¿La atención plena mejora el pensamiento crítico?

En los últimos años, nos hemos acostumbrado cada vez más a ver los efectos de la atención plena discutidos en los medios por psicólogos, neurocientíficos e incluso políticos y celebridades. Si bien puede parecer que la atención plena es una especie de panacea, con una investigación más rigurosa estamos comenzando a ver dónde es útil y dónde no. También estamos empezando a comprender los mecanismos que subyacen a los efectos de la atención plena. Al considerar la investigación sobre la atención plena, es importante reconocer dos cosas: el estudio científico de la atención plena está en su infancia mientras que la práctica de la atención plena es de hecho antigua. Estos hechos y la gran oleada de entusiasmo por la atención plena en la cultura popular a veces pueden conducir a reclamos sobre los efectos de la atención plena que no se basan en la evidencia empírica. Esto no significa que tales reclamos deben descartarse inmediatamente. Más bien, debemos someter estos reclamos a investigación. Estamos más interesados ​​en las afirmaciones de que la atención plena mejora el pensamiento cotidiano en individuos que funcionan normalmente. Mire la publicidad de cualquier curso, aplicación, libro o sitio web a través del cual pueda aprender la práctica de las habilidades de atención plena y verá tales afirmaciones. Rara vez, sin embargo, verá alguna evidencia citada para respaldar estos reclamos. Si bien es cierto que los escritos tradicionales sobre la atención plena proponen que la claridad del pensamiento puede cultivarse a través de la práctica de la atención plena, actualmente no se cuenta con evidencia científica.

Las habilidades de pensamiento se pueden definir operacionalmente de muchas maneras diferentes. Las evaluaciones que intentan capturar las habilidades de pensamiento de las personas en situaciones del mundo real se pueden encontrar en el cuerpo de la literatura centrada en el pensamiento crítico (Butler, 2012; Ku, 2009). El pensamiento crítico se define comúnmente como un proceso metacognitivo, que consiste en una serie de habilidades secundarias (por ejemplo, análisis, evaluación e inferencia) y disposiciones (por ejemplo, confianza en la razón, dispuesto a cambiar la posición de uno), que, cuando se utiliza adecuadamente, aumenta las posibilidades de producir una solución lógica a un problema o una conclusión válida de un argumento (Dwyer, 2011; Dwyer, Hogan y Stewart, 2014). Por lo tanto, vale la pena investigar la cuestión empírica sobre si la atención plena mejora las habilidades de pensamiento crítico.

Hay al menos dos posibilidades bastante distintas cuando se considera el efecto de la práctica de la atención plena en el pensamiento crítico. Una opinión sugiere que la atención plena puede ser un obstáculo para el pensamiento crítico efectivo debido a su asociación con la aceptación y el procesamiento no-elaborativo o no-reactivo (Brendel, 2015). Si esta visión es cierta, las implicaciones para la integración generalizada de las prácticas de mindfulness en los lugares de trabajo y educación, aunque potencialmente positivas para el bienestar individual (Gu, Strauss, Bond y Cavanagh, 2015), pueden ser perjudiciales para el pensamiento y la decisión individual y colectiva -fabricación. Otra opinión sugiere que la atención plena facilita el pensamiento crítico efectivo debido a su asociación con la autorregulación mejorada (Baer y Lykins, 2011). Esta visión ha sido propuesta como una razón para integrar las prácticas de atención plena en entornos de educación superior (Shapiro, Brown y Astin, 2011). Si esta visión es cierta, la atención plena podría ser una forma efectiva de mejorar sinérgicamente tanto el bienestar como el pensamiento crítico. Esto alejaría la atención plena de muchas otras prácticas dentro de la psicología positiva orientadas a promover el bienestar que pueden perjudicar el pensamiento crítico debido a su enfoque en cultivar emociones positivas (Bolte et al., 2003; Fiedler et al., 2003). Estas son preguntas intrigantes que requieren un estudio serio.

Hemos establecido un programa de investigación centrado en el vínculo entre la atención plena y el pensamiento crítico. En nuestro primer estudio, publicado recientemente, examinamos la relación entre mindfulness disposicional y pensamiento crítico y si esta relación está mediada por procesos de autorregulación. Notablemente, las primeras enseñanzas sobre la atención plena sugirieron que una tendencia disposicional a involucrarse en la atención consciente es un rasgo innato así como algo que puede ser entrenado (Rau y Williams, 2015). El mindfulness disposicional es una construcción que refleja la tendencia a involucrarse en el enfoque atencional del momento presente junto con el monitoreo no reactivo de la experiencia continua de uno (Brown y Ryan, 2003). Como tal, la atención mental disposicional implica dos disposiciones distintas, atención atencional de momento presente y monitoreo no reactivo , cada uno de los cuales puede estar relacionado con el pensamiento crítico a través de diferentes mecanismos de autorregulación.

El primer componente de la atención plena implica un enfoque atencional de momento presente . Cuando la atención se centra en el momento presente, todos los estímulos internos y externos actuales se observan y se ponen en conocimiento. Como resultado de esta mayor conciencia de lo que está sucediendo en el momento presente, es más probable que se noten las señales afectivas (es decir, emociones, sentimientos) que normalmente se pasan por alto. Se ha sugerido que una función de tales señales afectivas es indicar si el estado de acción actual de uno es inconsistente con los objetivos de uno y, por lo tanto, se necesita ejercer cierto nivel de control para redirigir la acción de una manera coherente con los objetivos (Teper et al. ., 2013). El segundo componente de la atención plena, la no reactividad , implica la inhibición de nuestra tendencia natural a elaborar y / o suprimir las señales afectivas, ambas cognitivamente esforzadas. Esto permite el compromiso temprano de la regulación de la emoción antes de que pueda ocurrir una intensa reacción emocional a los pensamientos, sensaciones y sensaciones atendidos (Teper et al., 2013).

Visto de esta manera, esta operacionalización de la atención plena implica tanto monitoreo como control, habilidades que son intrínsecamente autorreguladoras (Bishop et al., 2004). Esta idea está respaldada por la evidencia de una mejor autorregulación del comportamiento como resultado de la atención plena en estudios sobre alimentación saludable (Jordan, Wang, Donatoni y Meier, 2014), la procrastinación (Sirois y Tosti, 2012), la cesación del tabaquismo (Libby, Worhunsky, Pilver y Brewer, 2012), persistencia (Evans, Baer y Segerstrom, 2009) y consumo de alcohol (Ostafin, Bauer y Myxter, 2012). Como tal, la atención plena puede mejorar la autorregulación, pero ¿cómo se relaciona esto con las habilidades de pensamiento crítico?

En los modelos cognitivos de autorregulación, la autorregulación puede definirse operativamente por referencia al constructo de control ejecutivo . El control ejecutivo consiste en al menos tres procesos cognitivos básicos que son fundamentales para nuestra capacidad de controlar y regular nuestras acciones: actualización, inhibición y cambio. La actualización se refiere a la revisión y monitoreo activo de la memoria de trabajo a medida que surge nueva información; desplazamiento se refiere a cambiar entre tareas que tienen reglas diferentes; y la inhibición se refiere a la supresión activa y deliberada de pensamientos o respuestas y al mantenimiento de la atención sobre la información relevante para el objetivo (Miyake y Friedman, 2012; Miyake et al., 2000). La evidencia respalda la opinión de que el control ejecutivo efectivo apoya la coordinación de pensamientos y acciones de una manera dirigida a los objetivos y es esencial para el éxito en la educación, el trabajo y la vida cotidiana (Hofmann et al., 2012).

La evidencia también respalda una relación positiva entre la atención plena y el funcionamiento ejecutivo. En particular, el enfoque atencional de momento presente desarrollado a través de la práctica mindfulness requiere la habilidad de volver la atención a la experiencia actual cuando la mente deambula (Bishop et al., 2004) y la actualización continua de la experiencia actual (Teper & Inzlicht, 2013). Más aún, al ocupar esta atención en el momento presente de una manera no reactiva, se requiere la inhibición del procesamiento elaborado de manera que el enfoque en la experiencia actual se mantenga, ya que, naturalmente, tales elaboraciones a menudo nos alejan de los cambios en curso en nuestra experiencia actual (Hayes Y Shenk, 2004; Holas y Jankowski, 2012).

Por lo tanto, podemos hipotetizar razonablemente que la atención mental disposicional apoya la autorregulación y podemos examinar cómo los dos componentes de atención plena -enfoque atencional del momento presente y monitoreo no reactivo- se relacionan con los procesos de control ejecutivo que subyacen a la autorregulación: actualización, inhibición y cambio . Además, podemos examinar si cualquier efecto positivo de la atención plena disposicional en el pensamiento crítico está mediado por la habilidad de control ejecutivo. Hicimos exactamente esto al pedirles a 178 estudiantes universitarios que completaran cuestionarios para evaluar su nivel de atención mental disposicional y completar tareas que midieran las habilidades de control ejecutivo y el pensamiento crítico. Las habilidades clave de control ejecutivo – actualización, inhibición y cambio – se midieron usando tareas computarizadas cortas. Usamos la Evaluación de pensamiento crítico de Halpern para medir el pensamiento crítico. La Evaluación de pensamiento crítico de Halpern requiere que los participantes respondan a varias situaciones hipotéticas que involucran investigación médica, análisis de políticas sociales y otros tipos de problemas que se encuentran en la vida cotidiana. La atención se midió mediante el Cuestionario de atención plena Five Facet. Utilizamos el modelado de ecuaciones estructurales para examinar los efectos directos de la atención plena en el pensamiento crítico y los efectos indirectos de la atención plena en el pensamiento crítico mediado por el control ejecutivo.

Nuestros análisis revelaron varios hallazgos interesantes. En particular, los niveles más altos de la atención plena disposición predice una mayor capacidad de pensamiento crítico. Además, las habilidades de control ejecutivo de la inhibición y la actualización se encontraron relacionadas positivamente con el pensamiento crítico. Curiosamente, el efecto positivo de la conciencia del momento presente sobre el pensamiento crítico fue completamente mediado por la inhibición. Sin embargo, surgió una relación más compleja en la relación entre la no reactividad y el pensamiento crítico. Aquí encontramos un efecto indirecto positivo de mindfulness en el pensamiento crítico mediado por la inhibición, pero también hubo un efecto directo significativo de la no reactividad en el pensamiento crítico que fue negativo. Esto sugiere que existen otras variables que explican la relación entre la no reactividad y el pensamiento crítico, además de la inhibición, y que tienen un efecto perjudicial sobre el pensamiento crítico. Se necesita más investigación para identificar estas otras variables, pero los candidatos potenciales incluyen disminuciones en la preocupación y pensamiento repetitivo, mayor regulación emocional y estado de ánimo positivo, y la tendencia a la aceptación y procesamiento no elaborativo provocado por la atención consciente, cada una de las cuales puede perjudicar pensamiento crítico.

Tiene sentido que la inhibición surja como un posible mecanismo que subyace a la relación entre la atención plena y el pensamiento crítico. El entrenamiento de la atención plena parece ser beneficioso para otras habilidades de pensamiento de orden superior que también pueden depender del funcionamiento ejecutivo como la resolución de problemas (Ostafin & Kassman, 2012; Wen et al., 2013), el razonamiento moral y la toma de decisiones éticas ( Cottone & Javier, 2007; Ruedy & Schweitzer, 2011; Shapiro et al., 2012). Cada uno de estos estudios enfatizó la orientación no automática de la experiencia que trae la atención plena, lo que implica la inhibición de las respuestas automáticas o impulsivas en situaciones que requieren una toma de decisiones reflexiva. Sin embargo, ningún estudio previo examinó si el funcionamiento ejecutivo mediaba el efecto de la atención plena en estos resultados cognitivos. Notablemente, algunas teorías del pensamiento y el razonamiento proponen dos tipos de procesos de pensamiento: los procesos de Tipo 1 ejercen una carga de memoria de trabajo mínima y ocurren automáticamente en respuesta a los estímulos (West et al., 2008). Los procesos de tipo 2, por otro lado, son típicamente lentos, de capacidad limitada, conscientes y controlados, y el pensamiento crítico pertenece a esta clase de procesos (Evans y Stanovich, 2013). Fundamentalmente, los estudios en esta tradición muestran que la participación de los procesos de Tipo 2 requiere la inhibición de los procesos de Tipo 1. En lugar de pensar rápido, como lo demuestra el trabajo de Daniel Kahneman sobre el procesamiento heurístico, tenemos que frenar e inhibir las respuestas heurísticas o automáticas si queremos ser buenos pensadores críticos. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren un mecanismo que subyace a la relación entre la atención plena y el pensamiento crítico que es consistente con la teoría establecida y un gran cuerpo de investigación. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta relación dista mucho de ser directa y que de acuerdo con estos resultados, la dependencia excesiva en el aspecto de no reactividad de la atención plena podría perjudicar el pensamiento crítico. También debemos tener en cuenta que es demasiado pronto en este programa de investigación para hacer afirmaciones causales fuertes en relación con los mecanismos de la atención plena y su papel en el pensamiento crítico. Estamos en el proceso de analizar y realizar más experimentos para arrojar luz sobre la relación entre la atención plena y el pensamiento crítico. Nuestro pensamiento en este sentido puede ser lento, pero la recompensa es una comprensión mucho más profunda de los mecanismos de atención plena. Esperamos que esto se agregue a un debate más informado en relación con el impacto potencial de las prácticas de atención plena en contextos educativos.

Chris Noone, Brendan Bunting y Michael Hogan

Chris se puede encontrar en Twitter, LinkedIn y ResearchGate.

Lea el estudio completo aquí:

Noone, C., Bunting, B., y Hogan, MJ (2016). ¿La atención plena mejora el pensamiento crítico? Evidencia de los efectos mediadores del funcionamiento ejecutivo en la relación entre la atención plena y el pensamiento crítico. Frontiers in Psychology, 6.

http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2015.02043