueden empujarlos a reconocer y experimentar parte del sufrimiento que permanece inactivo, debajo del radar de su conciencia. Por esta razón, es inherente que se ayude a estos clientes a reconocer los aspectos muy positivos de su impulso competitivo.

Dichos clientes necesitan ayuda para identificar y superar viejas heridas. Requiere reconocer y reconocer la pérdida pasada, la tristeza y la ira. Como sucede con gran parte del pasado, se requiere desarrollar una mayor empatía y compasión con sus antiguos yoes y el desarrollo de expectativas más realistas. Hacerlo puede abrirles una mayor flexibilidad en su mentalidad, una que fomente una mayor conexión consigo mismos y con los demás.

De esta manera, se puede ayudar a los clientes a abrazar sus puntos fuertes y hacer las paces con sus debilidades. Lo que es más importante, se les puede ayudar a desarrollar un sentido más positivo de autoestima basado en un sentido de autocomparación más fluido y consciente.

A través de este proceso, pueden aprender que ser humano significa que tenemos fallas, defectos y cometer errores. Se les puede ayudar a reconocer que el éxito, medido por nuestra riqueza, posesiones o fama, no puede hacer que se sientan amables. Y el hecho de que cada vez nos aceptemos a nosotros mismos, tanto nuestros fracasos como nuestros éxitos, nos ofrece una experiencia más duradera de sentirnos amables.

Y en el proceso, pueden aprender a obtener una mayor satisfacción intrínseca con respecto a la maestría y el logro. A través de este proceso, al igual que James, pueden desarrollar expectativas más realistas de sí mismos, ser menos propensos a la ira y, en consecuencia, volverse más abiertos a la competencia sana y a una mayor conexión con los demás y consigo mismos.

Referencias

Brickman, P. y Bulman, R. (1977). Placer y dolor en los procesos de comparación social: Perspectivas teóricas y empíricas , eds. Suls, J. y Miller, R. Hemisphere, p. 149-186.