Víctimas de violencia doméstica se mantienen en silencio por las políticas de Trump

En promedio, aproximadamente 20 personas son abusadas físicamente por sus parejas íntimas cada minuto solo en los Estados Unidos. Es una estadística aleccionadora que se traduce en más de 10 millones de personas anualmente, según los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. Lo que es más, estos números subestiman groseramente la magnitud del problema, ya que millones de casos de violencia de pareja íntima (IPV) no se denuncian cada año. Esto incluye casos que tradicionalmente llamamos "violencia doméstica", pero también casos de trata de personas.

La violencia del compañero íntimo (IPV) tiene lugar a través de las fronteras, nacionalidades, nivel socioeconómico y estado migratorio. Y ahora, las políticas de inmigración de la administración Trump hacen que sea aún más difícil para las víctimas de abuso presentar sus historias. La raíz de estas preocupaciones es una orden ejecutiva firmada en enero por el presidente Trump que prometía aumentar las deportaciones de inmigrantes indocumentados. Si las políticas federales dificultan que las mujeres denuncien el abuso, esto tendrá efectos devastadores para las mujeres y las comunidades.

Las mujeres que sufren de IPV no pueden informarlo por una multitud de razones, incluida la vergüenza, la dependencia financiera de sus parejas, baja autoestima, temor a represalias por parte de quienes abusan de ellas, no querer separar a la familia, y muchas más. Las mujeres con estatus de indocumentadas pueden ser especialmente vulnerables al abuso porque pueden ser más dependientes financieramente de sus abusadores. Una táctica común utilizada por los abusadores es amenazar a las víctimas, diciendo que si llaman a la policía, las víctimas serán arrestadas o deportadas. Si una mujer tiene estatus de indocumentada, los abusadores también capitalizan sus temores de ser deportados y perder a sus hijos para manipularlos y mantenerlos callados.

Desde que Trump asumió el cargo, los activistas, las fuerzas del orden y las agencias que atienden a las víctimas de IPV han advertido que esas políticas significan que los informes de IPV disminuirán y facilitarán que los abusadores se salgan con la suya. Y, de hecho, los informes de IPV en comunidades latinas en todo el país han disminuido en 2017, no porque haya menos casos de violencia; sino porque muchos latinos indocumentados temen la deportación si se ponen en contacto con la policía. Las agencias que atienden a mujeres que sufren de IPV han informado descensos dramáticos en los clientes que buscan ayuda este año. Las llamadas a las líneas directas de IPV también están inactivas.

En Los Ángeles, los latinos informaron un 3,5% menos de casos de abuso conyugal en los primeros seis meses del año en comparación con 2016, mientras que los informes entre las víctimas no latinas prácticamente no se modificaron. Ese patrón se extiende más allá de Los Ángeles a ciudades como San Francisco y San Diego, que registraron disminuciones aún más pronunciadas de 18 por ciento y 13 por ciento, respectivamente. En abril, en Houston, el número de latinos que denunciaron agresión sexual disminuyó 42.8 por ciento y los informes de otros crímenes violentos disminuyeron 13 por ciento en los primeros meses de 2017 en comparación con el año pasado. El departamento de policía de Los Ángeles dijo en un comunicado: "Aunque no hay evidencia directa de que el declive esté relacionado con las preocupaciones de la comunidad hispana con respecto a la inmigración, el departamento cree que los temores de deportación pueden estar impidiendo que los miembros hispanos de la comunidad "

Tijana Bosnjakov/Pexels
Fuente: Tijana Bosnjakov / Pexels

Desde 1994 con la implementación de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA), a las mujeres indocumentadas que son víctimas de crímenes violentos y que están dispuestas a colaborar con el estado para condenar a sus abusadores se les ha otorgado el estatus de inmigración protegida. Sin embargo, a pesar del amplio apoyo bipartidista que la VAWA ha tenido durante más de 20 años, las políticas de Trump apuntan a revertir esto. La VAWA prohíbe utilizar información de los abusadores de inmigrantes indocumentados para arrestar o deportar a la víctima a menos que la víctima haya sido condenada por delitos graves. Sin embargo, los memorandos de Seguridad Nacional establecen que "el Departamento ya no eximirá a las clases o categorías de extranjeros extraíbles de la posible aplicación", lo que puede significar que en un futuro cercano las mujeres que hayan aceptado cooperar con las autoridades para enjuiciar a los delincuentes no estén protegidas. deportación si no están documentados.

Además, los nombres de las víctimas de los crímenes cometidos por inmigrantes indocumentados ahora aparecen en una base de datos pública nacional creada recientemente por Trump a través del programa VOCES (Victims of Immigration Crime Engagement) del Departamento de Seguridad Nacional. Hacer pública dicha información socava aún más la seguridad de las mujeres y facilita su identificación para los allanamientos de inmigración. Esto esencialmente castiga a aquellos que se presentan para reportar abuso.

Los abusadores rara vez son procesados ​​si las víctimas no cooperan con las autoridades. En este clima actual de miedo y represalias, las mujeres cuyos compañeros han sido arrestados por IPV se negarán a testificar contra sus abusadores porque temen que también sean arrestados por las fuerzas del orden cuando van a los tribunales. Y tales miedos no son infundados. De hecho, un caso reciente recibió atención internacional cuando funcionarios de inmigración arrestaron a una mujer indocumentada en un juzgado en Texas inmediatamente después de que buscara una orden de protección contra una ex pareja abusiva. Las personas que trabajan con víctimas tienen una tarea cada vez más difícil de convencerlos de que la policía puede ayudar a protegerlos y que sus abusadores enfrentarán consecuencias legales.

Ahora, los defensores lo piensan dos veces antes de hacer promesas de que las mujeres que denuncien abuso estén protegidas si cooperan con la ley. Aunque la Ley contra la Violencia contra la Mujer aún puede proteger a los inmigrantes sobrevivientes, el temor a la deportación sigue siendo endémico. Tales casos son noticia y se difunden ampliamente dentro de las comunidades latinas, lo que crea un clima de sospecha y vulnerabilidad. Además, los ciudadanos estadounidenses o residentes legales también pueden dudar en llamar a la policía para IPV si otros miembros de la familia, amigos o vecinos carecen de un estatus migratorio seguro.

Los defensores de los sobrevivientes de violencia doméstica dicen que es vital crear un ambiente seguro y de apoyo para una persona que busca escapar de una situación abusiva. Nuestras políticas de inmigración actuales no crean ese ambiente. Puede ser muy difícil tranquilizar a las mujeres diciéndoles que revelar el abuso es lo correcto en circunstancias normales. Ahora, es un desafío aún mayor.

Reportar violencia y abuso no debería ser peligroso para la víctima. Pero las mujeres con estatus de indocumentadas pueden poner en peligro todo si informan a la policía. Si las políticas federales desalientan a las mujeres a denunciar el abuso, esto tendrá efectos devastadores en las mujeres y ayudará a perpetuar la violencia porque se producirán menos enjuiciamientos de los abusadores. No solo se trata de una nueva revictimización de las mujeres que buscan escapar de situaciones abusivas, sino de un riesgo para la seguridad pública. Con el fin de alentar a más víctimas a presentarse, la administración de Trump necesita comunicar claramente a quienes denuncian la violencia infligida por la pareja íntima que pueden confiar en que la policía las protegerá, independientemente de su estado migratorio.

Enlaces Útiles:

  • Coalición nacional contra la violencia doméstica
  • Línea nacional de violencia doméstica
  • Estadísticas de violencia doméstica

Mellissa Withers es profesora asistente de salud global en la Universidad del Sur de California.